Trabajo Infantil

77
Depto de Psicología “La sociedad y su influencia en el trabajo infantil” (Entrega Final) Asignatura: Psicología Social. Docente: Claudio Acuña. Integrantes: Paula Carvacho. Karenina Herrera. Pamela Maturana. Tamara Rodríguez. Ayudante: Carol González. Lunes 22 de Noviembre, 2010

description

trabajo infantil

Transcript of Trabajo Infantil

Page 1: Trabajo Infantil

Depto de Psicología

“La sociedad y su influencia en el trabajo infantil”(Entrega Final)

Asignatura:

Psicología Social.

Docente:

Claudio Acuña.

Integrantes:Paula Carvacho.

Karenina Herrera.Pamela Maturana.

Tamara Rodríguez.

Ayudante:

Carol González.

Lunes 22 de Noviembre, 2010

Índice

I. Introducción

Planteamiento del problema 2

Page 2: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Relevancia 4

Pregunta de investigación 6

II. Objetivos

Objetivo General 6

Objetivo específico 6

III. Metodología

Tipo de investigación y Diseño 6

Población y muestra 7

Técnicas de recolección de datos 8

Procedimiento 8

Operacionalización 8

Análisis de datos 9

IV. Marco Teórico

Sobre el Trabajo Infantil 10

Trabajo Infantil en la realidad Chilena 15

Enfoque psicosocial 18

Influencia y cambios de actitud en los niños trabajadores. 23

V. Resultados 35

VI. Conclusiones y discusiones 39

VII. Bibliografía 42

VII. Anexos 43

Planteamiento del problema

Actualmente hablar del trabajo infantil en nuestro entorno social, surge como una gran

controversia debido a su mantenimiento a lo largo del tiempo, y aunque se ha reducido

en los últimos años, siguen existiendo tasas muy elevadas que demuestran que se

encuentra vigente en nuestro país. Al igual que en el resto del mundo, en Chile el

1

Page 3: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

trabajo infantil tiene múltiples causas, entre las que destacan la pobreza, la violencia

intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de oportunidades y

la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación.

El tema central en esta investigación y la que se considera aun mas relevante a la hora

de abordar esta temática, es el hecho de cómo logra la sociedad actual influir de manera

determinante en los numerosos casos de niños y niñas que diariamente tienen que ser

victimas de este problema social. Claramente se puede distinguir que en su mayoría son

pertenecientes a hogares de bajo nivel socioeconómico, lo que a corto plazo provoca

una desmotivación visible en una serie de aspectos que se cree, son esenciales en la vida

de un niño. Todo esto provoca que a largo plazo, se hagan visibles las principales

consecuencias del trabajo infantil, esto se refiere a que quienes lo realizan se mantengan

en situación de pobreza, es decir, el trabajo infantil como factor clave de perpetuación

de la pobreza. (INE y SENAME, 2004.)

"El trabajo infantil suele ser definido como el trabajo que priva a los niños y niñas de su

infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Lo

que constituye una amenaza para el desarrollo integral de los/ as niños /as, obstaculizando

su correcta inserción social (sistema educativo, tiempo libre, contención familiar, etc.),

impidiendo el normal desarrollo de su niñez y adolescencia. Esto conlleva una futura

exclusión social y el riesgo de repetir la experiencia de vida en sus hijos / as” . (Livellara,

2005.p.16).

Es posible constatar, que Chile ha avanzado en un sinnúmero de acuerdos

internacionales, como por ejemplo el pacto internacional de derechos económicos,

sociales y culturales, en donde se establece que se debe proteger a los niños, niñas y

adolescentes contra la explotación económica y social. Además de confeccionar

catastros, estudios e investigaciones acerca de dicha problemática que han cuantificado

y cualificado el estado del arte del trabajo infantil en Chile, sin embargo, el impacto en

la sensibilización de la problemática ha sido débil, configurándose una no visibilización

del trabajo infantil desde la ciudadanía, las instituciones y los organismos

gubernamentales. La pregunta es, por qué seguimos sin ver el trabajo infantil, o son

otros los factores asociados que debiesen ser relevados, como por ejemplo los elementos

históricos-culturales que son fundamentales para comprender la situación del trabajo

infantil en Chile. (BBC, 2005)

2

Page 4: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Cuando, se establece la pregunta ¿Quiénes son los niños y niñas trabajadores?, se puede

señalar que el trabajo infantil surge esencialmente bajo condiciones económicas

marcadas por la pobreza, “por ejemplo en Chile el 64% de los niños que trabajan

pertenecen a los quintiles de más bajos ingresos” (INE y SENAME, 2004.)

Por lo tanto, se puede señalar que son los niños pobres los que trabajan, por ende, la

pobreza y el trabajo infantil son una cara del mismo fenómeno, es la pobreza que con

cara de niño se hace visible para algunos e invisible para muchos. Es esta misma la que

debiese ser erradica (aunque mediáticamente en Chile se ha dejado de hablar de

pobreza, es ese fenómeno el que sustenta otros que son intervenidos por “las ramas” y

no por el trono central”), es por este motivo que la erradicación del trabajo infantil

debiese ser una responsabilidad de todas las instituciones, organismos y actores que

participan en el proceso de intervenir en la superación de la pobreza, y que no sólo se

atribuya responsabilidades a los organismos que trabajan con infancia y con trabajo,

dejando de lado, a las escuelas, fundaciones y otros servicios públicos porque todos

ellos de una u otra manera intervienen de igual modo en el mismo problema. (Livellara,

2005).

Otro elemento a destacar, y mencionado en varias investigaciones es que, el ingreso de

niños y niñas aumenta la permanencia de éstos en la situación de pobreza, ya que los

distancia del espacio escolar, uno de los principales espacio de desarrollo de los niños y

el espacio de integración social y de distanciamiento de las situaciones de pobreza, de

esta manera, el trabajo infantil en Chile perpetua las situaciones de pobreza en varias de

nuestras generaciones. Esta situación es compleja, y por ende la participación de los

diversos actores comprometidos con la disminución de las tasas de trabajo infantil es

imperiosa, por que de cierta manera, es la reducción de la pobreza el gran desafío.

(Matus, 2002).

A partir del apartado anterior se pretende hacer hincapié en como se aborda el tema del

trabajo infantil aceptable e inaceptable que han sido elaboradas por la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT), y adoptadas por el Estado de Chile, en donde ellas

plantean lo siguiente: (INE y SENAME, 2004.)

Según grupo de edad, los niños, niñas y adolescentes que realizan labores inaceptables

en Chile se componen de: 36 mil menores de 12 años; 31mil niños y niñas entre 12 a 14

años que trabajan jornadas de 14 horas y más o que laboran en la calle, de noche y/o

abandonan sus estudios; 39 mil adolescentes de 15 a 17 años que trabajan más de 21

3

Page 5: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

horas a la semana y no asisten a la escuela, o bien superan las horas establecidas en la

jornada completa, o trabajan de noche o en la calle. (INE y SENAME, 2004.)

Relevancia

Hacer una investigación que radique en el trabajo infantil, tiene especial importancia

porque durante el último tiempo se ha instalado como un tema emergente en el debate

público, tanto nacional como internacional, lo que no ha estado exento de polémica.

Debido a la complejidad que este fenómeno asume y a la multiplicidad de factores que

lo constituyen no existe una única manera de abordarlo y aproximarse a él, lo que ha

originado distintos enfoques con respecto a sus causas y efectos, por tanto, posturas

dispares con respecto a su existencia.

Uno de los factores considerados en esta investigación y quizás una de los más

relevantes es el hecho de que el trabajo infantil en Chile es, una de las realidades más

desconocidas en la actualidad. El mundo de los niños trabajadores, es menos visible que

otras problemáticas sociales en general. Lo anterior no se explica sólo por el bajo

número de investigaciones que se han realizado en este ámbito, sino, precisamente,

porque es un tema que aún goza de invisibilidad frente a otros problemas que agobian a

la planificación estatal y a la aplicación de políticas públicas. Siguiendo con lo mismo,

se puede mencionar que la problemática del trabajo infantil en el país es un temas

emergentes que ha provocado inquietud publica, preocupación que se ve agravada por la

ausencia de datos precisos, que permitan situar el problema en su real dimensión. La

información cuantitativa más exacta de la que se dispone sobre la dimensión del trabajo

infantil en Chile proviene de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional,

CASEN. La última información disponible proviene de esta encuesta aplicada en 1996

(UNICEF, 1998).

Es precisamente este argumento el que lleva a dirigir el objetivo central de la presente

investigación, debido a que, se pretende dar cuenta de la importancia que tiene el

realizar estudios que den cuenta de de la gravedad psicosocial que desemboca el trabajo

infantil, abundando en temas tan esenciales como es el bienestar psicológico,

emocional, físico, socio-económico y cultural que merecen los niños en la actualidad.

Siguiendo con esto, principalmente se busca crear en la conciencia del lector, la

importancia que debería tener este tema en la actualidad, a partir de las grandes causas y

efectos que ejerce la sociedad en la temática planteada.

4

Page 6: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

“Millones de niños en el mundo trabajan en condiciones que son un obstáculo para su

educación, su desarrollo y su porvenir. Muchos de ellos están ocupados en las peores formas de

trabajo infantil, las que les causan daños físicos y psicológicos irreversibles e incluso ponen en

peligro sus vidas. Esta situación es una violación inaceptable de los derechos del niño,

perpetua la pobreza y compromete el crecimiento económico y el desarrollo equitativo” (OIT;

2003.p.23)

Se sabe que los niños se encuentran en una etapa del desarrollo tanto físico como

psicológico muy importante y tanto fisiológica como psicológicamente son inmaduros,

por esta razón son mucho más vulnerables que los adultos a la exposición a cualquier

factor de riesgo. Teniendo en cuenta que los ambientes laborales presentan una gran

cantidad de factores de riesgo, los niños en lo posible no deben ser expuestos a estos

ambientes. La salud es un derecho de los niños y se debe propender por su promoción y

por la prevención de enfermedades.

A pesar del conocimiento de esto, la escasez de estudios y políticas que abarcan esta

situación, hacen que este problema no reduzca como se espera, ya que ocupa un

segundo, e incluso tercer plano, en cuanto a preocupación del estado Chileno, que no

tiene como prioridad el estudio a fondo de la temática, por lo cual se hace imposible la

erradicación del problema. Es precisamente este argumento el que conduce a elaborar la

presente investigación.

Desafortunadamente en el ámbito legal no existe un límite claro entre lo permitido y lo

prohibido en trabajo infantil. Casi todas las personas han tenido algún tipo de trabajo

antes de cumplir los 18 años y esta experiencia puede traer factores positivos. Sin

embargo, existe hoy en el mundo una gran cantidad de menores que ven truncado su

futuro por comenzar a trabajar prematuramente.

Por lo tanto el hecho de que en Chile en la actualidad haya más de 47 mil niños y niñas

menores de 15 años que se ven obligados a trabajar para ayudar al sustento de sus

familias claramente tendrán más dificultades y menos oportunidades para enfrentar el

futuro respecto al resto que ha debido soportar esas carencias. Tal vez una de las

carencias mayores de la niñez actual y otro problema que se considera importante

abordar dentro de la investigación es la ausencia de la figura del padre, no sólo en los

casos en que ha abandonado la familia, sino que aquellos que viviendo en el seno

familiar, entrega muy poca atención y tiempo a sus hijos y se desliga de su formación

personal.

