trabajo infantil en bolivia

156

description

datos estadisticos del trabajo infantil en bolivia

Transcript of trabajo infantil en bolivia

  • Instituto Nacional de Estadstica

    INE

    Fondo de la Naciones Unidaspara la Infancia

    UNICEF

    Trabajo Infantil en Bolivia

    Coordinador General: Vctor Mezza Rosso

    Consultor Principal: Carmen Ledo Garca

    Consultora Informtica: Isabel Quisbert Arias

    Diciembre de 2004

  • Trabajo Infantil en Bolivia, Caractersticas y condiciones

    - Instituto Nacional de Estadstica - INE

    - UNICEF

    Compilacin y edicin: Carmen Ledo Garca P.H.D.

    Diseo: Illanes Creativos Asoc.

    Impresin:

    Depsito Legal:

    La Paz, Diciembre de 2004

  • PRESENTACION ___________________________________________________________________________________________3

    RESUMEN EJECUTIVO ______________________________________________________________________________________5

    A MODO DE INTRODUCCIN _______________________________________________________________________________7

    1 CONSIDERACIONES DE TIPO METODOLGICO. __________________________________________________________11

    2 CARACTERSTICAS DEL EMPLEO: SITUACIN ACTUAL, EVOLUCIN Y TENDENCIAS__________________________17

    2.1. PERFIL ECONMICO Y ORGANIZACIN DEL TERRITORIO ___________________________________________18

    2.2. EVOLUCIN ECONMICA _______________________________________________________________________25

    3 PARTICIPACIN ECONMICA DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES_________________________________________33

    3.1. CONDICIN DE ACTIVIDAD______________________________________________________________________34

    3.1.1.Nios y Nias Trabajadores de 7 a 13 aos _________________________________________________________35

    3.1.2. Trabajadores Adolescentes de 14 a 17 aos _______________________________________________________37

    3.2. LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL _________________________________________________________________40

    3.2.1. Aproximacin a Partir de los Sectores de Actividad Econmica______________________________________40

    3.2.1.1.El sector primario ______________________________________________________________________________45

    3.2.1.2.El sector terciario ______________________________________________________________________________58

    3.2.1.3.El sector secundario ____________________________________________________________________________63

    3.2.2. Aproximacin a Partir de la Categora Ocupacional________________________________________________68

    3.2.2.1.Categora Ocupacional de la PEA Total ___________________________________________________________68

    3.2.2.2.La Situacin de los Nios, Nias y Adolescentes ___________________________________________________69

    3.2.3. Aproximacin a Partir de la Ocupacin ___________________________________________________________74

    3.3. LAS CARACTERSTICAS DEL EMPLEO: LA INTENSIDAD Y PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO ______________75

    3.3.1 La Jornada Laboral _____________________________________________________________________________75

    3.3.2 Antigedad del Trabajo _________________________________________________________________________77

    3.4. LAS REMUNERACIONES Y LA DISTRIBUCIN DEL INGRESO _________________________________________79

    3.4.1 Remuneracin en Funcin del Tamao de los Establecimientos _____________________________________79

    3.4.2 Diferenciales de Ingresos segn Edad y Sexo ______________________________________________________81

    3.4.3 La Vulnerabilidad en el Trabajo __________________________________________________________________82

    3.5. CARACTERSTICAS EDUCATIVAS ASOCIADAS A LOS NIOS QUE TRABAJAN __________________________84

    3.5.1. Condicin de Alfabetismo _______________________________________________________________________84

    3.5.2. Asistencia Escolar_______________________________________________________________________________88

    3.5.3. Niveles de Instruccin Alcanzado ________________________________________________________________91

    3.5.3.1Situacin a Nivel Nacional: El Desafo del Sector Educacin con Vistas a la Competitividad ____________91

    3.5.3.2Los Nios, Nias y Adolescentes__________________________________________________________________93

    3.6. CARACTERSTICAS DE LOS HOGARES CON NIOS TRABAJADORES __________________________________94

    3.6.1 Caractersticas Sociodemogrficas, Nmero de Miembros y Composicin de los Hogares ______________95

    3.6.1.1El Sexo del Jefe del Hogar _______________________________________________________________________95

    3.6.1.2La Estructura por Edad de los Jefes del Hogar _____________________________________________________95

    3.6.1.3Tamao del Hogar, Cantidad de Miembros del Hogar que Trabajan y Edad Promedio del Hogar _______96

    3.6.2. Situacin Educativa de los Padres ________________________________________________________________98

    3.6.3. Caractersticas del Empleo de los Padres _________________________________________________________100

    INDICE DE CONTENIDO

    1

  • 23.6.3.1. Aproximacin a partir de los Sectoresde Actividad Econmica ____________________________________103

    3.6.3.2. Estratos Socio-Ocupacioneales : Aproximacin a partir de la Ocupacin Principal, Categora Ocupacional

    de la Jornada e Ingresos Laborales ______________________________________________________________104

    3.6.3.3. Segmentacin del Mercado del Trabajo Formal e Informal y Antigedad Laboral __________________110

    3.6.3.4. Las Remuneraciones y la Distribucin del Ingreso________________________________________________112

    3.6.4. Caractersticas de la Vivienda y Acceso a los Servicios Bsicos ______________________________________116

    3.6.4.1. Caractersticas Generales de las Viviendas ______________________________________________________116

    3.6.4.2. Caractersticas del Rgimen de Tenencia de las Viviendas ________________________________________118

    3.6.4.3. Caractersticas del Hacinamiento en las Viviendas _______________________________________________119

    3.6.4.4. Caractersticas de la Calidad de la Construccin de las Viviendas _________________________________120

    3.6.4.5. Disponibilidad de Servicio Higinico Exclusivo___________________________________________________122

    3.6.4.6. Disponibilidad de Cuarto para Cocinar _________________________________________________________123

    3.6.4.7. Disponibilidad de Servicios Bsicos _____________________________________________________________123

    3.6.4.7.1. Disponibilidad de Agua Potable______________________________________________________________123

    3.6.4.7.2. Disponibilidad de Alcantarillado Pblico ______________________________________________________126

    3.6.4.7.3. Disponibilidad de Electricidad________________________________________________________________127

    3.6.5. Situacin de la Familia del Nio, Nia y Adolescente Trabajador ___________________________________127

    3.6.5.1. Inscripcin del Nacimiento de Padres, Nios, Nias y Adolescentes en el Registro Civil ______________127

    3.6.5.2. Tamao, Estado Civil y Composicin de los Hogares de los Nios, Nias y Adolescentes Trabajadores_128

    3.6.5.3. Idioma y Autoidentificacin de Pertenencia a algn Pueblo Originario o Indgena de los jefes de los Hogares

    de los Nios, Nias y Adolescentes Trabajadores _________________________________________________130

    3.6.5.4. Atencin de los Partos ________________________________________________________________________133

    3.6.5.5. Personas con alguna Discapacidad _____________________________________________________________134

    3.6.5.6. Diferenciales de Ingresos entre los Miembros Activos del Hogar segn Edad y Sexo ________________135

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________________________________________________139

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA _____________________________________________________________________________144

    ANEXOS ____________________________________________________________________________________________146

    ANEXO METODOLGICO ________________________________________________________________________________146

  • PRESENTACIN

    El Instituto Nacional de Estadstica (INE) y el Fondo de las Naciones Unidaspara la Infancia (UNICEF), se complacen en presentar la publicacin Trabajo Infantilen Bolivia, que es resultado del esfuerzo conjunto de anlisis de la situacin deltrabajo infantil en el pas, a partir de la informacin estadstica disponible.

    Esta edicin busca contribuir a hacer visibles las condiciones de vida de los nios,nias y adolescentes en Bolivia, describiendo las caractersticas del trabajo infantil enel pas, a travs del anlisis cualitativo de la informacin referida a la poblacincomprendida entre 7 y 17 aos. En el anlisis se consideran datos estadsticos relativosa actividad, sectores de actividad econmica, grupos de ocupacin, categora ocupacional,jornada laboral, antigedad en el trabajo, remuneraciones, distribucin del ingreso,vulnerabilidad del trabajo y caractersticas educativas. El anlisis se desarroll con baseen la informacin generada en los censos nacionales de poblacin y vivienda de 1976,1992 y 2001 y en las encuestas MECOVI 2000 y 2002.

    Este documento indaga sobre la relacin entre el trabajo de los nios, niasy adolescentes y su entorno familiar, a travs de las caractersticas sociodemogrficas,educativas y de empleo de los padres. Asume el concepto de familia desde la formasde insercin de los hogares en la estructura productiva y utiliza los datos estadsticospara determinar sus condiciones de vida como elementos demostrativos de lascondiciones de proteccin que los nios, nias y adolescentes tienen en Bolivia. Esteanlisis incluye informacin sobre la vivienda, disponibilidad de servicios bsicos,grado de hacinamiento y equipamiento del hogar.

    Entre los hallazgos mas importantes de este estudio se encuentra la disparidadde remuneracin entre gneros como factor que involucra a los hijos de mujeres cabezade hogar en el trabajo a temprana edad y la desigualdad socioeconmica que cierrael crculo de pobreza que envuelve a los nios, nias y adolescentes en labores informalesy/o peligrosas en las que adems de obtener bajos ingresos, encuentran limitacionesque les impiden alcanzar, por lo menos, la educacin primaria completa.

    Esta publicacin pretende estimular y profundizar el anlisis y la investigacindel trabajo infantil en Bolivia como elemento que permita planificar y ejecutar acciones y polticas nacionales destinadas a la efectiva proteccin de los nios, nias yadolescentes de Bolivia.

    3

    Omar Lara Rocha

    DIRECTOR EJECUTIVO

    INSTITUTO NACIONAL DE

    ESTADSTICA

    Guido Cornale

    REPRESENTANTE

    FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS

    PARA LA INFANCIA

  • 4

  • TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA

    Carmen Ledo Garca, Ph. D.*

    RESUMEN EJECUTIVO

    El incremento de la pobreza, la inestabilidad laboral, las largas jornadas de trabajo,

    los bajos salarios, la incertidumbre, un exacerbado pesimismo y la falta de aspiraciones

    sobre el futuro constituyen en la actualidad los ms duros problemas que enfrentan

    muchas familias bolivianas. Estas familias han generado diversas estrategias para la

    superacin de sus problemas, lo que posiblemente explique la presencia de formas

    relativamente nuevas de constitucin de los hogares, como la mayor cantidad de hogares

    nucleares incompletos por ruptura familiar por abandono, divorcio o viudez, as como

    la presencia de formas ms complejas de la conformacin de las unidades familiares de

    tipo extendido o compuesto.

    La dcada de los 90 ha sido testigo del quebrantamiento de la estabilidad laboral,

    que ha puesto al descubierto que los recursos generados por la aparente estabilidad

    econmica no han sido capaces de garantizar el acceso a los mnimos derechos de la

    mayor parte de la poblacin. En los ltimos aos, la inestabilidad social ha crecido y se

    han profundizado los problemas de ndole estructural; con ello, se ha puesto en evidencia

    que el costo del ajuste estructural fue cargado a las espaldas de los sectores ms pobres:

    mujeres, nios, nias y adolescentes que viven en las zonas urbanas marginales y en las

    zonas rurales de Bolivia.

