Trabajo Lam

17
Introduccion La agricultura en la Región P iura, es una actividad fundamental , ocupa al 41% de la PEA regional. El cultivo con mayor superficie cultivada regional es el arro. Esta situación es preocupación de las instituciones p!"licas y privadas, en la "!s#ueda de cultivos alternativos como los productos org$nicos de eportación. El "anano se cultiva en su forma convencional en cerca de & mil 'ect$reas, en los valles del ('ira. El pl$tano org$nico, alrededor de ) *** 'ect$reas, se produce en los valles del ('ira, distritos de +uerecotillo , alitral y -arcavelica. Los factores #ue impulsan la reconversión del cultivo del arro por el "anano or g$nico son la e is te nc ia de me rcados e ternos de "ana no or g$ nico en cr ecimie nt o, acceso a di c'os merc ados a tr av/s de empr esas eport ador as est a"l eci das , cli ma #ue evi ta el des arr oll o de pla ga s y enf ermeda des , men or demanda de agua, organiación de productores "ananeros, programa de reconversión  promovido por el 0o"ierno , meores condiciones de financiamiento. 2an sido factores de /ito de estos productores, la participación de las asociaciones en las diferentes fases de la cadena productiva y de la eperiencia eportadora, las rede s de ap oyo, como el pr ograma esta ta l y las empr esas pr ivadas, pa ra la capacitación, el acceso al fertiliante org$nico, y al cr/dito. La producción org $nica es rec onocida como una alt ernati va par a el desarrollo susten ta"l e, tant o social, económico y ecológico, desar roll $ndose estrategias de me rc ado, e tens n e inve st igac n pa ra la ag ri cult ur a or g$ ni ca, pr evio cumplimiento de los re#uisitos de certificación y el cumplimiento de los est$ndares internacionales.

description

asfdgsdggdsgsfhgsadgasdfaertrthtwqwertyytrewqrtyusasdfghjk

Transcript of Trabajo Lam

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 1/17

Introduccion

La agricultura en la Región Piura, es una actividad fundamental, ocupa al 41% de la

PEA regional. El cultivo con mayor superficie cultivada regional es el arro. Esta

situación es preocupación de las instituciones p!"licas y privadas, en la "!s#ueda de

cultivos alternativos como los productos org$nicos de eportación. El "anano se

cultiva en su forma convencional en cerca de & mil 'ect$reas, en los valles del ('ira.

El pl$tano org$nico, alrededor de ) *** 'ect$reas, se produce en los valles del ('ira,

distritos de +uerecotillo, alitral y -arcavelica.

Los factores #ue impulsan la reconversión del cultivo del arro por el "anano

org$nico son la eistencia de mercados eternos de "anano org$nico encrecimiento, acceso a dic'os mercados a trav/s de empresas eportadoras

esta"lecidas, clima #ue evita el desarrollo de plagas y enfermedades, menor 

demanda de agua, organiación de productores "ananeros, programa de reconversión

 promovido por el 0o"ierno, meores condiciones de financiamiento.

2an sido factores de /ito de estos productores, la participación de las asociaciones

en las diferentes fases de la cadena productiva y de la eperiencia eportadora, las

redes de apoyo, como el programa estatal y las empresas privadas, para la

capacitación, el acceso al fertiliante org$nico, y al cr/dito.

La producción org$nica es reconocida como una alternativa para el desarrollo

sustenta"le, tanto social, económico y ecológico, desarroll$ndose estrategias de

mercado, etensión e investigación para la agricultura org$nica, previo

cumplimiento de los re#uisitos de certificación y el cumplimiento de los est$ndares

internacionales.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 2/17

La decisión por la producción del "anano org$nico en ve del "anano convencional

es guiada por el meor precio en relación con el "anano convencional, y en segundo

lugar por las ganancias o"tenidas. Las varia"les precio y calidad del producto, seg!n

el estudio, eplican el 44% de la cantidad producida. Es decir, #ue la cantidad producida de "anano org$nico para su eportación depende de un factor eógeno

como es el precio, muc'o m$s #ue de un factor endógeno, como la calidad del

 producto. Los principales principios de la agricultura org$nica se centran en las

 "uenas pr$cticas agr3colas, respeto al medio am"iente, a las leyes la"orales y a los

convenios de derec'os 'umanos de las aciones 5nidas contri"uyen a una mayor 

 producción para la eportación.