5

Page 7: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

En la actualidad muchos de nuestros niños vuelven a repetir la historia de sus padres,

asumiendo labores en un mundo de adultos, para el cual no se encuentran ni se

encontraran preparados ni físicas, ni psicológica ni mentalmente. Para muchos de ellos

estas actividades laborales no son actividades ocasionales, ni de paso en su evolución

hacia ser adulto, por el contrario, es una actividad que pasa a ser parte de su vida diaria,

un fenómeno que ocupa un lugar preponderante en su quehacer cotidiano, siendo en

muchos casos una actividad fundamental para sus familias, que reemplaza a la

educación, a la recreación, a la cultura, en síntesis es una ofensa a su calidad de niño, a

sus derechos, a sus libertades.

Pregunta de investigación:

¿Cuánto logra influir el sistema social, en los numerosos casos de niños entre 12 a14

años de edad, que ejercen el trabajo infantil en las comunas de Puente Alto y La Florida,

actualmente?

Objetivo General:

Identificar la influencia del sistema social en los numerosos casos de niños entre

12 a14 años de edad, que ejercen el trabajo infantil en las comunas de Puente

Alto y La Florida, en la actualidad.

Objetivos específicos:

Establecer la influencia que ejerce la mayoría en estos niños trabajadores.

Reconocer el factor principal, que provoca que estas minorías sean una de las

realidades psicosociales mas desconocidas en la actualidad.

Determinar el grado de importancia, que sostiene el nivel socio-económico

dentro del trabajo infantil.

Identificar factores externos y motivacionales que conducen a los niños a

ejercer el trabajo infantil.

Metodología

6

Page 8: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

En el siguiente apartado, se reflejará a que tipo de enfoque estará dirigida la presente

investigación y cuáles serán las categorías claves, que se tomaran en consideración para

efectuar nuestro trabajo.

Tipo de investigación y diseño:

La investigación estará dirigida desde el paradigma cientificista-cuantitativo, ya que se

busca hacer una correlación entre el trabajo infantil y la influencia del sistema social

con el fin de formular un cuestionario que determine el objetivo central del presente

estudio, para así lograr finalmente obtener datos estadísticos e interpretar los resultados

que arroje la investigación. A partir de esto, el estudio será de alcance correlacional

debido a que se evaluara la relación que exista entre las variables dispuestas y a precisar

y describir los factores relacionados con la temática abordada. En esta investigación se

busca obtener datos estadísticos para obtener la relación anteriormente mencionada.

El diseño adoptado para llevar a cabo la investigación será no experimental, debido a

que claramente no se pueden explicar las condiciones en las cuales se desarrolla el

trabajo infantil, es decir, no se pueden manipular a los individuos que se están

estudiando, a que ejerzan la actividad del trabajo. Para llevar a cabo este

procedimiento, se realizara una encuesta que permita dar cuenta el objetivo primordial

del presente estudio a partir de una serie de preguntas (cerradas). El instrumento de la

investigación se hará en un momento específico y solamente una vez para tener un

control determinado del objeto de estudio, por lo que se puede señalar que la

investigación es de forma transversal.

Población y muestra:

El universo que corresponde a la presente investigación, da lugar a un grupo minoritario

de niños que ejercen el trabajo infantil en Chile de edades comprometidas entre los 13 a

16 años de edad. Todos ellos serán seleccionados de acuerdo a un perfil específico que

cumpla y logre el objetivo principal de la investigación de acuerdo al instrumento de

medición transversal.

Ser niños que trabajen en forma regular.

Que se encuentren inmersos en el sistema educacional.

Que pertenezcan a un nivel socio-económico bajo.

7

Page 9: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Que sean de sexo Masculino.

A partir de este estudio la muestra total se verá constituida por 35 niños distribuidos en

diferentes localidades en los siguiente subgrupos muéstrales.

Niños pertenecientes a la Comuna de la Florida

Niños pertenecientes a la Comuna de Puente Alto.

Técnica de recolección de datos:

La manera en que se medirán y obtendrán los datos resultantes, será a partir de la

implementación de cuestionarios, basado en la escala de lickert, lo que permitirá medir

las actitudes o predisposiciones de los sujetos en forma individual en un contexto social

particular. Esta escala se construirá en función de una serie de preguntas (15) que

reflejaran actitudes positivas o negativas acerca de un estímulo o referente. Cada

pregunta esta estructurada con cinco alternativas de respuesta, como por ejemplo:

totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, totalmente en

desacuerdo. La unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de

aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en cada pregunta. Todo esto irá

determinando los resultados estadísticos de acuerdo a lo que el entrevistado vaya

contestando. Para ello se realizará una buena confección del cuestionario con el fin de

lograr obtener mayor información a partir de las preguntas (cerradas).

Procedimiento:

El procedimiento que se aplicará para la recolección de datos, será la elección en forma

específica de una cantidad determinada de niños (35) entre 12 a 14 años de edad, que

ejerzan el trabajo infantil en las comunas de la Florida y Puente Alto. Luego se les

aplicará el instrumento de medición que consiste en un cuestionario que permitirá

determinar cuál será el nivel de influencia que hoy en día mantiene la sociedad en esta

problemática social.

Una vez obtenidas las respuestas que arrojen los individuos, se procederá a realizar dos

tipos de análisis con el programa SPSS. En primera instancia, se hará un análisis

descriptivo que de cuenta de las respuestas de los sujetos de estudio, para así poder

determinar los datos y las variables a investigar. Seguido de esto, se realizará un análisis

correlacional de las respuestas extraídas de los individuos para determinar la correlación

8

Page 10: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

existente entre la influencia imponente de la sociedad sobre estos grupos minoritarios

que ejercen el trabajo infantil en nuestro país, y que su vez estos mismos influyan en

los grupos mayoritarios.

Operacionalización:

-Variable Independiente: “influencia de la sociedad”.

Esta será la variable independiente que se utilizara en la investigación, ya que el

propósito es estudiar como incide esta variable “influencia de la sociedad” en el trabajo

infantil. Con esto se podrá dar a conocer como la influencia de la sociedad repercute en

el trabajo infantil.

-Variable Dependiente: “trabajo infantil”

Esta será la variable dependiente a utilizar, ya que trabajo infantil es el enfoque que

se está estudiando, por lo tanto las variaciones en la variable independiente

(influencia de la sociedad) repercutirán en las variaciones del trabajo infantil.

Análisis de datos obtenidos:

El análisis de datos se realizará mediante el programa SPSS, por medio del cual se

ingresará y codificarán los datos recolectados del instrumento de medición. Luego se

realizará un análisis descriptivo y correlacional de los datos, lo cual dará cuenta de los

resultados del estudio que se está investigando y finalmente se podrá identificar con

mayor certeza y fiabilidad los resultados obtenidos de dicho estudio.

Marco Teórico

9

Page 11: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Sobre el Trabajo Infantil.

Según la Convención sobre los Derechos del Niño la infancia se extiende por los

primeros 18 años de vida de las personas, con características biológicas, intelectuales,

emocionales y sociales que van cambiando de acuerdo con la etapa maduración en que

se encuentran los sujetos. Por esta razón, la mirada sobre este grupo no puede ser

homogénea, como tampoco las respuestas institucionales para su protección social

pueden ser las mismas. (OIT, 2003).

El Sistema de Protección Social no sólo vela porque los niños y niñas se encuentren

bajo la vigilancia de las políticas sanitarias de carácter preventivo y/o de tratamiento y

rehabilitación para asegurar sus óptimas condiciones de salud. Existe también una

orientación particular a que existan condiciones de habitabilidad, dinámica familiar,

trabajo e ingresos que favorezcan su crecimiento adecuado. (OIT, 2003).

De esta manera, la principal responsable de generar las condiciones para que los niños,

niñas y adolescentes realicen estos aprendizajes es la familia. Se considera que la

pobreza y la vulnerabilidad afectan la posibilidad de que la familia cumpla cabalmente

con su función protectora. Por tanto, es necesario apoyar la restitución de sus

capacidades para que sea éste el entorno donde se encuentren estímulos, motivaciones,

apoyo, orientación, seguridad y sentido normativo. (OIT, 2003).

Es claro que estas funciones deben desempeñarse de manera permanente mientras los

integrantes más jóvenes de la familia sean dependientes y requieran del apoyo de los

demás. El contenido de estas funciones variará en cada etapa del desarrollo, en

particular cuando se trata de apoyar en el cumplimiento de tareas propias de cada ciclo.

Sin embargo, una constante durante todo este período es la educación. (OIT, 2003).

Dada la relevancia de esta dimensión, el sistema de protección social confiere un

espacio importante al abordaje de la misma, tanto en la generación de condiciones

favorables al proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes al interior de la

familia, como en su acceso y estimulación a la permanencia en el sistema educacional.

En este marco, es estratégico reconocer factores o condiciones que pudieran estar

afectando la relación de niños, niñas y adolescentes con la escuela. Si bien no es tarea

exclusiva de los “Apoyos Familiares” velar por el bienestar específico de ningún

integrante en particular, la presencia de prácticas vinculadas al trabajo infantil pasa a

configurarse en un ámbito de especial atención para éstos. (OIT, 2003).

Cuando se habla de trabajo se hace referencia a un grupo de actividades realizadas con

el fin de generar lo necesario para la subsistencia, ya sea produciendo directamente los

10

Page 12: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

insumos o realizando un trabajo remunerado. En términos sencillos, es una actividad

necesaria en la rutina de cualquier persona. (INE, 2005).

¿Por qué, entonces, el que los niños o niñas trabajen resulta un motivo de especial

preocupación? (OIT, 2003).

El sentido común –así como algunas prácticas tradicionales de muchos hogares-, indica

que si una familia necesita de la colaboración de todos sus integrantes para poder

funcionar, los niños y niñas podrían formar parte de la fuerza productiva de ese hogar,

ya sea desarrollando actividades que permitan generar ingresos a otros (trabajo

doméstico), o generándolos ellos directamente a través de su propio trabajo. (INE,

2005).

En esta lógica –colaborativa y participativa ya que involucra a todos sus integrantes en

la economía familiar y en las decisiones que de ella se desprenden a la hora de definir

roles y funciones-, la participación de niños, niñas y adolescentes podría entenderse

como natural. De hecho, es altamente probable que esto coincida con el razonamiento

que hacen muchas familias cuando delegan roles económicos en sus integrantes más

jóvenes. (INE, 2005).

Por otro lado, las convenciones sociales, muchas veces legitimadas institucionalmente,

tienden a excluir a niños y niñas de la vida económica. Al hablar de trabajadores y

trabajadoras, se establecen ciertos límites de edad (que varían entre países, regiones e

incluso entre ramas de actividad económica), sin embargo, se puede observar que, a

pesar del establecimiento de estos límites, en algunos ámbitos se ha desarrollado cierta

tolerancia a la participación de personas ubicadas fuera de estos márgenes. (INE, 2005).

La población económicamente activa (PEA) se refiere al segmento de la población total

que participa en la producción económica. Para fines estadísticos, se contabiliza en la

PEA a todas las personas mayores de una cierta edad (15 años, por ejemplo) que tienen

empleo o están en su búsqueda. Se excluye a los pensionados y jubilados, dueñas de

casa, estudiantes, rentistas y menores de edad. (OIT, 2003).

La PEA es un concepto creado por la economía para describir, dentro de un universo

delimitado de población, al subconjunto de personas que son capaces de trabajar y

desean hacerlo. La definición de quiénes componen efectivamente este subconjunto de

población varía de acuerdo con la legislación o convención de cada país, y responde a

las características productivas, sociales y culturales que le son propias. Por lo general, la

edad más baja del rango de los económicamente activos fluctúa entre los 12 y 15 años.

(OIT, 2003).