    Entre los hogares ms pobres se evidencian privaciones de diversa ndole;

    indiscutiblemente uno de los ms importantes es la cada del nivel de captacin de ingresos,

    lo que ha repercutido negativamente en la subsistencia familiar. En este contexto de

    privaciones, muchos nios, nias y adolescentes desde temprana edad se han visto obligados

    a insertarse en el mercado de trabajo de bienes y servicios. El empleo no es slo cuestin

    de ingresos sino tambin de dignidad. Debido a la inseguridad a la que muchos nios y

    nias se hallan expuestos se debe buscar mecanismos que reduzcan la incertidumbre y la

    inestabilidad laboral que atentan al principio bsico del derecho ciudadano postulado en

    la Declaracin Universal de los Derechos Humanos: toda persona debe tener derecho a

    libre eleccin del trabajo, y en condiciones satisfactorias de salario, que aseguren la

    subsistencia familiar e incluso proteccin contra el desempleo (artculo 23). Lamentablemente,

    en el caso boliviano, en los ltimos aos el desempleo abierto se ha incrementado y se ha

    producido un marcado deterioro del empleo; a esto se suma una alta incorporacin de

    nios, nias y adolescentes en una serie de actividades de dudosa significacin econmica

    y sometidos a precarias condiciones de trabajo y explotacin.

    Doctora en Planificacin Urbana-Regional, Master en Estudios Sociales de la Poblacin y Economista. Directoradel Centro de Planificacin y Gestin (CEPLAG-UMSS-VLIR), docente titular de la Universidad Mayor de San Simn(UMSS) Cochabamba - Bolivia. Tel. 00 591 4 42 44214 E-mail: [email protected] o [email protected]. 5

    *

  • En esta investigacin se considera nios y nias a la poblacin cuyas edades estn

    comprendidas entre 7 a 13 aos y adolescentes a quienes cuyas edades fluctan entre

    los 14 y 17 aos cumplidos. Para cada uno de estos grupos de edades se ha procedido

    a la construccin de indicadores que permitan evaluar los sntomas y las condiciones de

    su insercin laboral. Para avanzar en la explicacin, se ha utilizado la informacin de sus

    padres y de su entorno familiar, lo que ha permitido observar el perfil de sus familias.

    La combinacin de diversas unidades de anlisis y reas temticas relacionadas con el

    trabajo infantil ha permitido encontrar algunos factores explicativos de la prematura

    insercin de los nios, nias y adolescentes en el mercado de trabajo de bienes y servicios.

    Al comparar los datos del trabajo infantil, utilizando los diversos momentos censales,

    se ha podido observar que en cada momento censal las series de datos son irregulares,

    lo que hace suponer que la informacin censal subestima la magnitud de nios, nias

    y adolescentes insertos en las actividades de produccin de bienes y servicios. Esta situacin

    debera ser objeto de mayor control y supervisin en los prximos censos.

    Sin embargo, a pesar de la limitacin anotada, la informacin de los censos ofrece

    una gama de situaciones de gran valor que ha permitido describir algunos rasgos de las

    principales actividades desarrolladas por los nios y nias de 7 a 13 aos y los adolescentes

    de 14 a 17 aos de edad que declaran formar parte de la poblacin econmicamente

    activa.

    Se considera que la cada vez mayor insercin de mano de obra de nios, nias y

    adolescente y de las mujeres en las actividades de produccin de bienes y servicios es la

    forma ms dramtica de reflejar la repuesta de las familias a las condicionantes de la

    crisis econmica, a la desintegracin familiar y a las dificultades en el acceso a una variada

    gama de satisfactores de calidad de vida.

    Es importante tener presente que al analizar la incorporacin de nios, nias y

    adolescentes al mercado de trabajo se advierte que se deben modificar las condiciones

    de trabajo en la que est inserta esta poblacin, ya que se trata de condiciones de

    explotacin.

    El tratamiento de la pobreza, dentro de una perspectiva ms amplia de vulnerabilidad

    social, permite identificar e impulsar iniciativas de poltica pblica que apunten a

    potenciar los recursos y a reforzar y complementar las estrategias de las familias para

    posicionarse de mejor manera ante las circunstancias que enfrentan. En un marco

    general, se deber luchar por las polticas orientadas a la proteccin bsica y la promocin

    de la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos y por dar proteccin a la

    infancia y adolescencia que paga los errores y desaciertos de la poltica econmica vigente

    en el pas. Es necesario sensibilizar sobre el abuso en el que se encuentran los nios y

    nias por parte de empleadores inescrupulosos, que gracias a la flexibilizacin laboral

    infringen normativas y someten a regmenes de esclavitud a sus vctimas.6

  • A modo de introduccin 1

    El Cdigo del Nio, Nia y Adolescente promulgado mediante Ley No. 2026 del 27

    de octubre de 1999 y ratificado por Decreto Supremo No. 26086 del 23 de febrero de

    2001 es el marco jurdico desarrollado para la defensa y cumplimento de los derechos

    de la niez boliviana. En sus reglamentaciones se fija la edad de 14 aos como edad

    mnima para ingresar al mercado de trabajo de bienes y servicios. La Ley General del

    Trabajo, asimismo, establece la prohibicin de la contratacin de menores de 14 aos;

    su artculo 58 indica que los nios y nias no tienen autorizacin para trabajar. A pesar

    de estas disposiciones, se advierte que en los ltimos aos existe la tendencia a utilizar

    mano de obra infantil y adolescente en el mercado laboral.

    La declaracin del Derecho al Desarrollo, adoptada por la Asamblea General de

    Naciones Unidas en diciembre de 1986, enfatiza que ste debe ser reconocido como un

    proceso global econmico, social, cultural y poltico, que tiende al mejoramiento constante

    del bienestar de toda la poblacin sobre la base de su participacin activa, libre y

    significativa en el desarrollo y en la distribucin justa de los beneficios que de l se

    derivan. Toda la poblacin debe beneficiarse de este derecho. Los derechos econmicos,

    sociales y culturales son, esencialmente, los derechos a una adecuada alimentacin, a la

    salud, a la vivienda, a la educacin y al trabajo. No cabe duda que estos derechos se

    basan en el derecho a vivir con dignidad y esperanza.

    El desarrollo integral econmico, poltico, cultural y social implica descubrir y

    efectivizar todo el potencial productivo existente. El potencial ms importante de un

    pas radica en sus habitantes nios, nias, adolescentes, jvenes, adultos (as), sus

    organizaciones, sus ventajas comparativas y competitivas, su infraestructura, sus recursos

    naturales y suelo y su sistema educativo. Todos estos aspectos deben ser desarrollados

    para una gestin ms eficiente, ms eficaz y, por ello, ms participativa. Hay capacidades

    y recursos y stos pueden convertirse en efectos multiplicadores para la modificacin

    de la desesperanza que se vive en la actualidad.

    La historia de Bolivia muestra la presencia de distintas fases o tipos del desarrollo

    econmico, en los cuales el capital humano y el capital social jugaron roles diferentes.

    Sus resultados se expresan en la profunda heterogeneidad histrico-estructural visible

    en las brechas econmicas, sociales, polticas, ambientales, espaciales y culturales

    existentes al interior del territorio nacional. Esta situacin se agrava porque buena

    parte del costo del ajuste estructural se carg en los ms indefensos, vale decir en los

    nios, nias, adolescentes y en una gran cantidad de mujeres que no tuvieron ms

    remedio que buscar superar sus problemas a partir de una masiva salida al mercado

    de trabajo junto a sus hijos.

    Agradezco a Isabel Quisbert por su dedicado trabajo de procesamiento de los censos 1976, 1992 y 2001, ascomo de las encuestas MECOVI 2000 a 2002. Tambin al Lic. Vctor Mezza por su apoyo constante a lo largodel trabajo. 7

    1

  • El ajuste estructural cambi las reglas del juego de los actores econmicos. El

    aislamiento del Estado de la actividad productiva, la privatizacin, la desregulacin y la

    liberalizacin del mercado causaron cataclismos en la dbil economa boliviana e

    incrementaron salvajemente el riesgo y la inseguridad laboral. Como consecuencia de

    la privatizacin de las empresas estatales se redujo el empleo pblico, dejando en la

    orfandad y el desamparo a los trabajadores. stos no tuvieron otra alternativa que

    ajustarse a las nuevas demandas laborales, pasando a desempear funciones en situaciones

    absolutamente desventajosas. Esta situacin de inseguridad impide la lucha por

    reivindicaciones laborales; muchos trabajadores, con el nico objetivo de cuidar sus

    precarios trabajos, se someten a los abusos de los nuevos empleadores desde el punto

    de vista de la jornada laboral, los salarios y las prestaciones sociales, entre otros. Se han

    destruidos los gremios de trabajadores que antes los protegan y luchaban por una

    jornada de trabajo y un salario justos. Por esta razn, muchos trabajadores se vieron

    obligados a recurrir al sector terciario para desempear actividades de dudosa calidad

    productiva.

    Dada la urgencia de dar respuestas giles y urgentes al incremento de la desigualdad,

    pobreza y exclusin social, es imprescindible la concertacin y el consenso entre los

    diferentes actores polticos, econmicos y sociales porque estos problemas afectan al

    pas en su conjunto. Por ello se deben realizar pactos y esfuerzos concertados de

    recuperacin de la esperanza con miras a la construccin de la Bolivia del maana. La

    construccin del futuro es la conciencia del riesgo que ya est en el presente, por lo que

    resulta difcil imaginar una gestin progresiva del cambio sin establecer alianzas.

    Esta investigacin permite diagnosticar los problemas a los que se enfrentan los

    nios, nias y adolescentes en el mercado de trabajo. Para este cometido se ha utilizado

    una gama de variables e indicadores que contribuyen a desentraar la problemtica y

    posibilitan su debate y discusin en diversos espacios de la realidad boliviana. La tarea

    no es simple. El desarrollo del presente estudio ha tropezado con la falta de los datos

    necesarios para hacer ms visibles los factores explicativos de la insercin laboral de los

    nios, nias y adolescentes. Por ello, se ha recurrido a diversas fuentes de datos. En

    consecuencia, se considera que los resultados de esta investigacin son una aproximacin

    parcial al trabajo infantil en Bolivia.

    8

  • 9Fotografa: UNICEF / Bolivia

  • 1Consideracionesde tipo

    metodolgico

    Consideracionesde tipo

    metodolgico

  • 12

    El objetivo de la presente investigacin

    es describir las caractersticas y condiciones

    del trabajo infantil en Bolivia. Por ello, el

    universo de observacin es la poblacin de

    7 a 17 aos de edad discriminada en dos

    tramos de edad: nios y nias de 7 a 13

    aos y adolescentes de 14 a 17 aos. Para

    estos dos grupos de edad se presentan

    datos relativos en la condicin de actividad,

    sectores de actividad econmica, grupos

    de ocupacin, categora ocupacional,

    aspectos relativos a la jornada laboral,

    antigedad en el trabajo, remuneraciones,

    distribucin del ingreso, vulnerabilidad del

    trabajo y caractersticas educativas.