El /nfasis en las pol3ticas sectoriales y nacionales para integrar a la ona $m"ito de

tra"ao en el comercio glo"al, en t/rminos de su "ienestar individual, familiar, y de

sociedad, es decir, en la disminución de la po"rea y desigualdad.

678E9I:6

;eterminar los factores #ue via"ilian el acceso de los productores de "anano

org$nico de la región Piura al mercado internacional.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 3/17

:aria"les de estudio Indicadores

Producción de "anano org$nico

<varia"le dependiente=

(antidad producida y eportada

Producción de "anano convencional

<utiliada para comparar=

(antidad producida y vendida

Precio del "anano org$nico Precio en soles por >ilo

Precio del "anano convencional

<solo para comparar=

Precio en soles por >ilo o su

e#uivalente

0rado de asociatividad o de organiaciones por asociación y

antig?edad de la asociación

Practicas agr3colas adecuadas A"onamiento, riegos, control de

 plagas y enfermedades, cosec'as

6"tención de cr/dito oportuno -onto del cr/dito o"tenido y

 porcentae de productores #ueaccedieron al cr/dito

6"tención de Información del

mercado

9ipo de información o"tenida #ue

incentiva la producción org$nica

Est$ndares de calidad internacional umero de certificaciones de calidad

;isponi"ilidad a aceptar eigencias

de calidad internacional

A@os #ue realia las practicas de

cultivo y de cosec'a

;isponi"ilidad a aceptar las normasde la organiación

A@os #ue lleva en la organiación

;isponi"ilidad a aceptar e pago

despu/s de un tiempo de la entrega

del producto

A@os #ue lleva en la producción de

 "anano para eportación

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 4/17

Las fuentes de información de car$cter primario fue a trav/s de encuestas a los

 productores tanto de "anano org$nico como convencional. As3 tam"i/n, se

seleccionó las onas productores de cada tipo de productores y se procedió a las

entrevistas de dirigentes y t/cnicos para complementar y confirmar información lainformación. El tipo de muestra fue estratificada diferenciando tipos de productores

org$nicos y convencionales, por asociaciones.

 

La información de car$cter secundario, fueron o"tenidas de las estad3sticas so"re

 precios, productores de "anano convencional y org$nico, n!mero de 'ect$reas

cultivadas, numero de asociaciones y comit/s de productores de "anano org$nico,

 producción eportada y vendida al mercado nacional.

Producción org$nica

La BA6 se refiere a la agricultura org$nica como el proceso #ue utilia m/todos #ue

respetan el medio am"iente, desde las etapas de producción 'asta las de

manipulación y procesamiento. La producción org$nica no sólo se ocupa del

 producto, sino tam"i/n de todo el sistema #ue se usa para producir y entregar el

 producto al consumidor final.

La agricultura org$nica incluye a todos los sistemas agr3colas de producción #ue

utilian procesos naturales, en lugar de insumos eternos, para meorar la productividad. Los agricultores org$nicos adoptan pr$cticas para conservar los

recursos, meorar la "iodiversidad y mantener el ecosistema para una producción

sosteni"le.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 5/17

Presenta como caracter3sticas distintivas, la de ser un sistema de producción

orientado a los procesos, m$s #ue a los productos, su proceso implica restricciones

significativas #ue elevan los costos de producción y comercialiación los

consumidores compran los productos principalmente por#ue perci"en los "eneficios

#ue aportan a la salud, a la seguridad en los alimentos y al medio am"iente.

(ertificación org$nica

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 6/17

La certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garant3a

escrita de #ue un producto, ela"oración o servicio est$ en conformidad con ciertas

normas <I6, 1&&C=. La certificación se puede ver como un medio de comunicación

a lo largo de la cadena de a"astecimiento. El certificado <por terceros= le demuestraal comprador #ue el proveedor cumple con ciertas normas, lo cual puede ser m$s

convincente #ue una garant3a del proveedor.

 El Programa de Certificación es el sistema de reglas, procedimientos y gestión de la

certificación, incluyendo las normas. A fin de garantiar #ue los organismos de

certificación est/n capacitados para efectuar los programas, /stos son evaluados y

acreditados por organismos autoriados, pudiendo estos ser una institución

gu"ernamental o paraestatal #ue eval!a el cumplimiento de las directrices

esta"lecidas.