11

Page 13: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Cabe profundizar el análisis de esta denominación genérica, ya que de ella se

desprenden elementos que pueden ayudar a responder la pregunta que encabeza esta

investigación. (INE, 2005).

Además de la edad, un segundo elemento que permite definir a la PEA es la

disponibilidad para trabajar. No todas las personas que se encuentran en el rango de

edad asociado a esa categoría, pertenecen estrictamente a ese grupo de la población, ya

que para ello deben contar con un trabajo remunerado o desear tenerlo. Por lo tanto, los

potenciales trabajadores que forman parte de la masa laboral de un país han de reunir

los siguientes requisitos: límite de edad establecido, la intención de trabajar y, lo más

importante, la capacidad para hacerlo. (INE, 2005).

Por tanto, si hay niños y niñas que reúnen los tres requisitos recién expuestos (por

ejemplo, en un país de la región, la PEA activa se define como aquella que “Comprende

a todas las personas de 6 años a más, que trabajaron en la semana de referencia,

estuvieron de vacaciones o licencia de un empleo, o estuvieron buscando activamente

un empleo”, es decir, una porción importante de población infantojuvenil es considerada

como potencial trabajadora), si manifiestan la disposición (interés o necesidad) a

trabajar y si tienen capacidad para desarrollar alguna actividad a cambio de dinero.

(INE, 2005).

Ahora bien, existen diversas aproximaciones hacia una definición sobre trabajo infantil.

La legislación internacional ha facilitado la generación de consensos básicos que

apuntan en esa dirección, considerándose que la participación laboral de niños o

adolescentes puede ser aceptada si no afecta su salud, desarrollo personal y no interfiere

con su educación, y, en particular, si la motivación que está detrás obedece a la

oportunidad de concretar aspiraciones o expectativas personales vinculadas con el

desarrollo de alguna cualidad, talento o interés del propio niño. (INE, 2005).

De igual forma, no se consideran trabajo infantil las actividades donde la participación

de los niños o niñas son complementarias y no obstruyen las tareas propias de su edad,

principalmente las educativas y de socialización con sus pares que, además, ofrecen

oportunidades para afianzar aspectos de la personalidad como la responsabilidad y

capacidad de valorar el tiempo. Esto incluye actividades tales como ayudar en el hogar,

apoyar a los padres en un negocio o iniciativa económica familiar, o ganar dinero para

gastos personales fuera de las horas de escuela y durante las vacaciones escolares. Este

tipo de labores, inocuas para el desarrollo del niño, contribuyen a su desarrollo,

12

Page 14: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

permiten obtener habilidades y experiencia, y ayudan a prepararlos para ser miembros

productivos de la sociedad durante su vida adulta. (OIT, 2003).

Sin embargo, existen distinciones entre aquellos trabajos que no son considerados

perjudiciales y aquellos que deben abolirse por los riesgos que significan para este

grupo etáreo. La distinción entre unos y otros debe efectuarse sobre la base de la

legislación de cada país y los convenios internacionales. (OIT, 2003).

En Chile, el trabajo de personas menores de 15 años es ilegal. Los niños y niñas deben

ser protegidos contra la explotación y todo tipo de trabajo que los ponga en peligro o

que les impida su asistencia a la escuela, su profesionalización o su participación en

cualquier otra modalidad educativa. (OIT, 2003).

El trabajo adolescente (entre 15 y 18 años) es legal en la medida que se cumplan los

requisitos contemplados en el Código del Trabajo, la Convención Internacional sobre

los Derechos del Niño, el Convenio 138, sobre edad mínima de admisión al empleo, y el

Convenio 182, sobre la abolición de las peores formas de trabajo infantil. (OIT, 2003).

A este respecto, UNICEF 5 considera como trabajo infantil toda actividad laboral,

remunerada o no, realizada por niños y niñas menores de 15 años, que entorpezca su

proceso educativo regular o afecte su salud y desarrollo integral. Del mismo modo, no

son indicadas como trabajo infantil o adolescente aquellas actividades voluntarias u

ocasionales que no afectan la salud, educación o el desarrollo de los niños, niñas o

adolescentes. (INE, 2005).

La doctrina de derechos humanos relacionada con la infancia y adolescencia implica

una perspectiva que considera la indivisibilidad e interdependencia de la totalidad de sus

derechos, enfatizando la relación integral de los derechos civiles y políticos con los

derechos económicos, sociales y culturales. (INE, 2005).

En el caso del trabajo infantil, por cuanto existen diversas y hasta contradictorias

aproximaciones y perspectivas respecto a su definición, valoración y orientación de las

medidas claves de las políticas públicas de control, restricción y/o prohibición, el

abordaje del tema reviste una alta complejidad. (OIT, 2003).

El trabajo infantil puede ser analizado desde las dimensiones económica, jurídica y

sociocultural. La base de sustentación de una política y un plan nacional de acción

requiere de la síntesis de enfoques conceptuales desde una perspectiva

multidimensional, orientada por el marco ético y de valores contenidos en la CDN y de

los compromisos internacionales contraídos con la OIT, además de la regulación

jurídica interna. (OIT, 2003).

13

Page 15: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

La CDN, en su Artículo 4, obliga a los Estados Partes a adoptar todas las medidas

administrativas, legislativas y de otra índole que sean necesarias para garantizar la

efectividad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Desde una nueva

concepción jurídica, social y cultural de la infancia, el niño es considerado según sus

atributos y derechos frente al Estado, la familia y la sociedad, lo que implica la

asignación, en distintos grados, de responsabilidades a cada uno de estos estamentos en

la protección y promoción de sus derechos. (OIT, 2003).

El trabajo infantil, lejos de constituir un problema reciente, es de larga data en la

historia económica y social del país, con características asociadas a los modelos de

desarrollo y a las transformaciones estructurales que ha ido experimentando la actividad

productiva nacional en los distintos períodos. (OIT, 2003).

El trabajo de niños, niñas y adolescentes analizado desde la perspectiva económica, es

un servicio que se transa en el mercado laboral y, como tal, en directa relación con el

sistema productivo. Desde esta visión, la contratación o utilización de trabajadores

infantiles en labores productivas se debe a la existencia de condiciones de mercado que

permiten, por la decisión de las familias o de los propios niños, su incorporación a la

fuerza de trabajo en actividades formales o informales, empresas o actividades

productivas. (INE, 2005).

El mercado del trabajo formal es una institución que reúne dos tipos de actores:

trabajadores (demandantes de trabajo) y empleadores (oferentes de trabajo). Aún

cuando no se excluye su existencia en el mercado formal, el trabajo infantil ocurre

principalmente en mercados informales, ya que es una práctica común que niños, niñas

y adolescentes trabajen en el entorno intrafamiliar, ayudando a sus padres en la

producción y, sobre todo, en actividades agrícolas, artesanales y de servicio doméstico.

Si bien en el último caso no es posible identificar claramente un empleador, sí se puede

afirmar que las tareas que los niños, niñas y adolescentes realizan tienen un valor

económico y, por lo tanto, deben ser consideradas trabajo infantil. En este contexto, la

familia aparece como una unidad proveedora de servicios laborales al sistema

productivo. (INE, 2005).

Desde el punto de vista social, el trabajo infantil puede ser visto como la expresión de

un sistema económico, social y cultural que no garantiza adecuadamente las condiciones

de empleo, calidad de vida e ingresos necesarios a su población, que permitan que los

niños puedan desarrollarse armónica e integralmente. (INE, 2005).

14

Page 16: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Una explicación clásica respecto a las razones de por qué los niños, niñas y adolescentes

participan en el mercado laboral, es aquella basada en la relación entre salarios y

jornada de trabajo. Según este enfoque, dado el sistema actual, en la medida que existen

incentivos económicos suficientes para atraer a niños y adolescentes al mercado, ellos

estarán dispuestos a participar en éste. (INE, 2005).

Para entender en profundidad el problema, es necesario investigar respecto de quiénes

son los actores involucrados, a qué motivaciones responden y bajo qué reglas se

mueven. También es imprescindible analizar la institucionalidad, las regulaciones y las

políticas. (INE, 2005).

Desde la perspectiva sociocultural, las estadísticas indican que las condiciones

socioeconómicas coyunturales inciden directamente en el aumento o disminución del

número de niños, niñas y adolescentes que se incorporan al mundo laboral, de acuerdo

con los ciclos expansivos o recesivos de la economía. (INE, 2005).

Por otra parte, se aprecia que aún cuando el trabajo infantil ocurre preferentemente en

los estratos más pobres, no todas las familias pobres permiten que sus hijos o hijas se

incorporen al mercado laboral en forma permanente. Esto denota factores culturales que

incentivan o desincentivan el rol de las familias en la provisión de niños, niñas y

adolescentes al mercado de trabajo. (OIT, 2003).

La evidencia muestra que los incentivos para el trabajo infantil pueden provenir de las

propias familias o del interés personal de los niños, niñas y adolescentes. En el primer

caso, el trabajo infantil forma parte de la estrategia económica del grupo familiar que

incentiva a los hijos a generar ingresos destinados a la economía doméstica; en el

segundo, a una generación de ingresos para sí mismo, destinados a financiar consumos

que no están al alcance de su familia. (OIT, 2003).

Una de las consecuencias más graves que produce el trabajo de los niños, niñas y

adolescentes a temprana edad, es el abandono del sistema escolar. De hecho, el trabajo

infantil de tipo permanente (paralelo al período escolar) lleva inexorablemente al

abandono del sistema educativo. (OIT, 2003).

Trabajo Infantil en la realidad Chilena.

Como antecedente previo, es pertinente considerar que a fin de diseñar políticas

públicas y medidas específicas sobre el trabajo infantil, el Ministerio de Planificación y

Cooperación incorporó en la mencionada encuesta (1996), una pregunta específica para

cuantificar el trabajo infantil, que no estuvo incluida en la encuesta anterior. Por ello, la

15

Page 17: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

información que proporciona esta última encuesta es más precisa y detallada que las

anteriores, ya que permite realizar un mayor número de inferencias. (UNICEF, 1998.

p.5).

“Las cifras que se exponen consideran el trabajo regular y ocasional, siendo en todo caso

mayor el porcentaje de niños que trabajan en forma ocasional. Asimismo se presenta la

información separada en tres tramos de edad: de 6 a 11 años; de 12 a 14 años y de 15 a 17

años. En el tramo sobre trabajo infantil de niños entre 6 a 11 años el número es escaso lo

que no permite hacer mayores inferencias estadísticas; por tanto imposibilita realizar una

caracterización adecuada del trabajo infantil de niños con este rango de edad. Ello obliga

a presentar solo estimaciones generales. A pesar de lo anterior, el dato es interesante pues

describe la magnitud del fenómeno bajo la edad minima tolerada por el convenio Nº 138 de

la OIT.” (UNICEF, 1998.p.6).

El trabajo infantil es mas frecuente entre niños que entre niñas. Mientras que el 2,0% y

el 4,3% de los niños trabajan en forma regular y ocasional respectivamente, el

porcentaje de niñas que trabajan en forma regular y ocasional es de 0.8% y 1,2%

respectivamente. (CASEN, 1996)

Asimismo, el trabajo infantil es mas frecuente en zonas rurales. El 7,3% de los niños de

entre 12 y 14 años residentes en zonas rurales trabaja de manera regular y ocasional. En

tanto que en las zonas urbanas el porcentaje es de solo 3,5% (CASEN, 1996).

Sin perjuicio de lo anterior y debido a que la mayoría de los niños residen en zonas

urbanas, al considerar el total de años que trabajan, se tiene que el 76% de los niños que

trabajan en forma regular y el 67% de aquello que lo hacen son ocasionalmente niños

urbanos.( CASEN,1996).