    Por otra parte, se han hecho esfuerzos

    para asociar el trabajo de los nios, nias

    y adolescentes con las caractersticas de su

    entorno familiar a travs de las

    caracterst icas sociodemogrficas,

    educativas y de empleo de los padres. Como

    aproximacin al concepto de familia, se ha

    construido una tipologa de estratos socio-

    ocupacionales vinculada a la forma de

    insercin de los hogares en la estructura

    productiva. Tambin se ha utilizado un

    complejo de elementos asociados

    directamente con la existencia cotidiana

    de los individuos mediante el uso de

    variables referidas a la vivienda,

    disponibilidad de servicios bsicos, grado

    de hacinamiento y equipamiento del hogar.

    Todas estas variables aluden a aspectos

    concretos de l medio ambiente ,

    entendiendo que ste constituye un agente

    potencial de proteccin o dao a la salud.

    Se han utilizado datos de los Censos

    Nacionales de Poblacin y Vivienda de 1976,

    1992 y 2001 y las tabulaciones de las

    encuestas MECOVI 2000 y 2002. El Instituto

    Nacional de Estadstica (INE) dispuso la

    participacin de la Sra. Isabel Quisbert para

    el procesamiento de los datos de los censos

    y las encuestas. En coordinacin con esta

    profesional se establecieron los criterios de

    creacin de nuevas variables y la

    elaboracin de programas detallados para

    su validacin.

    A la Sra. Quisbert se le envi un Plan

    de Tabulaciones que permiti analizar la

    informacin en funcin de los objetivos

    del proyecto. Una vez recibidos los datos,

    se generaron programas para la

    recodificacin de las variables con miras a

    la obtencin de tablas, grficos y otros

    resultados estadsticos. Una vez que la

    informacin fue evaluada y ajustada, se

    procedi al anlisis e interpretacin de los

    datos para perfilar un diagnstico de la

    poblacin objeto de anlisis.

    Es importante anotar que el

    cuestionario de la boleta censal permiti

    recoger informacin sobre la unidad

    familiar (datos sociodemogrficos), las

    caractersticas migratorias de la poblacin,

    la situacin ocupacional de los miembros

    de las familias, las caractersticas de la

    poblacin desocupada e inactiva, los niveles

    y tendencias de la mortalidad infantil y

    juvenil, el nivel de la fecundidad, las

    caractersticas de las viviendas y la salud.

    Las otras fuentes de informacin

    secundaria provienen de las tabulaciones

    especiales de las encuestas MECOVI 2000

    y 2002: datos de remuneraciones e ingresos,

    jornada de trabajo, antigedad y

    vulnerabilidad laboral, entre otros.

    Se considera que los datos del ultimo

    Censo de Poblacin y Vivienda subestiman

    la verdadera magnitud de nios, nias y

    adolescentes insertos en la actividad

  • econmica, debido a que las preguntas

    tradicionales utilizadas para la obtencin

    de informacin sobre la participacin de

    la fuerza de trabajo tienden a presuponer

    una relacin con el mercado de trabajo

    que se materializa en la categora censal

    "Trabaj la semana anterior?". De esta

    categorizacin se puede deducir el

    preestablecimiento de la duracin mnima

    de una semana previa a la fecha del censo,

    perodo que probablemente no es el ms

    apropiado en una economa sujeta a

    fluctuaciones estacionales y en la que no

    es frecuente la contratacin "formal" de

    la fuerza de trabajo. Esta situacin se

    complica porque las interacciones urbano-

    rurales son bastante fluidas; es probable,

    entonces, que el empleo sufra alteraciones

    asociadas a los ciclos agronmicos.

    En lo que se refiere a la categora

    Principal actividad, la mayor deficiencia

    es que muchas veces puede entenderse por

    sta a las tareas de casa o de estudio, a

    pesar de que las personas censadas pueden

    participar en otras ocupaciones. En perodos

    menores de tiempo, el sesgo de la forma

    de preguntar presupone una reduccin del

    verdadero nmero de nios, nias y

    adolescentes pertenecientes a la PEA.

    Para evitar la subestimacin es

    recomendable que no se incluya ningn

    tiempo mnimo ni como pregunta ni como

    instruccin del encuestador y que, en

    cambio, se solicite el tiempo de trabajo

    utilizado en horas en la semana, semanas

    en el mes y meses en el ao. Esto parece

    de vital importancia por la estacionalidad

    de algunas actividades econmicas y por

    la combinacin de labores de la vida

    familiar con las de la escuela. Otra limitacin

    que puede sealarse es la siguiente: al

    referirse a los residentes urbanos, la

    informacin no recupera una imagen cabal

    de la actividad econmica de las ciudades,

    pues una parte de quienes trabajan en ella,

    de modo permanente o temporal, radica

    en el entorno rural y otra parte interviene

    en circuitos regionales de ferias itinerantes.

    La revisin de la informacin

    disponible y los problemas discutidos exigen

    analizar cmo mejorar la precisin del

    censo. La solucin parece ser no recoger

    mayores volmenes de datos sino ms bien

    llegar a mejores datos. Por tanto, la

    primera necesidad ser definir un nmero

    de preguntas destinadas al rea de inters,

    luego una determinacin de importancia

    en la definicin de las unidades de anlisis.

    Por la experiencia emprica acumulada al

    respecto, lo ms recomendable es trabajar

    con la unidad familiar como la base de

    anlisis. Las variables relativas a las

    caractersticas del ncleo familiar podran

    ser, en consecuencia, parmetros bsicos

    que permitan una aproximacin a los

    factores condicionantes de la participacin

    laboral de nios, nias y adolescentes, a

    l a s p a r t i c u l a r e s e s t r a t e g i a s d e

    sobrevivencia a las que recurren las

    familias y al papel de cada uno de sus

    componentes en este proceso.

    La subestimacin de la participacin

    laboral de nios, nias y adolescentes es

    de gran inters no slo acadmico

    sino tambin como elemento fundamental

    para el diseo de planes, programas y

    proyectos especficos tendientes a dar

    solucin a la infinidad de problemas

    que se derivan de ella. En la actualidad,

    existen loables esfuerzos dirigidos a captar

    las formas de utilizacin del tiempo en

    actividades econmicas e individuales 13

  • y el desarrollo de estrategias de

    reproduccin de la fuerza de trabajo, que

    en muchos casos pasan por la diversificacin

    ocupacional de las personas y/o por la

    organizacin de las tareas entre los

    miembros de la unidad familiar. Por ello,

    es importante reconsiderar los criterios

    metodolgicos de medicin de la condicin

    de actividad de las personas.

    A pesar de los aspectos sealados y

    analizando la informacin existente, es

    posible concluir que la participacin de

    nios, nias y adolescentes en la

    produccin de bienes y servicios es

    significativa en la actividad econmica de

    la formacin social boliviana.

    Si bien el cuerpo central del estudio

    se apoya en la informacin censal y de las

    encuestas MECOVI, tambin se ha hecho

    uso de otras fuentes secundarias para la

    caracterizacin de la actividad laboral de

    los nios, nias y adolescentes trabajadores.

    Estas fuentes son mencionadas en cada

    oportunidad que se las emplea.

    14

  • 15Fotografa: Patricio Crooker / UNICEF / Bolivia

  • Caractersticasdel empleo: situacin

    actual, evolucin y

    tendencias

    2

    Caractersticasdel empleo: situacin

    actual, evolucin y

    tendencias

  • 2.1. Perfil econmico

    y organizacin del territorio

    En la primera mitad del siglo XX, el

    desarrollo econmico nacional estaba

    asociado a la economa de enclave minero

    y a una red urbana de ciudades ubicadas

    en la regin del occidente de Bolivia. El

    predominio de la economa minera,

    sumado a la extensin de la agricultura

    que concentraba a la mayor parte de la

    poblacin trabajadora, determin el

    carcter predominantemente rural de la

    poblacin boliviana.2 En 1950, tres cuartas

    partes de los bolivianos vivan en algn

    contexto rural (Mapa 1.1.); esta situacin

    se prolong hasta fines de los aos 70.

    El impacto de las reformas sociales

    implementadas durante el perodo de la

    Revolucin Nacional de 1952 contribuy

    a la aceleracin del proceso de

    redistribucin espacial de la poblacin

    en el territorio. Los resultados de ese

    proceso slo fueron perceptibles hacia

    los aos 90, perodo en el que se revirti

    el predominio rural en beneficio de una

    mayor presencia urbana (62,4%), segn

    datos del censo del ao 2001.

    A partir de 1980, la sociedad boliviana

    e n f r e n t l a m s a g u d a c r i s i s

    de su historia en los planos econmico,

    social y poltico. La acelerada cada de los

    ndices de crecimiento de las principales

    actividades productivas configur

    p r o g r e s i v a m e n t e u n a s i t u a c i n

    genera l i zada de e s tancamiento

    de la economa. Este proceso fue el

    resultado de una combinacin de factores

    externos e internos: la recesin

    internacional, la cada de precios de las

    materias primas, la deuda externa y la

    hiperinflacin, entre otros. Estos factores

    profund iza ron la s de s igua ldades

    econmicas regionales e incrementaron

    los procesos de redistribucin espacial

    de la poblacin.3

    Hacia los aos 90, se revirti el

    absoluto predominio de la ciudad de

    La Paz, indiscutible hasta el censo de

    1976. Se redujo la distancia numrica

    con la segunda ciudad, Santa Cruz

    (Mapa 1.2.). Las reformas de poltica

    econmica tuvieron un profundo

    i m p a c t o e n l o s p r o c e s o s d e

    permutacin entre occidente y oriente

    y contribuyeron al crecimiento urbano

    extremadamente concentrado a lo largo

    de un nuevo corredor de cerca de 1.000

    kilmetros de longitud que va del

    oeste (ciudad de La Paz) al este

    (ciudad de Santa Cruz).

    Existen indicios para pensar que durante el segundo auge de la plata (1872-1895) los empresarios minerospudieron crear las condiciones para mantener contingentes relati-vamente importantes de fuerza de trabajo; deesta forma, surgieron pueblos mineros de suma importancia. El com-plejo mina/beneficio de Pulacayo-Huanchacaprcticamente duplic su poblacin entre 1870 y 1900, la cual creci de 2.895 a 7.635 habitantes. En este mismoperodo la pobla-cin de Colquechaca crecera rpidamente y sera elevada al rango de ciudad. (vase: Mitre,Antonio (1981). Los patriarcas de la plata. Estructura socioeconmica de la minera de la plata en el siglo XIX).

    La hiperinflacin vivida en Bolivia entre 1983 y 1985 y las medidas de poltica implementadas por el gobiernode la UDP estimularon la especulacin comercial y finan-ciera en desmedro de las actividades productivas; mien-tras que la Nueva Poltica Eco-nmica vigente desde agosto de 1985, a pesar de haber logrado la estabilidaddel sis-tema mone-tario, no cre las condi-ciones necesa-rias para la reac-tivacin del aparato productivo delpas. Para mayores detalles sobre la materia vase Larrazbal, Hernando (1992). Polticas y Sector Informal Urbano,en Revista Programa de Ajuste Estructural, Serie: Documentos de trabajo N 1 1, CEDLA, La Paz.18

    2

    3

  • Mapa 1.1.