Relación entre trabajo infantil y pobreza: En estos tramos, la encuesta

comprueba una vez más que el trabajo infantil, tanto ocasional como regular, es

más frecuente entre los niños indigentes que entre los pobres y los no pobres.

Si bien el trabajo infantil en Chile, no es un fenómeno exclusivo de ningún

grupo socioeconómico, los niños que se encuentran bajo la línea de pobreza e

indigencia tienden a trabajar más que los niños no pobres en este tramo de edad.

Relación entre trabajo infantil y escolaridad: La encuesta demuestra que el

31,5% de los niños de 12 a 14 años que trabajan en forma regular y el 8,1 de

aquellos que lo hacen en forma ocasional declaran estar fuera del sistema

16

Page 18: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

educacional. En consecuencia, la incorporación activa de este tramo de edad

estaría relacionada con deserción escolar.

Relación entre trabajo infantil y educación: Entre los jóvenes de 15 a 17 años

incorporados a la fuerza de trabajo, ya sea ocupados o desocupados, el 77,3%

esta fuera del sistema educacional ; en tanto en el caso de los jóvenes inactivos

laboralmente, el porcentaje que no estudia es de solo 9,7% .( CASEN,1996).

La mayor deserción escolar observada entre los jóvenes que trabajan significa menores

niveles de escolaridad en relación a la población económicamente inactiva. De este

modo, mientras aquellos jóvenes que pertenecen a la fuerza el trabajo registran un

promedio de 9.5 años de estudio. (CASEN, 1996).

Este tipo de cifras viene a justificar afirmaciones hechas por el CEPAL y otros

organismos internacionales como UNICEF y OIT, en torno a este tema, en el sentido de

que el trabajo infantil en ciertas condiciones construye a la reproducción de los ciclos de

pobreza. (CASEN, 1996).

En efecto, de acuerdo a un informe realizado en 1995, la CEPAL señala que uno de los

principales efectos del trabajo infantil es el menor logro educacional, como

consecuencia del escaso tiempo que el pequeño trabajador dedica al estudio. Asimismo

el informe de la CEPAL indica que esta menor escolaridad significara que en su vida

adulta esos menores trabajadores, perpetúen su condición de pobreza. (UNICEF, 1998).

Desde la perspectiva del Estado como garante de derechos, la visión en torno a

desarrollar un capital humano resistente a las externalidades económicas y sociales

futuras, queda relegada a un segundo plano cuando se declara que la preocupación por

la infancia y adolescencia es un deber ético que ha de movilizar a todas las instancias en

la generación de condiciones que permitan el total respeto y realización de los derechos

establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en el

año 1990.

A partir del apartado anterior, lo aún mas relevante es como determina el gobierno el

trabajo infantil aceptable e inaceptable que han sido elaboradas por la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT), y adoptadas por el Estado de Chile, en donde ellas

plantean lo siguiente: (INE y SENAME, 2004.)

17

Page 19: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

“Se entiende por trabajo aceptable aquel realizado por niños, niñas y adolescentes de

12 años y más, que no afecta su salud ni su desarrollo personal, ni interfiere en su

escolarización. Se incluyen en esta categoría las actividades laborales realizadas por

parte de adolescentes de 15 años o más, y el trabajo liviano y de pocas horas que

pueden realizar de manera protegida los niños y niñas entre 12 a14 años”. (INE y

SENAME, 2004.)

“Por su parte, el trabajo inaceptable es aquel que vulnera los derechos esenciales de

los niños, niñas y adolescentes, amenazando su acceso y permanencia en la

educación, el descanso y la recreación, además de poner en riesgo su normal

desarrollo psicológico y social. Dentro de esta definición se incluyen el trabajo de

niños y niñas de 11 años y menos; el trabajo de niños y niñas entre 12 y 14 que no

estudien; el trabajo de niños y niñas entre 12 y 14 años que implique más de 14

horas laborales a la semana; el trabajo de adolescentes entre 15 y 17 que implica no

asistencia a la escuela y cuya jornada excede las 21 horas semanales; el trabajo en la

calle; el trabajo nocturno; y el trabajo ilegal (adolescentes que trabajan más horas

que las permitidas legalmente, es decir, más de 49 horas)”. (INE y SENAME,

2004.)

Enfoque Psicosocial del trabajo infantil.

Entre los efectos psicosociales que produce el trabajo infantil, encontramos el daño

social que se genera en los niños, que se traduce en una privación de libertad y la

desvinculación con la familia y su entorno.

Existen investigaciones como la de Carlos Mora V. sobre la explotación del trabajo

infantil que han demostrado cómo el trabajo afecta el desarrollo de los niños y jóvenes,

los expone a sufrir accidentes y los predispone a desarrollar múltiples enfermedades.

Los niños son más vulnerables que los adultos por la etapa de desarrollo en la cual se

encuentran. Además algunos niños y jóvenes en el trabajo se encuentran bajo presión

porque desconocen el ambiente laboral, necesitan conservar su trabajo y deben aportar

al sustento diario de su familia. Los niños son tan vulnerables a los factores de riesgo

laborales que incluso algunas investigaciones han mostrado cómo la exposición laboral

de los padres influye en su salud al afectarlos en etapas muy tempranas de desarrollo.

(Briceño & Pinzón, 2004).

18

Page 20: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

En cuanto al desarrollo y la madurez psicosocial, los niños se encuentran en proceso de

evolución de su personalidad y por esto trabajos con peligro de violencia, abuso o

adicción los predisponen, aún más que los adultos, a sufrir trastornos psicosociales y

además los hace más vulnerables a situaciones laborales con alta exigencia mental y

física.

El niño es el gestor de su propio desarrollo y son muy importantes su autoestima el

desarrollo de su creatividad, y su felicidad. Los niños y niñas trabajadoras con

frecuencia trabajan en actividades que son explotadoras, peligrosas y degradantes. Muy

a menudo son maltratados, abusados y abandonados por sus patrones. Además el trabajo

infantil interfiere con el desarrollo social y académico de los niños. El trabajo les quita

tiempo para desarrollar otras actividades como jugar, aprender y compartir en familia.

Varias investigaciones han mostrado cómo los niños trabajadores tienen una muy alta

deserción escolar y un alto retraso escolar. Teniendo en cuenta que desde una

perspectiva biopsicosocial, se enfatiza en la importancia del desarrollo del niño y su

relación con el concepto de salud, el trabajo infantil va en contra de los derechos

fundamentales de los niños. (Briceño & Pinzón, 2004)

Las interacciones negativas entre las condiciones de trabajo y los factores humanos

pueden conducir a perturbaciones emocionales, problemas de comportamiento y

cambios bioquímicos y neuro-hormonales que presentan riesgos adicionales de

enfermedades mentales y físicas. Pueden también preverse efectos nocivos para la

satisfacción y el rendimiento en el trabajo.

La no-existencia de un entorno familiar y el ingreso al trabajo precozmente los exponen

a múltiples riesgos desde el punto de vista de su salud física e integridad psíquica.

Como el niño comienza a independizarse tempranamente de la protección familiar,

carece de la contención emocional que los mismos proveen, quedando el aparato

psíquico expuesto al incremento de estímulos perturbadores, lo que puede obstaculizar

los procesos de simbolización. También se verán comprometidas la constitución

discriminada del mundo interno y la fluidez de la relación con los objetos externos. No

existe o es muy limitada la socialización primaria que ofrece la familia; adquiere la

socialización secundaria, no en el ámbito protector e institucional de la escuela, sino en

la calle, como el hábitat predominante y como un medio para sobrevivir.

La ausencia del grupo familiar lo lleva a buscar figuras de identificación sustitutivas,

que son generalmente inadecuadas por el ámbito de semilegalidad o ilegalidad en que se

mueven. Internaliza, desde muy temprano, la violación de las normas como algo

19

Page 21: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

legitimado por el grupo familiar, por los pares y por los adultos con los que trabaja. Son

generalmente los propios padres los que ocultan las actividades laborales de sus hijos,

sobre todo en sus formas atípicas o marginales, puesto que la normativa cultural

establece que esta etapa de la vida sea destinada al estudio y ellos los que deben

satisfacer sus necesidades.(Briceño & Pinzón, 2004).

También es necesario señalar que en determinadas condiciones, para niños de sectores

populares inmersos en condiciones de marginalidad social, el trabajo puede tener otro

significado y ser un elemento positivo para la construcción de una identidad positiva

porque construyen procesos de socialización laboral y conocimientos y saberes en torno

al mismo.

Ahora bien se define a los niños en relación al grado de dependencia para su

supervivencia, cuidado y protección de un adulto. Este enfoque caracteriza al niño en

relación a la falta de ayuda y protección en la cual se encuentra, por ser la niñez una

etapa formativa donde su función social está dada por ser fundamentalmente un

“objeto” a socializar. Asimismo, la infancia es considerada como la etapa en que el niño

aprende si el mundo es o no un lugar satisfactorio para vivir en él. Si el niño se alimenta

regularmente, si no se restringen sus actividades físicas, si se satisfacen sus necesidades

fisiológicas y sociológicas básicas, desarrollará una actitud positiva hacia el mundo. Si

no se desarrolla esta confianza básica, tendrá dificultades para establecer relaciones

afectivas. (Dahse, 1996, en Correa & Valdés, 2001).

Otra característica fundamental de la infancia, es la rapidez con que en este período de

la vida ocurren el desarrollo físico, intelectual y afectivo del ser humano, por lo que es

considerada como la fase más crítica de su existencia ya que es muy vulnerable o está

expuesto a riesgos que pueden alterar su proceso de crecimiento y desarrollo intelectual

y dejar una marca desfavorable difícil de borrar en su funcionamiento físico intelectual

y social en la edad adulta. (Dahse, 1996, en Correa & Valdés, 2001).

En este mismo enfoque se encuentra la definición dada por la Defensa Internacional de

los Niños (DNI), según la cual, la niñez es una etapa de la vida, breve y determinante

que tiene su fin y no es endosable a otros momentos futuros. Esta fase de la vida está

enmarcada en un ambiente familiar, social y cultural que va condicionando su

desarrollo. De la estructuración de su familia, de los medios de la vida que ella posea,

del acceso a los servicios de salud, del grado de escolarización de sus padres y del tipo

20

Page 22: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

de colegio al cual tenga acceso, así como de las formas de protección e la edad

preescolar, dependerán, en grado determinado, el nivel de desarrollo de las capacidades

individuales a las que el niño aspire y su realización en cuanto tal, cuestiones que serán

claves para enfrentar la adultez.(Torres,1998, en Correa & Valdés, 2001)

Enfoque social: Según este enfoque, los niños pertenecientes a los sectores populares

se ven obligados a vivir su infancia de una manera que poco tiene en común con

idealización preexistente. Las condiciones materiales y económicas de su vida, los

empujan a asumir muy temprano responsabilidades y roles, de manera que no sólo

alcanzan una madures y una experiencia que no va acorde con su edad, sino que

aparecen y están comprometidos en las soluciones de los problemas que afectan a la

sociedad en la cual están inmersos; no se están preparando o esperando el día en el cual

se insertaran productivamente a su comunidad, puesto que ya en el presente están

insertos como insustituibles agentes que, con sus practicas, ideas y trabajo ayudan a

enfrentar las dificultades y las crisis. A pesar de esto se sigue negando al niño pobre una

existencia social, madures y responsabilidades que se les exigen a su vida, se les niega

en el momento de reconocerlos como agentes sociales y portadores de una identidad.

(Manthoc, 1996, en Correa & Valdés, 2001).