    BOLIVIA, DISTRIBUCIN DE LAS LOCALIDADES DE 2.000 Y MS HABITANTES SEGN

    REGIONES ECOLGICAS Y DEPARTAMENTOS, 1950-1976

    Fuente: Elaboracin propia con informacin proporcionada por el INE, tabulados especiales del Censo Nacional

    de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 1950-1976, La Paz.19

    Cochabamba Santa Cruz

    Sucre

    Tarija

    La PazLa Paz

    El AltoEl Alto

    Potos

    Aiquile

    Uyuni

    Oruro

    Punata

    HuanuniSiglo XX

    Unc a

    Challapata

    Tupiza

    Villazn S.J. de Pocitos

    Villamontes

    Camargo

    Camiri

    Vallegrande

    Padilla

    Robor

    Warnes

    Trinidad

    S.A. de Yacuma

    CobijaRiberalta

    1950

    200,000 to 1,000,000 (1)

    20,000 to 200,000 (5)

    2,000 to 20,000 (31)

    N

  • 20

    Fuente: Elaboracin propia con informacin proporcionada por el INE, tabulados especiales del Censo

    Nacional de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 1950-1976, La Paz.

    La PazLa Paz

    El Alto

    CochabambaCochabamba

    El Alto

    PotosPotos

    Santa Cruz

    Trinidad

    CobijaRiberalta

    Guayaramerin

    CopacabanaCopacabana

    Siglo XX

    Huari

    Santa Brbara

    Tupiza

    Villazn

    Bermejo

    S.J. de Pocitos

    Villamontes

    Uyuni

    Camiri

    Padilla

    Sucre

    Cliza

    Pailn

    Puerto Quijarro Puerto Surez

    San Mat as

    S.A. de Yacuma

    1976

    200,000 to 1,000,000 (3)

    20,000 to 200,000 (8)

    2,000 to 20,000 (70)

    N

    EO

    S

    Oruro

    Tarija

    Robor

  • En este contexto de alta concentracin

    de poblacin, tambin se reproduce la

    concentracin de nios, nias y

    adolescentes insertos en las actividades de

    produccin de bienes y servicios, debido a

    las funciones que estas ciudades cumplen

    en la economa nacional. En el altiplano,

    la ciudad de La Paz (incluye a la ciudad de

    El Alto) contaba para el ao 2001 con una

    poblacin de alrededor de 1 milln y medio

    de habitantes. Es una ciudad que tiene una

    dinmica propia, es la sede del gobierno y

    del aparato burocrtico del Estado y en

    ella se concentra la mayor cantidad de

    empleos de la administracin pblica y de

    las representaciones diplomticas. Es el

    primer centro industrial del pas y se

    caracteriza por una gran riqueza y

    diversidad ecolgica.

    El oriente de Bolivia cuenta con la

    moderna ciudad de Santa Cruz, cuya

    principal caracterstica es su vertiginoso

    crecimiento urbano. Durante el siglo XX

    aument 65 veces su tamao e ingres al

    siglo XXI con algo ms de 1 milln de

    habitantes. Esta ciudad goza de un excelente

    sistema de transporte y de comunicacin

    que la convierte en un importante vnculo

    de comercio internacional con Brasil y

    Argentina; mantiene, adems, fluidas

    relaciones comerciales con los puertos del

    Atlntico y el Pacfico.

    La historia moderna de Santa Cruz se

    inicia en 1952 gracias a que se benefici

    de las reformas estructurales econmicas,

    sociales y polticas. stas se constituyeron

    en un poderoso instrumento para el

    crecimiento agrcola de tipo capitalista.

    Bajo una intensa promocin desde el

    aparato del Estado se gener la

    agroindustria del oriente, donde se

    concentr y polariz el apoyo tcnico y

    financiero estatal e internacional. En este

    proceso, los factores importantes fueron:

    el trasiego de excedentes estatales

    producidos en las zonas mineras del

    altiplano, el incremento de las regalas

    petroleras resultado del incremento de la

    produccin y elevacin de precios a raz

    de la crisis energtica internacional, el

    flujo del grueso de los recursos obtenidos

    a travs del endeudamiento externo, el

    desa-rrollo agroindustrial impulsado por

    el gobierno de Banzer y la favorable

    coyuntura internacional de precios del

    algodn. Estos factores, entre otros,

    determinaron que el oriente exista gracias

    al aporte del occidente.4

    En la regin de los valles est

    Cochabamba, la tercera ciudad integrante

    del corredor econmico. Es un importante

    centro urbano de servicios enclavado en

    una comarca agrcola. Su rea metropolitana

    incluye 6 municipios: Quillacollo, Sipe Sipe,

    Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba, que

    concentran alrededor de 800 mil habitantes.

    La regin de Cochabamba se caracteriza

    por una diversidad ecolgica que no

    slo incluye valles y serranas muy variadas,

    sino tambin zonas tropicales; estas ltimas

    comprenden cerca a la mitad de su superficie

    total (47%).5

    nicamente el 5% de su territorio

    departamental corresponde al valle, y en

    este "reducido espacio" vive el 88% de la

    4 Vase: Prado S., Fernando (1993). Santa Cruz: Diagnstico Urbano, Ed. El Pas, Santa Cruz - Bolivia. CEDURECentro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional CEDURE (1999). "Lineamientos estratgicos para eldesarrollo urbano cruceo", Universidad de Toronto-Canad, Santa Cruz. Tambin, Vargas M., Mansilla Adrin yJustiniano, J.C. (1991). Vivienda, Pobreza y Condiciones de Vida, Proyecto BOL/87/PO2, UNFPA-OIT, Santa Cruz. 21

  • Mapa 1.2.

    BOLIVIA, DISTRIBUCIN DE LAS LOCALIDADES DE 2000 Y MS HABITANTES SEGN

    REGIONES ECOLGICAS Y DEPARTAMENTOS, 1992-2001

    Fuente: Elaboracin propia con informacin proporcionada por el INE, tabulados especiales del Censo Nacional

    de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 1992 y 2001, La Paz, 2003.22

    La Paz

    El Alto

    CochabambaCochabamba

    El Alto Santa Cruz

    Trinidad

    CobijaRiberalta

    Guayaramerin

    Llallagua

    Challapata

    Santa Brbara

    Villazn

    Bermejo

    Villamontes

    Uyuni

    Camiri

    SucreSucre

    Punata

    Pailn

    Puerto Quijarro Puerto Surez

    San Mat as

    S.A. de Yacuma

    1992

    200,000 to 1,000,000 (4)

    20,000 to 200,000 (16)

    La Paz

    OruroOruro

    Siglo XX

    Potos

    Tupiza

    S.J. de Pocitos

    Tarija

    VallegrandeAiquile

    Colquiri

    Robor

    2,000 to 20,000 (103)

    N

    EO

    S

  • 23

    Fuente: Elaboracin propia con informacin proporcionada por el INE, tabulados especiales del Censo Nacional

    de Poblacin y Vivienda, resultados finales, 1992 y 2001, La Paz, 2003.

    Cobija Guayaramer n

    Bermejo

    Punata

    Puerto Suarez

    S.A. de Yacuma

    Tamao Ciudades 2001

    500,000 to 1,116,059 (4)

    20,000 to 500,000 (21)

    2,205 to 20,000 (75)

    Villazn

    Riberalta

    San Mat as

    Santa CruzSanta Cruz

    Camiri

    SucreSucre

    Potos

    S.J. de Pocitos

    Tupiza

    LlallaguaLlallagua

    OruroOruro

    El AltoEl Alto

    La PazLa Paz

    CochabambaCochabamba

    TRINIDADTRINIDAD

    TarijaTarija

    Region Ecolgica (#municipios)

    Llanos (84)

    Valles (93)

    Altiplano (149)

    N

    EO

    S

  • poblacin urbana departamental. Ah se

    localiza la ciudad de Cochabamba. En

    consecuencia, Cochabamba cumple un

    doble papel: integra su entorno regional

    y articula a las ciudades de La Paz y Santa

    Cruz, lo que le otorga una trascendencia

    mayor en el sistema urbano nacional. Por

    ello, Cochabamba es un espacio intermedio

    de integracin, de articulacin y encuentro

    del conjunto nacional; y es, al mismo

    tiempo, un espacio promedio en el que los

    contrastes del pas se ponen de manifiesto.

    El ao 2001, 1 milln y medio de

    bolivianos viva en 16 ciudades de tamao

    intermedio. El crecimiento de estas ciudades

    ha sido vertiginoso, en slo 25 aos han

    cuadruplicado el nmero de sus habitantes

    y han pasado a hospedar al 30% de los

    habitantes urbanos de Bolivia. Cambios de

    esta magnitud se produjeron en varias

    ciudades. Es interesante advertir que en 1976

    del centenar de ciudades de Bolivia slo 7

    eran de tamao intermedio.6 En 1992, 16

    ciudades tenan este rango. En estas ciudades

    es donde se produjeron los incrementos ms

    notables de la poblacin a partir de 1976.

    En cambio, en los poblados pequeos,

    hacia el ao 2001, se presentaron los

    extremos de la dispersin demogrfica.

    Hacia 1992, slo medio milln de personas

    resida en 104 localidades de bajo grado

    de urbanizacin (2 mil a 20 mil residentes)

    y alrededor de 3 millones de personas

    residan en las zonas rurales. As, el perfil

    de crecimiento fue negativo en el altiplano

    y nicamente en la regin de los llanos se

    advierte un relativo dinamismo porque

    presenta un ritmo de crecimiento positivo

    y superior al promedio nacional.

    El desarrollo econmico nacional se

    ha caracterizado por su baja aceleracin,

    su disparidad regional y sectorial y su

    insuficiencia productiva. El modelo de

    acumulacin e insercin internacional de

    la economa boliviana se cimentaba en la

    existencia de enclaves extractivos que

    definan una alta concentracin de la

    infraestructura y de los bienes de consumo

    colectivo a su alrededor (red de

    transportes, comunicaciones, centros de

    formacin profesional, saneamiento

    bsico). Esto limit considerablemente los

    espacios de competitividad sistmica a

    disposicin de la actividad productiva en

    el pas. El modelo de libre mercado,

    vigente actualmente, hered del modelo

    anterior la baja aceleracin y la disparidad

    regional y sectorial y la insuficiencia

    productiva, con la diferencia de una aguda

    concentracin de muy pocas empresas

    altamente competitivas en el eje

    econmico La Paz-Cochabamba-Santa

    Cruz. Es de inters evaluar la evolucin

    econmica del pas, ya que ello podr

    contribuir a imaginar escenarios de

    competitividad sistmica que permitan

    una insercin internacional acorde con las

    exigencias del mercado internacional.

    2.2. Evolucin econmica

    En la segunda mitad del siglo XX, el ritmo

    de crecimiento del Producto Interno Bruto

    (PIB) se caracteriz por su inestabilidad. Este

    proceso irregular de crecimiento se explica

    por la forma que asumi la estructura

    productiva. Hacia los aos 50, el modelo de

    insercin internacional se sustentaba

    principalmente en la explotacin de materias

    primas minerales. La magnitud de esas tareas

    provoc la expansin de las actividades

    24 Vase Plan Regional de Desarrollo de Cochabamba 1984 - 1987, Direccin de Planificacin - CORDECO,Cochabamba.5

  • Grfico 1.1.