Esto es lo que provoca, según los autores, la llamada “invisibilidad de la niñez”, es

decir, invisibilidad de un sujeto social y de sus posibilidades, de sus intereses y

necesidades, y en fin, de su derecho a ponerse no sólo como objetos de políticas

asistencialistas siempre manejadas por otras personas, sino mas bien como un actor de

su propio destino y de su propia lucha (Manthoc, 1996, en Correa & Valdés, 2001).

Enfoque sobre el trabajo infantil: Frente a este concepto coexisten propuestas

heterogéneas y aún separadas entre sí. Los estudios sobre trabajo infantil no han logrado

hasta ahora nuclear una propuesta cohesiva de definición del concepto. Así, Alison

Scott, asume como objeto de estudio aquellos casos de trabajo infantil que cumplen

“funciones centrales” ósea aquellas “actividades que formen parte principal de la rutina

diaria del niño, cumpliendo una función esencial para la empresa implicada y una

contribución significativa para el ingreso familia” (Schibotto, 1999, en Correa &

Valdés, 2001).

21

Page 23: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

A partir de esto, Andraca y Gajardo proponen la siguiente definición:

Se entiende por trabajo infantil el “conjunto de actividades realizadas por los niños en

edad de obligatoriedad escolar, pudiendo estas realizarse en el ámbito domestico y no

domestico, y significar o no una contribución económica para sí mismos o para el

núcleo familiar (Gajardo, 1999, en Correa & Valdés, 2001).

Por otro lado Walter Alarcon, considera como trabajo infantil solamente aquellas

actividades que: (Schibotto, 1999, en Correa & Valdés, 2001).

Implica la participación del niño en la producción y comercialización de bienes

a ser consumidos fuera de la familia nuclear.

Por su trabajo, el niño percibe alguna retribución que no necesariamente en

monetaria.

Debe participar regularmente en dicha actividad.

Ante estas perspectivas, se cree que no se pueden seguir adoptando definiciones rígidas

sobre el trabajo en general, y sobre el trabajo infantil en particular, debido a que el

trabajo infantil no logra ser comprendido en su complejidad, ya que se adopta una

definición clásica construida con pocas variantes. (Schibotto, 1999, en Correa & Valdés,

2001).

Desde esta perspectiva el trabajo infantil debe entenderse como cualquier actividad de

un menor de edad que, no ejercida con prevalente intencionalidad de juego,

entrenamiento o a nivel meramente simbólico, contribuye a la satisfacción de

necesidades materiales básicas, estas ultimas relacionadas con el desarrollo físico

biológico y con los indispensables procesos de socialización, en un contexto no sólo

individual sino familiar, obviamente excluyendo aquellas actividades que se dan como

consumo inmediato o como servicios directos a una persona en si misma

(Schibotto,1999, en Correa & Valdés, 2001).

Se considera como trabajo infantil, a los servicios personales, intelectuales o materiales

con valor económico prestados por un menor de 18 años, sea en virtud de un contrato de

trabajo o sin dependencia de un empleador alguno. Se incluyen los trabajos que sin ser

retribuidos con un salario, constituyen un beneficio económico para el niño, su familia o

22

Page 24: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

un tercero que se apropie del producto de su trabajo (Vergara del Río, 1998, en Correa

& Valdés, 2001).

Influencia y cambios de actitud en los niños trabajadores.

Conformidad y obediencia

Si bien la conformidad y la obediencia son dos formas de influencia social, difieren de

manera importante en varios aspectos. Antes que todo, la presión a conformarse es

ejercida de manera típica por pares que disfrutan del mismo status que el sujeto,

mientras que la presión a obedecer es ejercida por una autoridad de elevado status.

Además la obediencia presupone que la autoridad desee ejercer una influencia y vigile

la sumisión del subordinado a sus órdenes. Por el contrario, la conformidad puede

producirse sin que el grupo desee ejercer una influencia o vigilar al individuo, basta con

que la persona conozca la posición del grupo y desee estar de acuerdo con ella. De

hecho, ni siquiera es necesario que el grupo tenga conciencia de la existencia del

individuo. Una tercera diferencia entre la conformidad y la obediencia es que los

individuos que se conforman tienen un comportamiento diferente al de la fuente de

influencia. (Moscovici, 1991).

La conformidad

La definición de conformidad responde a la idea de que una persona modifica su

posición en dirección de la posición de un grupo. Este criterio de movimiento es de gran

importancia, ya que nos permite llegar a conclusiones firmes por lo que respecta a la

influencia de un grupo. Es decir, que tendríamos sin duda la convicción de que una

persona ha sido influenciada por un grupo si esta persona al principio estaba en

desacuerdo con el grupo y después cambió para ir hacia el. Esto sería particularmente

cierto si otros individuos compartieran la posición inicial de este sujeto, pero no estaban

expuestas a la presión del grupo y no efectuaron movimiento alguno en dirección de la

posición del grupo. Por el contrario, si sabemos que un individuo esta de acuerdo

actualmente con un grupo, no tendremos la convicción de que su acuerdo sea el

resultado de la influencia del grupo. (Moscovici, 1991).

23

Page 25: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Otro problema importante cuando se define la conformidad esta relacionado con la

distinción entre acuerdo público y privado. Por acuerdo público (o sumisión)

entendemos el cambio manifiesto de comportamiento del individuo en dirección de

la posición del grupo. Por acuerdo privado (o aceptación) entendemos el cambio de

actitud latente del individuo en dirección de la posición del grupo. La distinción

entre acuerdo público y acuerdo privado es de importancia porque tiene

consecuencias en el comportamiento de la persona, una vez eliminada la presión del

grupo. (Moscovici, 1991).

Factores que influyen sobre la conformidad

La propia amplitud de la literatura consagrada a la conformidad imposibilita llevar

a cabo un resumen de todos los trabajos relacionados con ella. En lugar de un

resumen se discutirá una selección de estudios relacionados con tres de los

principales factores que determinan la influencia de un grupo: (Moscovici, 1991).

1) Las características del individuo expuestos a la presión del grupo

2) Las características del grupo

3) La relación entre el individuo y el grupo

En este caso enfocaremos el presente estudio a los dos últimos factores mencionados

con anterioridad. Debido a que la investigación se basa principalmente en las

características y las relaciones que sostienen tanto los individuos como los grupos.

(Moscovici, 1991).

Las características del grupo

La discusión de las características del grupo se concentra básicamente en el tamaño del

grupo y su unanimidad. El tamaño se refiere simplemente al número de miembros del

grupo que ejerce la presión sobre el sujeto. La unanimidad se refiere al grado de

consenso que reina entre los miembros del grupo por lo que respecta al problema en

discusión (por ejemplo, el estímulo). Si los individuos se ven confrontados a una

mayoría no unánime, varios factores adquieren relieve. Estos incluyen la relación de la

respuesta del desviado a la respuesta de la mayoría, la capacidad del desviado de reducir

el temor experimentado por el sujeto ante la represalia del grupo por su desviación y la

24

Page 26: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

influencia del desviado sobre la percepción que tiene el sujeto del objeto que sirve de

estímulo. (Moscovici, 1991).

Si primero consideramos las investigaciones sobre el tamaño del grupo, nos topamos

con un cuadro más bien confuso. Asch descubrió que la conformidad aumentaba hasta

que la mayoría alcanza tres personas, punto tras el cual permanecía igual. Sin embargo,

otros estudios, o bien no han descubierto ninguna relación significativa entre la

conformidad y el tamaño del grupo, o bien han indicado que la conformidad aumentaba

a medida que aumentaba el tamaño. (Moscovici, 1991).

Wilder (1972) sostenía que la conformidad quizá no aumentaba con el tamaño del grupo

en ciertos estudios anteriores porque los miembros del grupo estaban considerados

como fuentes de información no independiente. Es decir, que es posible que los sujetos

hayan considerado a la mayoría como una entidad única y no como un agregado de

individuos independientes, lo que ha su vez llevó a los sujetos a sospechar que los

miembros de la mayoría se influenciaban recíprocamente en sus juicios. Esta línea de

pensamiento llevó a Wilder a elaborar la hipótesis de la conformidad no variara tan solo

con el número de miembros del grupo que se adhieran a una posición. Sin embargo, la

conformidad aumentará en función del número de entidades sociales distintas (es decir,

independientes) que adopten una opinión, independientemente de que estas entidades

sean individuos o grupos. (Wilder, 1972).

La relación entre el individuo y el grupo

Según las investigaciones realizadas, varios aspectos de la relación entre el individuo y

el grupo afectan la conformidad. Estos aspectos incluyen el nivel de interdependencia

del individuo y del grupo para las recompensas; el grado de atracción que el grupo

ejerce sobre el individuo y el grado de aceptación que este último siente por parte del

grupo, y el status del individuo en el seno del grupo. (Moscovici, 1991).

Por lo que respecta al impacto de la interdependencia por las recompensas, los

resultados indican que la conformidad en general es mayor cuando los miembros del

grupo trabajan a fin de obtener una recompensa común que cuando lo hacen por

recompensas individuales. Se supone que esto tiene lugar porque los sujetos del grupo

interdependientes temen que una desviación por su parte sea considerada una amenaza

dirigida contra los esfuerzos del grupo para alcanzar su meta y sea severamente

25

Page 27: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

castigado en consecuencia. Por el contrario los miembros de los grupos en los que no

existe interdependencia (es decir, aquellos grupos en los que las recompensas son

individuales) tienen menos motivos para suponer que los otros miembros se sentirán

afligidos por su desviación (es decir, que la castiguen). Existe, no obstante, algunas

pruebas de que, si los sujetos de los grupos interdependientes toman conciencia de que

la conformidad reducirá considerablemente las probabilidades del grupo para alcanzar

un recompensa, estos sujetos se conforman muy poco. (Moscovici, 1991).

Análisis teórico de la conformidad

Hasta se ha hablado de las variables específicas que aumenten o disminuyan la

probabilidad de la influencia de un grupo en situaciones experimentales. No obstante,

no se ha tratado de manera sistemática el punto crucial consistente en saber porque se

conforman las personas. Es decir, que no hemos examinado los factores motivacionales

que llevan a los individuos a ceder a la presión de un grupo. (Moscovici, 1991).

1) La influencia informacional

Leon Festinger (1992) sostenía que las personas poseen poderosos motivos para evaluar

la exactitud de sus percepciones de la realidad. Se pueden verificar ciertas creencias

comparando la percepción que se tiene de la realidad con un patrón físico objetivo. Por

ejemplo, se puede verificar la creencia de que el agua hierve a cien grados Celsius

colocando un termómetro en un vaso de agua, calentando el agua y leyendo los datos

del termómetro cuando el agua empiece a hervir. Para determinar la validez de dichas

creencias debemos comparar nuestras creencias con las de otras personas. Si éstas están

de acuerdo conmigo, adquiero confianza; si están en desacuerdo, pierdo mi confianza.

Ya que el desacuerdo es el resultado menos remunerador que el acuerdo, una persona

que descubre que los otros están en desacuerdo con ella tiene motivos para modificar

semejante estado de cosas. Una manera de hacerlo consiste en cambiar su propia

posición en dirección de la posición de los otros, es decir, conformarse. (Festinger,

1992).

Esto es lo que se puede observar en los diferentes individuos que ejercen el trabajo

infantil, ya que éstos necesitan verificar su propia percepción de la realidad social en la

que se desarrollan, y al relacionarse con otros niños que realicen el trabajo infantil,

hacen que el individuo de una u otra manera se vea influenciado por estos infantes, lo

26

Page 28: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

que provoca que el sujeto adquiera una mayor confianza en estos grupos, debido a que,

constantemente le proporcionan mayor credibilidad de que su realidad es la que el grupo

vive diariamente, haciendo que el individuo cambie su percepción y tarde o temprano

logre conformarse a esta situación. (Festinger, 1992).