    EVOLUCIN DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB, 1952 2001.

    Fuente: Elaboracin propia con datos de: Morales, Juan Antonio (2002). Revolucin boliviana y las reformas

    econmicas, Cochabamba, Bolivia. Cuadro 1.1a Anexo estadstico.

    1952 1962

    10.0

    1982 1992 200219720.0

    (5.0)

    (10.0)

    5.0

    agropecuarias, que satisfacan principalmente

    la demanda de alimentos de los centros

    mineros. Entre 1965 y 1976 se lograron niveles

    de crecimiento del PIB superiores al 5%, niveles

    que no han sido alcanzados en ningn otro

    perodo histrico a partir de 1952. Entre 1980

    y 1986, las tasas fueron negativas, pero a

    partir de 1987 se produjo una leve mejora;

    sin embargo, sus valores fueron inferiores a

    los registrados 30 aos antes, con el agravante

    de que se produjeron marcadas fluctuaciones,

    particularmente a partir de 1999 (Grfico 1.1.)

    .

    El descenso ms significativo se

    produjo en el sector primario de la

    economa. Hacia 1950, el peso en su

    participacin en el PIB era del 47%,

    porcentaje que se debilit sostenidamente

    hasta llegar a slo el 24% en 2001. El

    impacto de la reduccin de la participacin

    del sector primario afect a la seguridad

    alimentaria y al abastecimiento de materias

    primas agropecuarias, ya que la produccin

    agropecuaria es el rubro principal de la

    canasta familiar. Una de las debilidades de

    la produccin nacional es un mercado de

    bienes sumamente reducido porque la

    mayor parte de la poblacin rural se limita

    al autoconsumo. En consecuencia, la serie

    irregular de las tasas de crecimiento del

    PIB se caracteriza por perodos cortos de

    crecimiento y otros de contraccin, visibles

    con toda fuerza durante el primer

    quinquenio de los 80 y en el segundo

    quinquenio de los 90 (Grafico 1.1. y Cuadro

    1.1 de anexo estadstico).

    256 El tamao de estos centros flucta entre las 20 mil y las 200 mil personas.

  • Grfico 1.2.

    BOLIVIA: SECTOR EXTERNO 1990 2001

    (En millones de dlares americanos)

    Fuente: INE, Anuario Estadstico 2001, La Paz, Bolivia.

    0

    2500000

    2000000

    1500000

    1000000

    500000

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

    EXPORTACIONES (Miles de dlares) IMPORTACIONES ( Miles de dlares)

    El desempeo actual de la actividad

    industrial es el resultado de varios factores.

    Uno de ellos, quizs el de mayor

    trascendencia, es su fuerte vinculacin con

    los complejos extractivos mineros. Es posible

    que esta vinculacin haya profundizado el

    rezago del desarrollo de la industria de

    bienes de consumo, que tenan como

    mercado principal a las empresas mineras

    estatales y a reducidos segmentos

    poblacionales urbanos. La produccin de

    bienes de capital encontr la solucin a la

    insuficiencia del desarrollo agrcola e

    industrial, y su escaso desarrollo se limit a

    complementar la importacin de bienes de

    capital para uso de la industria minera o a

    ocupar los escasos espacios dejados por sta.

    La crisis del modelo de economa de

    Estado y de acumulacin iniciado en 1952

    culmin en un perodo que puso al pas al

    borde del abismo y que dio lugar a un nuevo

    modelo de libre mercado. Este modelo se

    inici en 1985 con el conjunto de medidas

    de la Nueva Poltica Econmica (NPE) de

    ajuste estructural que produjo profundas

    modificaciones en el perfil de la economa

    boliviana. La primera generacin de reformas

    se dict entre 1985 y 1993. La NPE tena un

    doble objetivo: estabilizacin y flexibilizacin

    macroeconmica. La estabilizacin fue de

    shock y combin de manera muy restrictiva

    las polticas monetarias y fiscales con la

    alineacin del tipo de cambio oficial al

    paralelo (dolarizacin de la economa). La

    flexibilizacin se dio en funcin de la

    liberalizacin de los precios con el objetivo

    de reducir el dficit fiscal y la hiperinflacin.

    Entre 1993 y 1997 se dictaron las

    reformas de segunda generacin. Se

    transfirieron las empresas pblicas al sector

    privado, particularmente las de hidrocarburos,

    energa elctrica y servicios bsicos. El

    abandono del Estado de la actividad

    productiva, a travs de la venta de ms de

    50% de las acciones de las empresas estatales

    a socios extranjeros, cambi el ncleo central

    de la economa nacional, paso a manos del

    dinero internacional, al que se adhirieron las

    empresas nacionales como socios marginales

    y secundarios.26

  • El ajuste estructural estableci una

    mayor apertura de la economa y rebaj

    considerablemente la protecc in

    arancelaria para la produccin nacional.

    Des-de 1986, las importaciones bolivianas

    tienen un arancel generalizado de 10%,

    al cual se agrega la proteccin natural

    que deriva de los altos costos de

    transporte, pero ello no es bice para

    que una gran cantidad de productos que

    podran producirse en el pas (y que de

    hecho llegaron a producirse) sean

    sustituidos por productos importados.

    La informacin de la balanza comercial

    revela que la brecha entre exportaciones e

    importaciones deficitarias se ampla,

    reflejando un escaso dinamismo del comercio

    exterior boliviano. ste sigue concentrado

    en la exportacin de productos minerales

    ( z i n c , o r o , e s t a o y p l a t a

    predominantemente) y gas natural; entre

    los productos no tradicionales, el rubro de

    mayor importancia es la soya que concentra

    el 70% de las ventas al hacia el ao 2000

    (Grfico 1.2. y Cuadro 1.2a del Anexo

    estadstico).

    Hay que recordar que la visin del

    desarrollo econmico asumida luego de la

    Revolucin Nacional de 1952 se bas en el

    patrn de acumulacin minero-estatal.7

    Este patrn no slo impuls el desarrollo

    de la agricultura tropical sino tambin el

    desarrollo de una industria orientada hacia

    la sustitucin de importaciones de bienes

    de consumo directo. Con el objeto de

    proteger la incipiente industria local 8 se

    elevaron los aranceles y se impusieron

    barreras a la importacin. Gracias a este

    impulso, la industria emergente se asent,

    principalmente, en las ciudades de La Paz,

    Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

    Tambin se desarrollaron acciones en

    el mbito internacional. En 1969, Bolivia

    ingres al Pacto Andino con la esperanza

    del establecimiento de un mercado comn

    entre los pases de la subregin. Sin

    embargo, esas polticas tuvieron xito

    limitado debido a que el mercado interno

    era muy pequeo y con escasas

    posibilidades de exportacin. La situacin

    de pas mediterrneo de Bolivia contribuy

    a incrementar los costos de transporte, lo

    que repercuti negativamente en las

    posibilidades de ofrecer sus productos a

    precios competitivos en el mercado

    internacional. A pesar de los aspectos

    n e g a t i v o s , e n e s e p e r o d o s e

    d e s a r r o l l a r o n a l g u n o s s e c t o r e s

    (agroindustria, textiles, ciertas lneas de

    industria metlica ligera, entre otros) y el

    sector industrial lleg a absorber un 16%

    del empleo total. A partir de los aos 70 y

    con mayor fuerza en los 80 y 90 crecieron

    las importaciones (legales e ilegales)

    financiadas, fundamentalmente, con los

    ingresos de la exportacin ilegal de

    derivados de la coca y favorecidas

    temporalmente por tipos de cambio oficial

    poco realistas. La inundacin del mercado

    boliviano con productos de importacin,

    incluyendo alimentos y vestimenta que en

    gran parte se comercializan a travs del

    sector informal, redujo las posibilidades de

    expansin industrial.

    27

    Vase Grebe, Horst (1983). Excedente sin acumulacin. Gnesis de la crisis actual.Consecuente con las pautas de urbanizacin, la mayor parte de la incipiente industria existente antes

    de 1952 se encontraba en la ciudad de La Paz. En este perodo cobr importancia el asentamiento industrialen Cochabamba; se crearon Manaco y otras industrias de menor importan-cia.

    78

  • IED

    1992 2000 31.12.2000 BS. CTES $US. CTES $US. CTES 1992 2000 1992 2000 1996 2000

    Santa Cruz 5,380,057 12,943,170 1,986,834 6,514 1,052 2,090,981 27 29 27 16 32 4 9

    La Paz 5,209,920 11,134,391 2,323,794 4,791 774 1,798,771 26 25 17 21 26 1 9

    Cochabamba 3,685,978 8,510,874 1,434,700 5,932 958 1,374,939 19 19 21 16 28 7

    Oruro 1,070,195 2,702,249 388,892 6,949 1,123 436,551 6 6 7 7 2 3

    Chuquisaca 1,263,602 2,585,930 527,016 4,907 793 417,759 6 6 7 8 1 2

    Tarija 975,061 2,463,117 385,095 6,396 1,033 397,919 5 5 12 16 3 1 6

    Potos 1,186,246 2,299,736 705,457 3,260 527 371,524 6 5 5 8 4 2

    Beni 866,551 1,897,811 357,268 5,312 858 306,593 4 4 3 6 4 2

    Pando 147,575 432,475 51,627 8,377 1,353 69,867 1 1 1 2 0 0

    TOTAL 19,785,184 44,969,752 8,160,683 5,511 890 7,264,903 100 100 100 100 100 100

    Departamento

    PIB EN MILES

    BS./CTESPOBLACIN

    PRODUCTO INTERNO BRUTO

    PERCAPITA EN: MILES/

    DISTRIBUCION EN PORCENTAJES

    PIB IP

    Cuadro 1.1.BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) E INVERSIN PBLICA PORDEPARTAMENTOS, 1992 2000.

    Fuente: INE, Anuario Estadstico 2001, La Paz, Bolivia.IP: Inversin pblica; IED: Inversin Extranjera Directa.

    El resultado de la fuerte concentracin

    del destino de los recursos internacionales,

    nacionales y de la composicin del PIB es

    el desarrol lo de las act iv idades

    agroindustriales, de exportacin de

    productos no t rad i c iona le s , de

    hidrocarburos y de transformacin y la

    sostenida tendencia del crecimiento de las

    actividades terciarias (principalmente de

    servicios) y de otras dimensiones del

    desarrollo nacional (equipamientos e

    infraestructura) en los departamentos de

    La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En esos

    departamentos reside cerca de tres cuartas

    partes de los habitantes y una fraccin

    similar de la Produccin Interna Bruta

    Nacional; tambin es fuerte la concentracin

    en estos departamentos de la inversin

    extranjera directa (74%) y de las inversiones

    pblicas (53%).