Así, la influencia informacional se ejerce cuando una persona se conforma bajo la

presión del grupo debido a que desea tener una percepción exacta de la realidad. Este

tipo de influencia tiene más posibilidades de producirse en ciertas circunstancias que en

otras. En general, entre menor es la confianza de una persona en la validez de su

posición, mayor la susceptibilidad de dejarse influenciar por lo que respecta a la

información. (Moscovici, 1991).

2) La influencia normativa

Una segunda razón para conformarse es el deseo de adquirir recompensas del grupo y/o

el deseo de evitar los castigos de este. Algunas pruebas indican que las personas que se

distancias del grupo esperan una evaluación negativa y un rechazo por parte del grupo.

Algunas pruebas suplementarias demuestran que el temor de los sujetos ha ser

castigados por no conformarse tiene un fundamento fáctico. Cierto número de estudios

indican que los miembros de un grupo no aman y rechazan a las personas que se desvían

del consenso del grupo. El grado de hostilidad con respecto a un desviado varia y

depende de varios factores, entre los que hay que incluir los motivos de los miembros,

la percepción del comportamiento actual y pasado del desviado y del contexto social en

el que este reacciona, las atribuciones a disposiciones internas del sujeto y la evaluación

de la influencia del desviado sobre la posibilidad del grupo de alcanzar sus objetivos.

Este es otro punto relevante dentro de la investigación, debido a que, si un niño toma la

de decisión de abandonar estos grupos de infantes que ejercen el trabajo infantil, el

sujeto constantemente tendrá la preocupación de ser discriminado o rechazado por estos

niños lo que puede provocar en tales casos, quizás la sumisión el niño a pertenecer a

estos grupos para no convertirse en un desviado del grupo. (Moscovici, 1991).

Al igual que la influencia informacional, la influencia normativa tiene mayores

probabilidades de éxito en ciertas circunstancias que en otras. Una respuesta pública

aumenta la influencia normativa, ya que el sujeto sabe que sus respuestas son vigiladas

por los otros miembros del grupo. La anticipación de la interacción futura aumenta la

27

Page 29: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

influencia normativa, debido a que el sujeto cree que los miembros del grupo tendrán en

el futuro ocasión de castigar toda desviación de su parte. Generalmente se ha supuesto

que la influencia normativa tiene menos probabilidades de producir una aceptación

privada que la influencia informacional. (Moscovici, 1991).

3) La explicación genética de la conformidad de Moscovici

El análisis teórico que se acaba de presentar supone que los individuos se conforman

debido a que, por una razón u otra dependen del grupo. Esta suposición ha sido

contestada por Moscivici el cual sostiene que resulta mas correcto concebir la

conformidad como una forma de negociación entre el individuo y el grupo, discusión

que tiene lugar a propósitos de un conflicto sobre la manera de definir la realidad.

Prosigue diciendo que la conformidad (es decir, el movimiento del individuo hacia el

grupo) no es el resultado inevitable del proceso de negociación. En lugar de ello, la

conformidad no es más que una de las posibles salidas al conflicto y únicamente se

ejerce en una serie de condiciones bastante limitada. Una de las condiciones necesarias

para que aparezca la conformidad es la existencia de una “norma de objetividad” que

estipule que existe una sola respuesta correcta a la pregunta en cuestión. Además es

necesario que el grupo sea “nómico”, es decir, que posea una posición fuertemente

interiorizada y que intente activamente afirmar esta posición. Finalmente, el individuo

tiene que ser “anómico”, es decir, estar desprovisto de una posición fuertemente

interiorizada. Según Moscovici, la conformidad tiene por función reducir el conflicto

eliminado la desviación. De esta manera, la conformidad refleja la sumisión pública,

más que la aceptación privada. (Moscovici, 1991).

Al describir la concepción de Moscovici puede resultar útil comparar la conformidad

con otra formada de influencia que a menudo se confunde con ella. Nos referimos a la

normalización, que implica una influencia reciproca por parte de los miembros del

grupo. Los individuos establecen un compromiso aproximando las posiciones de unos y

otros, evitando así el conflicto. (Moscovici, 1991).

La normalización que tiene lugar en las situaciones en que no existe el consenso de una

respuesta correcta única, tiene mayores posibilidades de producirse si todos los

miembros del grupo tienen la misma competencia, tienen el mismo estilo de

comportamiento y sostienen un compromiso mas bien débil respecto a su posición.

(Moscovici, 1991).

28

Page 30: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

La obediencia

Como ya habíamos definido con anterioridad, la obediencia tiene lugar cuando un

individuo modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes directas de una

autoridad legítima. La semejanza entre la obediencia y la conformidad reside en que

ambas constituyen formas de influencia social. Sin embargo difieren en cierto número

de dimensiones, incluyendo la diferencia de status entre la fuente de influencia y su

blanco, el deseo de la fuente de ejercer influencia y de vigilar la sumisión del blanco y

el grado de semejanza entre el comportamiento de la fuente y el del blanco. (Moscovici,

1991).

Resulta interesante señalar que se han realizado muchas menos investigaciones sobre la

obediencia que sobre la conformidad. Si bien se ha desatendido relativamente a la

obediencia, por ello no hay que concluir que esta es menos importante desde el punto de

vista teórico o social. La cuestión de por que las personas obedecen las ordenes

emanadas de personajes dotados de autoridad no resulta menos importante que la de

saber por que la gente es influenciada por grupos compuestos por sus semejantes. Desde

le punto de vista social, muchas personas sostendría que ciertos ejemplos históricos de

obediencia (por ejemplo, las sistemáticas atrocidades cometidas por los nazis contra la

población civiles) son al menos tan importantes como los casos de conformidad que

encontramos en la vida real (desde luego, resulta difícil desembrollar ambos procesos en

numerosas situaciones). (Moscovici, 1991).

Análisis teórico de la obediencia

Milgram al intentar explicar por qué las personas obedecen a los personajes dotados de

autoridad, diferencia dos estados psicológicos. Cuando una persona se halla en estado

de “autonomía” Se considera como individuo, se siente personalmente responsable de

sus actos y utiliza su propia conciencia como guía de comportamiento correcto. Por el

contrario, cuando una persona se encuentra en estado de “agente” considera que forma

parte de una estructura jerárquica, siente que las personas situadas por encima de ella en

la jerarquía (las autoridades) son responsables de sus actos y utiliza las órdenes de tales

autoridades como guía de acción correcta. (Moscovici, 1991).

Milgram sugiere que cuando una persona se convierte en un sujeto de una experiencia

de obediencia, varios factores pueden hacerla pasar del estadio autónomo al estadio de

29

Page 31: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

agente. Estas condiciones previas incluyen las recompensas anteriores por su sumisión a

la autoridad en el marco de la familia, la escuela, el trabajo, así la percepción de que la

ciencia es una empresa social legítima y que el experimentador constituye una autoridad

legítima en la situación experimental. Una vez que un sujeto llega al estado de agente

adquiere sensibilidad respecto a los deseos de la autoridad, acepta la definición de la

situación dada por la autoridad y siente una responsabilidad menor hacia sus propios

actos. Por último, Milgram identifica varios factores que impiden que un sujeto

abandone el estado de agente. Estos factores apremiantes son la naturaleza secuencia de

la tarea dada, el temor de ofender a la autoridad y la inquietud ante la obediencia a las

órdenes de una autoridad legítima. (Moscovici, 1991).

Influencia de las minorías

Si examinamos su historia, constatamos que la psicología social ha volcado todos sus

esfuerzos en el análisis de un aspecto particular del fenómeno de influencia, ha saber, el

proceso de conformidad. ¿Por qué y como intenta un grupo imponer sus puntos de

vistas a un individuo o aún sub-grupo?, ¿Por qué y como adopta el individuo o el sub-

grupo los puntos de vista del grupo? .Esas eran las principales preguntas que se hacían,

el pensamiento y la investigación tradicionales. El interés casi exclusivo que daban al

proceso de conformidad se debía la concepción de base del comportamiento individual

y social. Se consideraba que el comportamiento tenía por función primera asegurar la

adaptación a una realidad física y social que se suponía era dada y predeterminada para

todos los individuos. En el fondo, los individuos se esfuerzan en organizar su medio de

manera que puedan predecir los acontecimientos y puedan actuar o prepararse para la

acción. No obstante, para actuar eficazmente y de acuerdo con el medio hay que poder

percibir o juzgar la realidad con un máximo de exactitud. En ciertos casos, es posible

revalidar los juicios y las percepciones de manera empírica, es decir, a través de la

realidad física directamente accesible por medio de instrumentos. Pero en otros casos, el

individuo debe volverse hacia los demás para establecer esta validez. En este punto

donde intervienen los procesos de influencia social en general y el proceso de

conformidad en particular. Se supone que estos contribuyen a estructurar el juicio del

individuo, es decir, que hacen que su comportamiento y el de otros individuos sea

similar y previsible. (Moscovici, 1991).

30

Page 32: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

De este modo queda que se conoce a la conformidad un valor primordial. Ya que se

supone la existencia de una realidad uniforme e idéntica para todos, los individuos cuyo

comportamiento obedezca a la presión hacia la conformidad serán recompensado,

siendo eficaces y estando adaptados al medio. Por el contrario, los individuos que no

obedecen a esta presión hacia ala conformidad serán considerados desviados, ineficaces

e inadaptados. En este caso, nacen fuertes presiones hacia la uniformidad en el grupo a

fin de obligar a los desviados a conformarse. Si fracasan estas presiones, el desviada

será rechazado o excluido. (Moscovici, 1991).

La función de la influencia social que se acaba de describir tiene una importancia fuera

de dudas. Resulta evidente que una sociedad, una organización, una familia o un grupo

no podrían existir o preservar su integridad sin imponer a todos sus miembros reglas

comunes y convenciones bien definidas, normas que deben compartir y disposiciones

que deben obedecer. En este contexto, el proceso de conformidad adquiere la mayor

importancia, ya que asegura la continuidad de la existencia del grupo. Por razones

evidentes, este proceso merecía un análisis profundo. De un extremo a otro de este

análisis, los psicólogos sociales han considerado que el proceso de influencia tenía lugar

en una sola dirección. Sostenían que la influencia emanaba invariablemente del grupo,

de la mayoría y que iba dirigida hacia el individuo. En otras palabras una persona no

podría ejercer con éxito una influencia más que sobre personas que dependen de ellas,

bien porque reciben información sobre el medio, o bien porque esperan recompensas, es

decir, para la satisfacción directa de sus necesidades. Puesto que en general se supone

que la mayoría o los grupos disponen de mejores informaciones y también tienen

mayores facilidades para obtener ciertas recompensas y castigos, resulta evidente que se

les considera las fuentes de influencia por excelencia. (Moscovici, 1991).

Para lograr la influencia, una minoría debe demostrar su determinación con su estilo

conductual. Es la combinación de la conducta y su contexto lo que genera su

significación instrumental y simbólica. Lo que inicialmente determina el poder de

persuasión de la minoría es la consistencia en su estilo conductual. Un estilo consistente

es asertivo. Demuestra el compromiso y la independencia del individuo en la medida en

que, incluso en un ambiente hostil, ostenta su seguridad y su determinación de no

modificar su propio punto de vista. Aunque se lo perciba como agresivo, este estilo de

conducta ejerce una influencia incontestable y compleja. (Mass & Clarke, 1984).

31

Page 33: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

La efectividad de la influencia de la minoría proviene del manejo del conflicto causado

por el desacuerdo entre la fuente y el blanco de la influencia. Este conflicto actúa como

un “deshielo”. Determina que los individuos o grupos abiertos a la influencia cuestionen

sus propias posiciones, La resolución del conflicto con una mayoría se logra con la

aceptación pasiva expresada, con un cambio de la respuesta pública, mientras se

conserva una creencia privada invariable. La resolución del conflicto con una minoría

supone reexaminar el objeto mismo. Aunque no se expresase en una respuesta pública

modificada o latente, sea a través de un efecto de halo o de una modificación más

profunda de la estructura de la respuesta. (Mass & Clarke, 1984).

La minoría o un grupo desviado y su influencia a menudo son objeto de un rechazo

explícito .Del mismo modo, esa influencia puede evitarse tachando la conducta inusual

de perturbación mental. No obstante, una influencia rechazada conscientemente puede

desarrollarse de modo subterráneo y tener resultados inesperados. (Mugny, 1982).

Mugny (1982) demuestra cómo la influencia de las minorías no actúa sobre sus

intereses explícitos, sino sobre cuestiones vinculadas. Los sujetos no tienen la impresión

de abrir paso a una influencia minoritaria. Pero, si bien “olvidan” o se auto-engañan

acerca de la fuente de la influencia, por ser una minoría, la fuente es más efectiva. Esto

se descubre al cabo de cierto tiempo, en el “efecto de la hibernación” de la minoría.

También se encontró en la modificación de la percepción aparente en los juicios sobre

las post imágenes en una reproducción del experimento de las diapositivas azules y

verdes. Una post-imagen es un color complementario que se ve cuando uno mira la

pantalla blanca después de haber fijado la vista en un color durante algunos segundos.

(Mugny, 1982).

Moscovici (1996) demuestra que no hay ninguna modificación de la post-imagen bajo la

influencia de la mayoría, pero bajo la influencia de la minoría la post-imagen del sujeto

se desplaza hacia el complemento verde. No, obstante, las tentativas de reproducir este

experimento en particular no han tenido éxito. (Moscovici, 1996).

Las mayorías y las minorías tienen influencias distintas. La influencia de la mayoría

ayuda a mantener la uniformidad social. La influencia de la minoría introduce procesos

de cambio social. La influencia de la minoría introduce los procesos de complejidad en

el desacuerdo difíciles de discernir. Esta postura ha recibido un considerable respaldo

durante un período de quince años, a pesar de algunos hallazgos que la contradicen.

(Wolf, 1985).

32

Page 34: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Se puede decir que uno de los puntos mas relevantes del presente estudio recae en la

propuesta de que la minoría (los niños que ejercen el trabajo infantil) se ven

influenciada por la mayoría, es decir, las personas que tienen mayor autoridad frente a

estos niños y que hacen que éstos los sigan como una guía de acción correcta,

provocando que esta realidad social se desencadene en el país. (Moscovici, 1996).

A partir de estos puntos teóricos anteriormente expuestos se piensa que la influencia

social logra provocar un cambio en las actitudes de los niños que practican el trabajo

infantil, debido a que, la influencia ejercida por el endogrupo o el grupo propio,

provocan u/o generan estos cambios actitudinales, como los que se han expuesto

anteriormente en las teorías, uno de estos cambios puede ser que las actitudes de estos

niños se naturalicen, lo que provoca que no sean extrañas en el propio grupo.

(Moscovici, 1996).

Además el actuar de determinada manera puede generar en algunos casos la

discriminación el exogrupo (grupos externos). Por ende se habla de un componente

fundamental que desencadena este tipo de situaciones, es decir, el prejuicio que

corresponde a la actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o experiencia

suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un "juicio

previo. Este pertenece a una actitud y una relación intergrupal que surge de cómo un

grupo se relaciona con otro. Dentro de éste se encuentran tres componentes: el

componente cognitivo (se refiere al estereotipo), el componente afectivo, referido a

sentimientos y emociones, y el componente conductual (al ejecutar este componente se

produce la discriminación de una manera patente). (Moscovici, 1996).

Es a partir de estos tres componentes en donde un niño que ejerce el trabajo infantil se

puede ver profundamente afectado, al ser rechazado por su grupo de pares. En estos

casos el factor que predomina es el componente conductual, debido a que si un niño

toma la decisión de retirarse de este núcleo en el cual se desarrolla, provocará la

discriminación inmediata del grupo, afectando directamente el componente afectivo el

cual se menciono anteriormente. (Wolf, 1985).

Otro factor que sale a la luz en este tipo de situaciones es el estereotipo, que puede ser

un concepto, una opinión, o una imagen convencional y sobre simplificada, basada en la

asunción de las cualidades que los miembros del otro grupo sostienen en campo común

que corresponde al conjunto de creencias compartidas del grupo; mientras que el

prejuicio es el componente afectivo, éste es el resultado de procesos cognitivos

33

Page 35: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

motivacionales propios del funcionamiento del sujeto. Por lo cual la discriminación se

tomará como una de sus formas correspondientes a la exclusión social. . (Wolf, 1985).

Lo anterior se puede observar en los diferentes tipos de situaciones que vivencian los

niños al tomar le decisión de retirarse del trabajo infantil, ya que al formarse un grupo,

inmediatamente adoptan creencias que hacen que se distingan del exogrupo, lo que va

provocando un mayor acercamiento por porte de los miembros del grupo, entonces en

tal situación, si un niño decide retirarse, aflora el principal componente determinante del

estereotipo, que seria el factor de procesos cognitivos motivacionales lo que provocara

la exclusión social inmediata. (Moscovici, 1996).

34

Page 36: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Resultados

El análisis de la encuesta arrojo que dentro de la variable “decisión de trabajo” dada una

serie de respuestas alternativas, con indicadores de decisión de trabajo, sea esta con

actitud positiva o negativa, los sujetos encuestados dieron a conocer que el 88,6% de la

muestra considera que se encuentra de acuerdo con que la decisión de trabajar a

temprana edad ha cambiado su forma de vida, en tanto el 11,4% no esta totalmente de

acuerdo con que su decisión de trabar a cambiado su forma de vida. (Figura1).

¿Crees que tú decisión de trabajar, ha cambiado tu forma de vida?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Muy de acuerdo 12 33,3 34,3 34,3

De acuerdo 19 52,8 54,3 88,6

Desacuerdo 3 8,3 8,6 97,1

Muy en desacuerdo 1 2,8 2,9 100,0

Total 35 97,2 100,0

Perdidos Sistema 1 2,8

Total 36 100,0

(figura1).

También a lo largo de la encuesta se tuvo en cuenta otra variable (influencia de niños en

la decisión de trabajar) lo que permitió hacer un alcance correlacional entre lo que es el

trabajo infantil y la influencia que se manifiesta en éste. El análisis arrojo que el 85,7%

de la muestra considera que esta de acuerdo con que la opinión de otros niños que

trabajan influye en la decisión de trabajar, mientras que el 14,3% restante, manifiesta

que no están sumamente de acuerdo con que la opinión de otros niños influya en su

decisión de trabajar. (Figura 2).

35

Page 37: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

¿Crees que la opinión de otros niños que trabajan, influye en tu vida y en la decisión de

trabajar?

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos Muy de acuerdo 8 22,2 22,9 22,9

De acuerdo 22 61,1 62,9 85,7

Desacuerdo 4 11,1 11,4 97,1

22,00 1 2,8 2,9 100,0

Total 35 97,2 100,0

Perdidos Sistema 1 2,8

Total 36 100,0

(figura2).

Para lograr obtener mayor claridad, se realizo un análisis gráfico de las variables que se

acaban de presentar anteriormente, lo que logra dar a conocer con mayor precisión los

datos arrojados. En base a la primera pregunta “¿Crees que tú decisión de trabajar, ha

cambiado tu forma de vida?” se puede observar que la opción “de acuerdo” predomina

notablemente respecto a las otras opciones con un 52,8%, seguido de esta con un 33,3%

la opción “muy de acuerdo”, luego la opción “desacuerdo” con un 8,3% y por último la

alternativa “muy en desacuerdo” con un 2,8% (un sujeto).

(Figura3).

36

Page 38: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Ahora bien, respecto a la segunda pregunta “¿Crees que la opinión de otros niños que

trabajan, influye en tu vida y en la decisión de trabajar?” se puede contemplar al igual

que la pregunta anterior que prevalece la opción “de acuerdo” con un 61,1%, luego le

sigue la opción “muy de acuerdo” con un 22,2%, posteriormente la alternativa “en

desacuerdo” con un 11,1% y finalmente, al igual que la pregunta anterior la opción

“muy en desacuerdo” obtuvo el 2,8% correspondiente a un solo sujeto.

(Figura 4).

37

Page 39: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

A partir de lo anterior se pretende identificar la relación existente entre estas dos

variables buscando así alguna correlación, en la que se encuentra una relación no causal

pero si correlacional, para lo cual se toma como referente la pregunta ¿Crees que la

opinión de otros niños que trabajan, influye en tu vida y en la decisión de trabajar? lo

que da como resultado, lo ya expuesto anteriormente, la opción de acuerdo en la

mayoría de los casos. (Figura 5).

Correlaciones

¿Crees que tú

decisión de

trabajar, ha

cambiado tu forma

de vida?

¿Crees que la

opinión de otros

niños que trabajan,

influye en tu vida y

en la decisión de

trabajar?

¿Crees que tú decisión de

trabajar, ha cambiado tu forma de

vida?

Correlación de Pearson 1 -,002

Sig. (bilateral) ,989

Suma de cuadrados y productos

cruzados

32,743 -,286

Covarianza ,963 -,008

N 35 35

¿Crees que la opinión de otros

niños que trabajan, influye en tu

vida y en la decisión de trabajar?

Correlación de Pearson -,002 1

Sig. (bilateral) ,989

Suma de cuadrados y productos

cruzados

-,286 412,571

Covarianza -,008 12,134

N 35 35

(Figura 5).

También se procura dar correlación entre las opiniones que posean los individuos

respecto los factores de la decisión de trabajar y la influencia del grupo de pares, sea

esta una respuesta que de cuenta si el sujeto está muy de acuerdo, de acuerdo, en

desacuerdo o muy en desacuerdo. La relación que existe aquí es suficiente, dado que en

ambos casos se puede observar que los sujetos manifiestan una actitud positiva frente a

al vinculo existente entre el grupo de amigos y su decisión de trabajar, esto se puede ver

claramente en la preponderancia de la opción “de acuerdo”, lo que podría implicar , que

si existe este tipo de correlación, el sujeto pueda ser altamente influenciado por la

mayoría, provocando así una dependencia y conformidad hacia el grupo, generando así

que se convierta en un individuo socialmente influenciado por la mayoría.

38

Page 40: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Conclusiones y discusiones

A raíz de los últimos resultados analizados, una de las primeras cosas que llaman la

atención, es el hecho de que los niños que ejercen el trabajo infantil dan a conocer que

están de acuerdo con que su grupo de pares influyen en la toma de decisión de trabajar a

una edad temprana, en su mayoría. Lo que da a conocer que efectivamente existe, por lo

menos este estrato de niños encuestados, una alta influencia en la toma de decisiones de

estos niños, por lo cual se puede contemplar que son altamente vulnerables al cambio de

actitudes, teniendo como referentes al grupo de pares.