    Entre 1980 y 2000, el desempeo del

    PIB en casi todos los sectores de la

    estructura productiva fue irregular. En los

    sectores primario y secundario se

    advierten descensos considerables en el

    tiempo. El nico sector que tuvo una

    dinmica ascendente es el denominado

    terciario, de transportes, almacenamiento

    y comunicaciones,9 que casi duplic su

    peso relativo en el perodo considerado

    (Cuadro 1.1.).

    El panorama laboral en el sector

    agropecuar io es compl icado. Su

    contribucin al PIB ha sido relativamente

    constante, con un promedio de 15%, con

    un pico del 19% en 1985 y una cada al

    13,9% en 2000. Sin embargo, su

    contribucin al producto nacional no

    guarda correspondencia con el volumen de

    sus ocupados, que representan el 39% de

    la PEA nacional.

    El comportamiento del sector

    agropecuario, desglosado en subramas de

    actividad, muestra que los productos

    agrcolas no industriales participan con la

    mayor parte del producto sectorial; se

    observa, sin embargo, una participacin

    28 UDAPE (2001). Evaluacin de la Economa Boliviana, La Paz- Bolivia. Webhttp://www.udape.gov.bo/eva2000/default.htm,9

  • decreciente. El cultivo de coca decreci

    notab lemente su par t i c ipac in ,

    experiment una baja del PIB agrcola en

    el perodo 1980-2000. Los productos

    agrcolas industriales, en cambio,

    alcanzaron una participacin creciente del

    1% al 2%, que se explica tanto por la

    ampliacin de la frontera agrcola como

    por la adopcin de paquetes tecnolgicos

    destinados a elevar el volumen de

    produccin y los niveles de rendimiento de

    los suelos (Cuadro 1.2.).

    A todas luces, es inquietante el

    estancamiento de este subsector que, por

    un lado, produce y abastece de alimentos

    al mercado interno y, por otro, se concentra

    mayormente en el altiplano y los valles

    interandinos, regiones que se caracterizan

    por congregar altos ndices de pobreza

    rural. Por esta razn, se deben resaltar los

    logros de los productos agrcolas

    industriales, que a pesar de situarse en

    niveles bajos tienen una tendencia

    creciente, para fines de poltica de incentivo

    al sector.

    En sntesis, la reduccin del sector

    primario (agricultura y minera) y

    secundario en la participacin del PIB se

    explica por la expansin sectorial del

    transporte y los servicios financieros. Esta

    situacin revela de manera indirecta una

    dbil estructura productiva. Este

    comportamiento de la composicin sectorial

    del PIB no se distribuye de manera

    homognea a lo largo y ancho del pas,

    existen diferencia importantes, de ah que

    resulta ilustrativo observar su desempeo

    en el mbito departamental.

    Cuadro 1.2.BOLIVIA: SERIE HISTRICA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR AOSSELECCIONADOS Y SEGN ACTIVIDAD ECONMICA, 1980 2000.(En miles de Bolivianos y porcentajes)ACTIVIDAD ECONMICA 1 9 8 0 1 9 8 5 1 9 9 0 1 9 9 5 2 0 0 0 p

    Agricultura, silvicultura, caza y pesca 16.90 0.19 0.15 0.15 0.13

    Extraccin de minas y canteras 12.30 0.10 0.10 0.06 0.07

    Industrias manufactureras 12.90 0.16 0.17 0.17 0.13

    Electricidad, gas y agua 1.00 0.01 0.02 0.03 0.03

    Construccin y obras pblicas 2.70 0.05 0.03 0.03 0.03

    Comercio 8.90 0.09 0.09 0.08 0.07

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6.40 0.08 0.09 0.10 0.11

    Establecimientos financieros, seguros, bienes 14.60 0.13 0.10 0.10 0.14

    Servicios comunales, sociales, personales 1.90 0.02 0.04 0.04 0.06

    Restaurantes y hoteles 1.70 0.03 0.03 0.03 0.03

    Servicios de las administraciones pblicas 11.20 0.08 0.10 0.11 0.12

    Porcentaje PIB a precios bsicos 90.50 0.93 0.92 0.88 0.87

    Derechos S/importaciones, y otros Imp. Ind. 9.50 0.08 0.08 0.12 0.13

    Porcentaje PIB a precios de mercado 100.00 1.00 1.00 1.00 1.00

    PIB a precios bsicos, en miles de bolivianos 99,164 2,188,030 14,163,419 28,370,147 44,969,752

    PIB a precios de mercado 111,259 2,366,158 15,443,136 32,235,073 51,667,572

    FUENTE: Elaboracin propia sobre la base de informacin proporcionada por el INE - Departamento de CuentasNacionales, 1980 a 2000, La Paz-Bolivia.

    29

  • 30

  • 31Fotografa: UNICEF / Bolivia

  • 3Participacineconmica de nios,nias y

    adolescentes

    Participacineconmica de nios,nias y

    adolescentes

  • La Poblacin Econmicamente Activa

    (PEA) incluye a las personas que en el

    tiempo de referencia usado en el censo (la

    semana previa al empadronamiento)

    estaban ocupadas en una actividad

    econmica, a las que teniendo empleo no

    trabajaron en ese perodo por estar

    enfermas o de vacaciones, a las que se

    encontraban sin empleo por haber sido

    despedidas (cesantes) y a las que buscaban

    trabajo por primera vez (aspirantes).

    3.1. Condicin de actividad

    En el ao 2001, la poblacin boliviana

    de 7 aos y ms de edad alcanzaba a 6.7

    millones de personas. La PEA ocupada era

    de alrededor de 3 millones de bolivianos.

    Se hallaban sin empleo ya sea por haberlo

    perdido o por estar buscndolo por primera

    vez sin encontrarlo an 136.566 personas

    (Cuadro 2.1.).

    Los diferenciales segn rea de

    residencia, urbana y rural, son elocuentes.

    En las zonas urbanas, la poblacin

    potencialmente activa era de alrededor de

    4 millones de personas; de ellas, 2 millones

    declararon estar insertas en alguna actividad

    de produccin de bienes y servicios, aunque

    declararon estar efectivamente ocupadas

    alrededor de 1.9 millones. Finalmente, un

    total de 110,394 se encontraban

    d e s o c u p a d a s . L o s v a l o r e s s o n

    significativamente ms bajos en las reas

    rurales, donde slo estaban en situacin

    de desempleo un total de 26.172 personas.

    Del total de la PEA (3.165.047

    personas), alrededor de 313.529 son nios,

    nias y adolescentes, es decir, alrededor

    de un 10%. La magnitud del trabajo

    infantil, entre 7 y 17 aos, en las zonas

    rurales es de alrededor del 12% de la

    PEA; en cambio, en las zonas urbanas slo

    llega al 9%.

    Cuadro 2.1.BOLIVIA: POBLACIN DE 7 Y MS AOS POR CONDICIN DE ACTIVIDAD,SEXO Y REA DE RESIDENCIA URBANA - RURAL, 2001.CONDICIN DE EDADES POBLACIN URBANA EDADES POBLACIN RURAL EDADES POBLACIN TOTAL

    ACTIVIDAD/SEXO 7 - 13 14 -17 7& + 7 13 14 17 7& + 7 13 14 -17 7& +

    Desocupado 1,358 5,190 110,394 1,087 2,495 26,172 2,445 7,685 136,566

    Hombre 952 3,333 79,060 796 2,009 22,568 1,748 5,342 101,628

    Mujer 406 1,857 31,334 291 486 3,604 697 2,343 34,938

    Ocupado 53,938 108,552 1,856,866 59,215 81,694 1,171,615 113,153 190,246 3,028,481

    Hombre 29,853 53,280 1,047,756 32,478 48,265 751,161 62,331 101,545 1,798,917

    Hombre 29,853 53,280 1,047,756 32,478 48,265 751,161 62,331 101,545 1,798,917

    Mujer 24,085 55,272 809,110 26,737 33,429 420,454 50,822 88,701 1,229,564

    PEA 55,296 113,742 1,967,260 60,302 84,189 1,197,787 115,598 197,931 3,165,047

    Hombre 30,805 56,613 1,126,816 33,274 50,274 773,729 64,079 106,887 1,900,545

    Mujer 24,491 57,129 840,444 27,028 33,915 424,058 51,519 91,044 1,264,502

    Total 878,929 479,311 4,282,656 591,820 249,619 2,461,980 1,470,749 728,930 6,744,636

    Hombre 442,707 233,341 2,059,170 307,255 133,298 1,273,350 749,962 366,639 3,332,520

    Mujer 436,222 245,970 2,223,486 284,565 116,321 1,188,630 720,787 362,291 3,412,116

    TRAE 6.3 23.7 45.9 10.2 33.7 48.7 7.9 27.2 46.9

    Hombre 7.0 24.3 54.7 10.8 37.7 60.8 8.5 29.2 57.0

    Mujer 5.6 23.2 37.8 9.5 29.2 35.7 7.1 25.1 37.1

    TDA 2.5 4.6 5.6 1.8 3.0 2.2 2.1 3.9 4.3

    Hombre 3.1 5.9 7.0 2.4 4.0 2.9 2.7 5.0 5.3

    Mujer 1.7 3.3 3.7 1.1 1.4 0.8 1.4 2.6 2.8

    Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, La Paz, 2003.PEA: Poblacin Econmicamente Activa; TRAE: Tasa Refinada de Actividad Econmica = PEA/PET.TDA: Tasa de Desempleo Abierta = Desocupados/PEA.34

  • Es ilustrativo observar que la mayor

    presencia relativa y absoluta la tienen los

    adolescentes (entre 14 y 17 aos), pero

    es ms abultada la presencia de mujeres

    adolescentes.

    Una tercera parte de nios, nias y

    adolescente (de 7 a 17 aos de edad) son

    trabajadores. El peso mayoritario lo tienen

    los nios y nias de 7 a 13 aos (22%), el

    porcentaje restante est integrado por

    adolescentes (11%). Hay un diferencial de

    2 puntos entre las zonas urbanas y las

    rurales: 34% de los nios, nias y

    adolescentes estn en las zonas rurales y

    32% en las urbanas.

    En las zonas urbanas se concentra el

    mayor nmero de nios, nias, adolescentes

    y adultos deseosos de encontrar alguna

    actividad que les reporte ingresos; por ello,

    en estas zonas existe un mayor peso de

    mujeres adolescentes.

    La magnitud de la PEA de 7 a 13 aos

    es mayor en las zonas rurales. En cambio,

    es ilustrativo advertir que los adolescentes

    tienen mayor predominancia en las zonas

    urbanas. Esto revela que son las nias y

    nios de las zonas rurales los que se insertan

    con mayor intensidad al mercado de trabajo

    desde edades muy tempranas.

    El desempleo abierto mide la magnitud

    de las personas que han sido despedidas de

    sus trabajos (cesantes) y de las que aspiran

    a insertarse por primera vez en las

    actividades de produccin de bienes y

    servicios (aspirantes). La magnitud es

    notoriamente ms alta en las zonas urbanas

    y particularmente fuerte entre los hombres.

    De los 31 mil aspirantes a insertarse al

    mercado de trabajo, alrededor de 16%, es

    decir, 5 mil, son nios, nias y adolescentes.