Puede que esta variable del cambio de actitud, sea positiva dentro de algunos casos y

que la variación que manifiestan estos niños en cuanto a su vida se de en forma positiva,

ya sea por un aumento en el ingreso familiar, lo que significa una mayor estabilidad

económica para el núcleo familiar, ya que muchas veces el trabajo que estos niños

realizan nace de una necesidad por parte de la familia, por lo que al niño no le quedan

más opciones de trabajar para poder otorgar un ingreso extra al grupo familiar. Por otro

lado, puede tomarse en consideración que el trabajo que estos niños realizan, trae

consigo una serie de valores adjuntos como la responsabilidad y el compromiso con la

familia, lo que puede ser una herramienta útil para un futuro trabajador en su etapa

adulta, siempre y cuando este tipo de trabajo no afecte al niño en sus etapas de

desarrollo social, físico y psicológico.

Para esta investigación se escogieron edades comprendidas entre los 12 y 14 años con la

convicción de que en este rango los sujetos podrían ser más vulnerables a la influencia

ejercida por el sistema social, provocando así la participación en el trabajo infantil. Por

otra parte, se consideró que dentro de esta etapa, es más probable encontrar a niños

ejerciendo el trabajo infantil, sobre todo por la elección que se hizo, de escoger a niños

pertenecientes a un nivel socio- económico bajo, ya que la gran mayoría realiza este tipo

de actividades para el sustento de sus hogares.

Todo lo anterior da respuesta a una de las ideas centrales de la investigación, afirmando

que la conformidad es la forma más preponderante dentro de estos individuos para

evitar conflictos con el propio grupo. Sosteniendo en tal caso, que la conformidad es el

cambio de conducta o creencia como resultado de la presión del grupo y que se puede

presentar en dos formas: la sumisión que corresponde al estar de acuerdo externamente

con el grupo,  mientras que en el interior se está en desacuerdo, por ejemplo, un niño

que considera que el trabajo infantil es una buena manera de sustentar o sacar de la

39

Page 41: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

pobreza a su núcleo familiar, pero que sin embargo dentro de esta actividad se siente

totalmente insatisfecho, y la otra forma es la aceptación, que consiste en creer y actuar 

de acuerdo con la presión social. Lo anterior, deriva inmediatamente a otro concepto

esencial de la investigación, es decir, la influencia social que en tal caso se presenta en

las interrelaciones de agentes humanos, y se muestra claramente en los cambios de

actitud que presenta un determinado grupo de personas, a las cuales va dirigida.

Teniendo en cuenta, el grado de los cambios actitudinales se determinará así el grado de

influencia ejercida. (Moscovici, 1991).

Siguiendo con lo anterior, ahora nos encontramos con un nuevo termino, que

corresponde la “persuasión” que consiste básicamente en la utilización deliberada de la

comunicación para cambiar, formar o reforzar las actitudes de las personas, siendo estas

últimas representaciones mentales que resumen lo que opinamos de las cosas, personas,

grupos, acciones o ideas, si preferimos una marca u otra, qué opinamos de determinados

partidos políticos, etc. (Moscovici, 1991).

Debido a que las actitudes juegan un papel importante en la forma de comportarse, un

cambio en ellas debería dar lugar a un cambio en nuestro comportamiento, que es lo

que, en última instancia, se pretende con la persuasión. Podemos desear, por ejemplo,

que nos compren un determinado producto, que alguien deje de fumar, que utilicen el

cinturón de seguridad o que nos den su voto en las elecciones. (Moscovici, 1991).

Esto también se puede observar en los niños trabajadores, ya que la mayoría al influir en

ellos tienen la capacidad de persuadir considerablemente en sus creencias o

pensamientos, provocando así, un cambio drástico de actitud en ellos, lo que a corto

plazo determina que el individuo termine ejerciendo el trabajo infantil. Pero las cosas no

son tan simples, ya que las personas no se comportan siempre de acuerdo con sus

actitudes. A veces hacen cosas que no les gustan, presionados por los otros; algunos

sujetos siguen trabajando a pesar de tener una actitud negativa hacia el trabajo y otros se

preguntan por qué siguen relacionándose con este grupo de niños, si en realidad no

están de acuerdo con sus creencia o ideales, haciendo que se sientan incómodos en mas

de una ocasión. (Moscovici, 1991).

Existen dos factores que influyen en esto, en primer lugar la disponibilidad de la actitud

y por otra parte su relevancia. Se dice que una actitud está disponible cuando somos

conscientes de ella y podemos pensar en ella fácilmente. Por ejemplo, si quiero

conseguir que a un sujeto le logre atraer el tema de trabajar a una edad temprana y sé,

que en un principio, va a mostrarse reacia, puedo empezar por enseñarle algunas cosas

40

Page 42: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

atractivas que sé que provocaran mayor interés. De este modo estaré activando su

actitud hacia el trabajo de manera positiva (no ocurriría lo mismo, si le enseñara las

desventajas del trabajo infantil). Una vez hecho esto ya puedo preguntarle, con mayor

probabilidad de éxito (y expresión ingenua) si le gustaría ejercer el trabajo infantil.

En cuanto al segundo punto, lo que hace relevante a una actitud es la situación. Si

exponemos a un niño que ejerce el trabajo infantil, a un ambiente cálido y relajado, lejos

de los grandes problemas que debe vivir cotidianamente, lo mas probable es que poco

importe la postura que presenten hacia el trabajo. Quizás, considere que no es el

momento para pensar en eso. Pero si puede ser una buena oportunidad para que logre

recrearse y tener un espacio de relajación, y así lograr que se de cuenta de que

realmente existen factores positivos dentro de la cotidianidad, que lo pueden ayudar a

salir de las preocupaciones constantes de su diario vivir.

En base al análisis que se puede hacer con respecto a los resultados arrojados, cabe

mencionar, que se dan las orientaciones para realizar un desarrollo más completo y a la

vez complejo acerca de esta temática, ya que, los resultados que se obtuvieron en el

presente estudio, ratificaron la hipótesis de que el trabajo infantil es una problemática

social, que en su gran mayoría se ve influenciado por estos grupos mayoritarios de niños

trabajadores, que desencadenan un cambio actitudinal en los sujetos, provocando así,

que el individuo logre aceptar esta realidad conformándose a la mayoría. Determinando

así, que al igual que ellos ejerzan el trabajo infantil. Todo esto, siempre teniendo en

cuenta los sesgos o desviaciones de cualquier investigación.

41

Page 43: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Bibliografía

BBC. (2005).Pequeños trabajadores. Mundo América Latina.

Briceño, A; Pinzón, G. (2004). Efectos del Trabajo Infantil en la Salud del menor trabajador, Revista de Salud Pública, Edición 6.

Casen. (1996). Ministerio de Planificación y Cooperación. Santiago, Chile.

Correa, C; Valdés, A. (2001). Trabajo Infantil en Chile, una mirada desde los expertos. Santiago, Chile.

Festinger, L. (1992). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Ediciones Paidós.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (1998). Los niños primero: una tarea de todos. Santiago.

INE & SENAME. (2004).Trabajo Infantil y adolescente en cifras. Síntesis de la primera encuesta nacional y registro de sus peores formas. Santiago de Chile.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2005) Infancia y adolescencia en Chile: censos 1992-2002. Santiago, Chile.

Livellara, C. (2005): Eliminación del trabajo infantil: un proyecto a largo plazo que compromete a todos. Derecho del Trabajo – Revista mensual de jurisprudencia, doctrina y legislación: Editorial La Ley.

Mass, A. (1984). Impactos ocultos de las minorías: 15 años de investigación de la influencia minoritaria. Boletín Psicológico. Barcelona.

Matus, T. (2002). Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una intervención polifónica. Buenos Aires.

Moscovici, S. (1991). Influencia y cambios de actitudes individuos y grupos. Barcelona: Editorial Paidos.

Moscovici, S. (1996). Psicología de las minorías activas. Madrid: Ed. Morata.

Mugny, G. (1982). El poder de las minorías. Londres.

OIT. (2003). Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes. Santiago.

Wilder, B. (1972). Una historia de los Estados Unidos. Boston: Editorial Houghton Mifflin Company.

Wolf, S. (1985). Manifestación e influencia latente de las minorías y las mayorías. México.

42

Page 44: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

Anexo

…….de……del 2010.

Con el fin de recaudar información complementaria y necesaria para la investigación

realizada, correspondiente al trabajo infantil en Chile, las alumnas del presente estudio,

pertenecientes a la Universidad Católica Silva Henríquez, de la carrera de Psicología se

han dispuesto a diseñar un cuestionario, con el fin de medir y cuantificar las opiniones

arrojadas por los individuos a estudiar.

Aunque no recibirá beneficios personales por participar en este estudio, sus respuestas

podrán ayudarnos a comprender en mayor medida sobre las actitudes positivas o

negativas que demuestra el entrevistado en relación a esta temática.

En el siguiente apartado, se darán a conocer una serie de preguntas (15), que serán

realizadas a aproximadamente a 35 personas, de modo que sus respuestas serán muy

importante para nosotras. Por supuesto que usted puede optar por completar la encuesta

o no. Completar la encuesta le llevará alrededor de 8 minutos.

Para desarrollar este cuestionario es muy importante que

conteste las preguntas con la mayor honestidad posible. Se

pedirá como requisito fundamental la autorización de algún

representante del niño para que pueda realizar la encuesta,

éste deberá firmar en la parte inferior del presente

documento, para así poder otorgarle tanto al niño como al

representante, mayor confidencialidad a lo largo de la

encuesta.

Nombre: Firma del representante

43

Page 45: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

______________________ _______________________

Cuestionario

(I) Datos demográficas

Edad: ______Ciudad: _____________Comuna: _____________

II) Preguntas de respuestas múltiples. Marque con una X la alternativa que considere mas adecuada para cada pregunta.

1) ¿El hecho de tener poco dinero una la familia, provoca que los niños trabajen a una edad temprana?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

2) ¿El hecho de que un niño pertenezca a una familia de bajos recursos (pobreza), implica una obligación de trabajar?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

3) ¿Consideras que trabajar a una edad temprana, le quita a los niños sus derechos básicos (por ejemplo, educación, recreación, salud, etc.)?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

4) ¿Crees que trabajar, siendo aún un niño, afecta en el rendimiento escolar?

1__ Muy de acuerdo.

44

Page 46: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

5) ¿A futuro, el trabajo se convierte en una actividad aún más importante que los estudios?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

6) ¿Crees que tú decisión de trabajar, ha cambiado tu forma de vida?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

7) ¿Sientes que después de un tiempo, trabajar se convierte en una necesidad fundamental para los niños?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

8) ¿Crees que la opinión de otros niños que trabajan, influye en tu vida y en la decisión de trabajar?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

9) ¿El hecho de que una gran cantidad de niños sigan trabajando en Chile, determina que tú sigas realizando este tipo de actividad?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

45

Page 47: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

10) ¿Crees que si sigues a este grupo de niños trabajadores, dependerás de ellos para seguir trabajando?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

11) ¿Sientes que aceptarte como un niño trabajador es una buena manera de evitarte problemas con los demás niños que trabajan?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

12) ¿Crees que si te opones a la realidad de este grupo de niños trabajadores, provocaría una discriminación de ellos hacia ti?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

13) ¿Crees que las autoridades (el gobierno) cumplen un papel importante para que ustedes realicen este tipo de actividades?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

14) ¿Los niños que realizan el trabajo infantil al ser grupos pequeños, tienen menos importancia que otros problemas sociales?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

46

Page 48: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

15) ¿Crees que si existieran más niños realizando este tipo de actividades, provocarían mayor preocupación en las autoridades (el gobierno)?

1__ Muy de acuerdo.2__ De acuerdo.3__ Ni de acuerdo, ni desacuerdo4__ Desacuerdo5__ Muy en desacuerdo

Comentarios:

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias.

47

Page 49: Trabajo Infantil

Trabajo Infantil

48