    El ao 2001 existan alrededor de 100 mil

    cesantes, es decir, personas con experiencia

    laboral que fueron despedidas; de ellos,

    alrededor de 6.500 tenan edades

    comprendidas entre los 7 y 17 aos. En

    Bolivia, las bajas tasas histricas de

    desempleo abierto se explican por las altas

    tasas de subempleo o desempleo disfrazado

    que, en los ltimos aos, se ha visibilizado

    de manera dramtica. La tasa de desempleo

    abierta es del 2.5% para los nios y de 4.6%

    para los adolescentes. Al observar los datos

    discriminados por sexo, se advierte que el

    peso de las nias que han sido despedidas

    es mayor que la magnitud de los nios.

    Debido a la importancia numrica y,

    sobre todo, al alto contenido social que

    involucra la presencia de nios, nias y

    adolescentes en el mercado de trabajo, a

    continuacin se busca una aproximacin a

    la interpretacin e incidencia de este

    fenmeno produce en el territorio

    boliviano.

    3.1.1. Nios y nias trabajadores

    de 7 a 13 aos

    El ao 2001, en el territorio boliviano,

    la poblacin de 7 a 13 aos de edad era de

    alrededor de 1.5 millones. De esta cifra, un

    total de 115 mil nios y nias declararon

    en el censo que realizaban actividades de

    produccin de bienes o servicios; y

    alrededor de 2.500 declararon que se

    hallaban sin empleo, ya sea por haberlo

    perdido o por estar buscndolo por primera

    vez sin encontrarla an (Cuadro 2.2.).

    A pesar de que la normativa establece

    que la edad mnima de insercin laboralson

    los 14 aos, existen, hasta donde los datos 35

  • del Censo 2001 permiten observar,

    alrededor de 115 mil, nios y nias que

    desarrollan actividades de produccin de

    bienes y servicios. Estos nios y nias

    trabajan al margen de la ley y, por

    consiguiente, con alta vulnerabilidad. Estn

    expuestos a abusos y vejmenes fsicos y

    psicolgicos de diversa ndole. Esta

    situacin debe ser considerada por

    campaas masivasde sensibilizacin para

    informar a la poblacin sobre los derechos

    de este sector.

    Es especialmente importante la

    implementacin de acciones urgentes en

    relacin con aquellos trabajos que atentan

    contra su dignidad y conllevan altos riesgos

    psquicos e intelectuales, como el caso de

    las nias y nios vctimas de explotacin

    sexual comercial.

    Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, La Paz, 2003.Nota. No incluye a personas que residen habitualmente en el exterior.36

    La participacin de nios y nias en el

    mercado de trabajo es elocuente. Los datos

    censales evidencian que en el territorio

    boliviano existen alrededor de 116 mil nios

    y nias trabajadores que representan

    alrededor de 8% del total de los nios y nias

    comprendidos entre los 7 y los 13 aos. El

    peso relativo es superior en las zonas rurales,

    donde el 10% declara realizar alguna

    actividad econmica, a diferencia de 6% de

    las zonas urbanas.

    En el Cuadro 2.2, en las series de datos

    de nios y nias trabajadores residentes en

    zonas urbanas y rurales, se advierte que existe

    correlacin positiva entre la edad de los nios

    y nias y la edad de ingreso a las actividades

    de produccin de bienes y servicios,

    independientemente del rea de

    Cuadro 2.2.BOLIVIA: POBLACIN DE 7 A 13 AOS POR CONDICIN DE ACTIVIDAD,SEXO Y REA DE RESIDENCIA URBANA RURAL, 2001.

    REA/ Total 7 a 13 aos (1) Activos de 7 a 13 aos (2) Distribucin Relativa (2/1) ndice de masculinidad

    EDAD Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    TOTAL 1,470,749 749,962 720,787 115,598 64,079 51,519 7.9 8.5 7.1 124.4

    7 221,491 115,335 106,156 7,678 4,394 3,284 3.5 3.8 3.1 133.8

    8 215,444 108,536 106,908 9,679 5,384 4,295 4.5 5 4 125.4

    9 204,439 103,055 101,384 10,938 6,079 4,859 5.4 5.9 4.8 125.1

    10 211,559 108,688 102,871 14,950 8,599 6,351 7.1 7.9 6.2 135.4

    11 203,907 104,643 99,264 17,513 9,801 7,712 8.6 9.4 7.8 127.1

    12 209,398 106,530 102,868 24,046 13,127 10,919 11.5 12.3 10.6 120.2

    13 204,511 103,175 101,336 30,794 16,695 14,099 15.1 16.2 13.9 118.4

    Urbana 878,929 442,707 436,222 55,296 30,805 24,491 6.3 7 5.6 125.8

    7 129,263 66,543 62,720 2,355 1,329 1,026 1.8 2 1.6 129.5

    8 125,486 62,834 62,652 3,513 2,004 1,509 2.8 3.2 2.4 132.8

    9 121,596 60,974 60,622 4,664 2,611 2,053 3.8 4.3 3.4 127.2

    10 123,745 62,936 60,809 6,819 3,943 2,876 5.5 6.3 4.7 137.1

    11 124,610 63,198 61,412 9,126 5,193 3,933 7.3 8.2 6.4 132.0

    12 126,472 63,149 63,323 12,394 6,895 5,499 9.8 10.9 8.7 125.4

    13 127,757 63,073 64,684 16,425 8,830 7,595 12.9 14 11.7 116.3

    Rural 591,820 307,255 284,565 60,302 33,274 27,028 10.2 10.8 9.5 123.1

    7 92,228 48,792 43,436 5,323 3,065 2,258 5.8 6.3 5.2 135.7

    8 89,958 45,702 44,256 6,166 3,380 2,786 6.9 7.4 6.3 121.3

    9 82,843 42,081 40,762 6,274 3,468 2,806 7.6 8.2 6.9 123.6

    10 87,814 45,752 42,062 8,131 4,656 3,475 9.3 10.2 8.3 134.0

    11 79,297 41,445 37,852 8,387 4,608 3,779 10.6 11.1 10 121.9

    12 82,926 43,381 39,545 11,652 6,232 5,420 14.1 14.4 13.7 115.0

    13 76,754 40,102 36,652 14,369 7,865 6,504 18.7 19.6 17.7 120.9

  • residencia. Es interesante, sin embargo,

    advertir que a la edad de 13 aos cumplidos

    su representacin relativa es la ms alta,

    en las zonas urbanas representa alrededor

    del 13%. En cambio, los nios y nias de

    la misma edad en las zonas rurales

    representan aproximadamente una quinta

    parte del total de nios de esa edad.

    La participacin en las actividades

    econmicas, tanto en trminos absolutos

    como relativos, es mayor para los nios,

    independientemente del rea de residencia

    (64 mil nios trabajadores versus 52 mil

    nias). El ndice de masculinidad, que mide

    la cantidad de nios activos por cada nia

    activa, tiene una tendencia decreciente, de

    alrededor de 130 nios activos de 7 aos

    por 100 nias activas de la misma edad

    hasta llegar a la edad de 13 aos, edad en

    la que existen alrededor de 115 nios

    activos por cada 100 nias insertas en el

    mercado de trabajo en las zonas urbanas

    y alrededor de 120 en las zonas rurales.

    Es evidente que estos aspectos estn

    asociados al ciclo vital y a los roles que la

    familia asigna a los nios y nias, lo que

    lleva a suponer que la divisin sexual del

    trabajo se hace evidente desde muy

    temprano. Este aspecto es objeto de un

    anlisis detallado ms adelante, en la

    seccin relativa a las tareas que desarrollan

    los nios y nias en el mercado de trabajo.

    3.1.2. Trabajadores adolescentes

    de 14 a 17 aos 10

    Los datos del Censo 2001 revelan la

    presencia de un total de 729 mil

    adolescentes entre los 14 y los 17 aos;

    ms de una cuarta parte de ellos (27%),

    es decir alrededor de 198 mil, realizan

    alguna actividad econmica. Al observar

    su comportamiento, se detecta una

    situacin similar entre los nios y nias.

    Existe una asociacin positiva entre la

    edad del adolescente y su incorporacin

    al mercado de trabajo, de ah que una

    tercera parte de los adolescentes de 17

    aos declar que se insert en el mercado

    de trabajo.

    Las diferencias segn rea de

    residencia son abrumadoras. Los

    trabajadores adolescentes urbanos de 14

    a 17 aos alcanzan al 24%; en cambio, los

    rurales representan el 34% y su

    incorporacin es ascendente con la edad:

    los hombres rurales de 17 aos llegan a

    representar casi el 50%.

    Entre los adolescentes trabajadores,

    los diferenciales por sexo en su

    incorporacin al mercado de trabajo de

    bienes y servicios son elocuentes: En las

    zonas urbanas, la presencia femenina es mayor

    que la masculina, tanto en trminos absolutos

    como relativos (57 mil mujeres versus 56 mil

    varones). La mayor participacin en el mercado

    de trabajo de las mujeres adolescentes se

    asocia con los roles que la sociedad les

    asigna desde muy temprano y, asimismo,

    revela su mayor participacin en la

    resolucin de los problemas de tipo

    domstico de su entorno familiar.

    En Bolivia, adolescente trabajador es el que realiza actividades de produccin de bienes y/o servicios a cambiode un salario en dinero o en especie y genera ingreso econmico. Esta definicin se ampla a todos aquellosadolescente que realizan actividades orientadas a la satisfaccin de necesidades bsicas que permitan la subsistenciaindividual y familiar, aunque no perciban remuneracin econmica ni exista relacin obrero patronal por tratarsede trabajo familiar o comunitario (Art. 124 del Cdigo del Nio, Nia y Adolescente). El Artculo 126 de estemismo Cdigo establece como edad mnima para trabajar los 14 aos. 37

    10

  • REA/ EDAD TOTAL 14 A 17 AOS (1) ACTIVOS DE 14 A 17 AOS (2) DISTRIBUCIN RELATIVA (2/1*100) NDICE DE

    TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER MASCULINIDAD

    TOTAL 728,930 366,639 362,291 197,931 106,887 91,044 27.20 29.20 25.10 117.40

    14 197,077 98,822 98,255 39,374 20,954 18,420 20.00 21.20 18.70 113.80

    15 186,906 93,920 92,986 47,607 25,515 22,092 25.50 27.20 23.80 115.50

    16 175,303 87,901 87,402 53,129 28,586 24,543 30.30 32.50 28.10 116.50

    17 169,644 85,996 83,648 57,821 31,832 25,989 34.10 37.00 31.10 122.50

    Urbana 479,311 233,341 245,970 113,742 56,613 57,129 23.70 24.30 23.20 99.10

    14 125,710 61,442 64,268 21,578 10,971 10,607 17.20 17.90 16.50 103.40

    15 121,545 59,235 62,310 26,638 13,248 13,390 21.90 22.40 21.50 98.90

    16 115,847 55,896 59,951 30,529 14,879 15,650 26.40 26.60 26.10 95.10

    17 116,209 56,768 59,441 34,997 17,515 17,482 30.10 30.90 29.40 100.20

    Rural 249,619 133,298 116,321 84,189 50,274 33,915 33.70 37.70 29.20 148.20

    14 71,367 37,380 33,987 17,796 9,983 7,813 24.90 26.70 23.00 127.80

    15 65,361 34,685 30,676 20,969 12,267 8,702 32.10 35.40 28.40 141.00

    16 59,456 32,005 27,451 22,600 13,707 8,893 38.00 42.80 32.40 154.10

    17 53,435 29,228 24,207 22,824 14,317 8,507 42.70 49.00 35.10 168.30

    Cuadro 2.3BOLIVIA: ADOLESCENTES DE 14 A 17 AOS POR CONDICIN DEACTIVIDAD, SEXO Y REA DE RESIDENCIA URBANA RURAL, 2001.

    Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, La Paz, 2003.Nota. No incluye a personas que residen habitualmente en el exterior.

    En las zonas rurales la predominancia

    en la incorporacin al mercado de trabajo

    es masculina. Existen alrededor de 50 mil

    adolescentes hombres y cerca de 34 mil

    adolescentes mujeres. Es posible que el

    predominio masculino en las zonas rurales

    est asociado a las mltiples tareas de tipo

    agrcola y pecuario (desde la preparacin

    del terreno hasta la recoleccin de los

    cultivos o el manejo de los animales). Sin

    embargo, no se debe descartar que este

    fenmeno est asociado tambin a la

    mayor emigracin femenina o a un efecto

    combinado.

    Los datos presentados demuestran que la

    presencia de adolescentes en el mercado de

    trabajo es de alrededor de 198 mil (6% de la PEA

    total). Ya se ha indicado que el peso de nios y

    nias insertos en las actividades econmicas de

    produccin de bienes y servicios es del restante

    4%.

    Los nios y nias de 7 a 13 aos, como

    ya se ha indicado, trabajan al margen de

    la ley y por ello se encuentran expuestos a

    una serie de abusos y vejmenes. El artculo

    2 de las Disposiciones Transitorias del

    Cdigo del Nio, Nia y Adolescente

    establece, sin embargo, que el Estado a

    travs de sus instancias pertinentes debe

    protegerlos de la misma manera que

    protege a los trabajadores adolescentes.

    El artculo 137 del capitulo III del Cdigo

    del Nio, Nia y Adolescente reglamenta

    las garantas y derechos del trabajador

    adolescente; estas garantas, en trminos

    generales, contemplan una jornada de

    trabajo digna, el goce de los beneficios

    sociales reconocidos por ley, el goce de

    seguridad social, permiso para asistir a la

    escuela sin que por ello se descuente su

    salario; sus derechos individuales de

    libertad, respeto y dignidad; sus derechos

    de organizacin sindical, la prohibicin del

    trabajo nocturno y el derecho a contar con

    condiciones adecuadas de vivienda y

    alimentacin acordes con la dignidad de

    ser humano.

    38

  • Fotografa: UNICEF / Bolivia39

  • La magnitud numrica de alrededor

    de 313 mil trabajadores de 7 a 17 aos

    obtenida de la informacin del Censo

    2001 podra estar subestimando el tamao

    verdadero de la insercin de nios, nias

    y adolescentes. Sin embargo, al no existir

    otra informacin se utilizan estos datos

    como una buena aproximacin a las

    caractersticas del trabajo infantil en

    Bolivia.

    Para intentar una explicacin del

    fenmeno interesa conocer, en primer lugar,

    qu tareas realizan estos trabajadores, dnde

    se localizan sus actividades y cules son sus

    condiciones laborales. Para ello, es necesario

    cuantificar las ramas de actividad econmica

    en las que se insertan, qu puestos ocupan

    en ellas, la intensidad de su trabajo, el ingreso

    que perciben y otros aspectos que

    contribuyan, en lo posible, a imaginar

    lineamientos de poltica para aminorar los

    riesgos a los que se hallan expuestos.

    3.2. La estructura ocupacional

    La PEA es una aproximacin al

    concepto de la fuerza de trabajo, y permite

    un acercamiento a las caractersticas de la

    insercin de la fuerza de trabajo en las

    act iv idades econmicas . En esta

    investigacin interesa conocer la magnitud

    y los sectores econmicos donde se estara

    empleando a nios, nias y adolescentes

    como fuerza de trabajo. Se pretende

    evaluar las caractersticas y categoras de

    ocupacin para, luego, analizar la

    intensidad y productividad del trabajo

    donde existe presencia de nios, nias y

    adolescentes. ste ser el objeto de anlisis

    de los prximos acpites.

    3.2.1. Aproximacin a partir de los

    sectores de actividad econmica

    Los datos de los sectores de actividad

    e c o n m i c a h a n s i d o r e v i s a d o s

    detalladamente y se los ha reagrupado

    en los tres grandes sectores clsicos:

    primario, secundario y terciario (Cuadro

    2.4.). La distribucin de la poblacin de

    n i o s , n i a s y a d o l e s c e n t e s

    econmicamente activos en las diferentes

    ramas de actividad econmica revela la

    existencia de una dicotoma entre reas

    urbanas y rurales. Mientras en las zonas

    urbanas cerca de tres cuartas partes se

    inserta en el sector terciario, en las zonas

    rurales ms de tres cuartas partes (77%)

    declara trabajar en alguna actividad del

    sector primario. Es posible que este

    predominio se explique por la importante

    presencia de nios y nias en las labores

    agrcolas y en actividades de explotacin

    de minerales. El sector secundario tiene

    el segundo lugar de importancia en las

    zonas urbanas y el tercero en las rurales.

    El escaso desarrollo de las fuerzas

    productivas y la creciente heterogeneidad

    de las unidades econmicas en Bolivia han

    consolidado una estructura productiva

    eminentemente terciaria y, dentro de ella,

    cobran importancia las actividades ligadas

    a la intermediacin y a los servicios

    personales. En las zonas urbanas, ms del

    70% de los nios, nias y adolescentes

    realiza labores asociadas a la intermediacin

    y a la prestacin de servicios (74% de nios

    y nias y 72% de adolescentes). En cambio,

    en las zonas rurales existe un peso

    mayoritario de nios, nias y adolescentes

    en el sector primario de la economa.

    40

  • ACTIVIDAD/ NIOS Y NIAS (7 A 13 AOS) ADOLESCENTES (14 A 17 AOS) NDICE MASCULINIDAD

    REA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 7 - 13 14 - 17

    Total Casos 87,059 49,004 38,055 171,476 92,905 78,571

    Primario 7.60 9.90 4.70 5.90 9.50 2.40 276.00 394.00

    Secundario 18.30 24.30 10.60 22.20 35.70 8.90 299.00 396.00

    Terciario 74.00 65.80 84.70 71.80 54.70 88.70 101.00 61.00

    Urbano 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 130.00 99.00

    Casos 45,251 25,601 19,650 99,750 49,558 50,192

    Primario 80.60 84.10 76.10 75.70 82.00 66.20 141.00 189.00

    Secundario 5.20 5.20 5.10 11.80 10.40 14.00 128.00 113.00

    Terciario 14.30 10.70 18.80 12.50 7.70 19.80 73.00 59.00

    Rural 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 127.00 153.00

    Casos 41,808 23,403 18,405 71,726 43,347 28,379

    Cuadro 2.4.BOLIVIA: POBLACIN OCUPADA DE 7 A 17 AOS POR SECTORES DE ACTIVIDADECONMICA, SEGN REA DE RESIDENCIA, EDAD Y SEXO, 2001.

    Fuente: INE. Tabulados especiales del Censo de Poblacin y Vivienda 2001, La Paz, 2003.Nota. No incluye a personas que residen habitualmente en el exterior.

    Independientemente de la edad y del

    rea de residencia, se advierte que en la

    insercin laboral de los nios, nias y

    adolescentes existe una marcada divisin

    sexual del trabajo. Los hombres se insertan

    con mayor predominancia en las labores

    de tipo agropecuario y en actividades de

    transformacin; en cambio, las mujeres son

    significativamente mayoritarias en las

    actividades de tipo terciario.

    Al observar cada una de las reas de

    residencia, queda claro que las distancias

    entre las actividades de hombres y mujeres

    son mayores en las zonas urbanas. Es posible

    que la expansin urbana del comercio y los

    servicios, actividades donde existe una alta

    proporcin de mujeres, se explique porque

    se trata de empleos altamente intensivos

    en mano de obra y de muy baja

    productividad. No son sectores capaces de

    inducir ni de difundir progreso tcnico y

    menos de generar y multiplicar empleos

    de calidad, situacin que torna vulnerable

    a la poblacin femenina inserta en esas

    actividades.

    Se debe resaltar que esta situacin es

    similar en el mbito de la poblacin

    econmicamente activa nacional. Esto

    quiere decir que los nios, nias y

    adolescentes se insertan en los mismos

    sectores del mercado de trabajo que

    absorben a la PEA en general.

    Es evidente que la distribucin de los

    nios, nias y adolescentes trabajadores

    por sectores de actividad econmica es un

    reflejo parcial de la estructura productiva

    que se ha constituido histricamente en

    Bolivia. Representa, a la vez, un panorama

    de las funciones que cumple la mano de

    obra dentro del proceso social de

    produccin.

    El proceso social de produccin se

    concibe como un conjunto de actividades

    que no slo comprende la esfera

    estrictamente econmica sino que incluye

    tambin los planos de carcter poltico y

    social organizativo. De estas diversas

    fuentes derivan los medios para el sustento

    de la poblacin y su reproduccin.

    41

  • En el contexto urbano, donde

    predominan las relaciones sociales de

    produccin precapitalistas, la insercin

    de la poblacin en el mercado de trabajo

    no se rige necesariamente por criterios

    de eficiencia productiva ni por la lgica

    de la acumulacin capitalista. Por lo

    mismo, el fuerte impacto ejercido por la

    economa domstica se trasunta en un

    nutrido sector terciario, donde el 85% de

    nias y 89% de mujeres adolescentes

    trabaja. Su presencia es significativamente

    ms extendida que la de los varones de

    los mismos grupos de edad.

    A diferencia del abultado peso de mujeres

    en el sector terciario, las actividades de

    transformacin industrial y de la construccin,

    catalogadas como rubros del sector secundario,

    son eminentemente mascul inas.

    Independientemente del tramo de edad,

    42

    en estas actividades participa el 24% de

    nios y ms de una tercera parte de los

    varones adolescentes (36%). La divisin

    sexual del trabajo es elocuente, las mujeres

    participan en las actividades que significan

    una prolongacin de su rol domstico, de

    ah su presencia mayoritaria en actividades

    de servicios, particularmente en los

    servicios personales a los hogares. En

    cambio, loshombres part ic ipan en

    actividades de tipo industrial y de

    construccin.

    Como ya se dijo, la participacin de

    nios, nias y adolescentes en las zonas

    rurales es absolutamente predominante en

    el sector primario de la economa. Sin

    embargo, es paradjico observar que el

    mayor nmero de los nios y nias

    trabajadores de 7 a 13 aos est concentrado

    en el laboreo agrcola (81%), mientras que

    Grfico 2.1. NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES SEGN ACTIVIDADECONMICA Y REA DE RESIDENCIA, 2001

    80.00

    70.00

    60.00

    50.00

    40.00

    30.00

    20.00

    10.00

    0.00

    URBANA RURAL