5na eti#ueta de certificación es un s3m"olo #ue indica #ue el cumplimiento de las

normas 'a sido verificado. Por lo general, el uso de dic'a eti#ueta est$ regulado por 

el organismo #ue esta"lece las normas. ;e 'ec'o, cuando los organismos certifican

so"re la "ase de sus propias normas espec3ficas, la eti#ueta generalmente es de su

 propiedad.

Eisten tipos de organiaciones #ue esta"lecen normas. Estas pueden ser 

esta"lecidas por el go"ierno. 0eneralmente a las normas gu"ernamentales se les

llama reglamentos, ecepto cuando /stas son ela"oradas y administradas por 

agencias semiDindependientes. Las normas pueden estar "asadas en acuerdos

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 7/17

internacionales o directrices esta"lecidas por organismos intergu"ernamentales tales

como la (omisión del (ode Alimentarius de la BA66-.

5n segundo tipo de organiaciones #ue esta"lece normas es la industria, pudiendo

ser los mismos productores u otros actores de la cadena <compradores o minoristas=.

Los productores, generalmente miem"ros de una asociación o cooperativa, pueden

estar interesados en esta"lecer un est$ndar e invitar a terceros a verificar su

aplicación, con el fin de demostrarle a una amplia gama de compradores #ue est$n

cumpliendo con ciertos re#uisitos eigidos en el mercado. Eemplo de este tipo de

normas son las esta"lecidas por las asociaciones nacionales de productores,

armoniadas conforme al sistema (6LEA(P.

Binalmente, los go"iernos, el sector privado y las 60 pueden formar coaliciones

 para el esta"lecimiento de normas. Por eemplo los go"iernos, la industria y las

organiaciones de consumidores tienen sus miem"ros acreditados ante I6, y laIniciativa del comercio /tico <E9I= es una organiación tripartita gu"ernamental, de

60 y sindical.

Las secuencias para certificar y eportar "anano org$nico son a= Empadronar y

clasificar $reas y productores "= Ela"orar "ase de datos nom"re, ;I LE, $rea,

sector, caser3o, distrito, provincia, departamento, edad del cultivo, variedad c= Las

$reas de"en de estar untas o formando "lo#ues d= Las $reas no de"en de ser 

colindantes de cultivos convencionales, tales como arro, ma3, algodón, etc e=

Preparar el epediente t/cnico para la certificadora incluyendo planos f= Alcanar el

epediente t/cnico a la certificadora, en simult$neo con la solicitud de certificación

g= La certificadora determinar$ cuando venir '= El certificador prepara el informe

 para la emisión de la matri de la certificadora i= Es la matri la #ue define cuales

son las $reas o productores certificados en forma oficial, lo #ue podr3a demorar 1 a )

meses 8= 5n cultivo convencional para ser declarado como org$nico de"e de esperar 

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 8/17

como m3nimo ) a@os, tiempo programado por la Agricultura 6rg$nica y suficiente

 para #ue la plantación de desintoi#ue.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO

El valle del ('ira est$ conformado por las tierra agr3colas de las provincias deullana <distritos de +uerecotillo, 7ellavista, -arcavelica, Ignacio Escudero,

ullana, alitral, -iguel ('eca, Lancones= y Paita <distritos de Amotape, (ol$n, La

2uaca, El Arenal, 9amarindo y :ic'ayal=. (on una po"lación cercana a los 4** mil

'a"itantes.

9iene un $rea total de 4F,GH* 2as. de las cuales 4),&)* 2as. son irrigadas <&) %=

con el sistema de irrigación ('iraDPiura. -ientras el $rea total cultivada, seg!n los

Planes de (ultivo y Riego fueron de GH,*** 2as. en el a@o G*** a 41,&)* 2as. en el

G**& aumentando en C%.

Los cultivos principales son el arro seguido del p$tano, limón, #ue se 'an

incrementado en los !ltimos 1* a@os, ma3 y algodón, #ue 'a disminuido en los

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 9/17

!ltimos a@os. En menor proporción se cultivan mango, menestras, 'ortalias y

 pastos. En los !ltimos G a@os 'an co"rado importancia el cultivo de la ca@a de

a!car para etanol <C.F** 2as= y la uva.

En este valle eisten 1,CF pe#ue@os productores, #ue conducen un promedio

individual de G.H) 2as. Adem$s de 1* comunidades campesinas Amotape, an

Lucas de (ol$n, an Brancisco de Paita, 9amarindo, -iramar, Las -ercedes,

Romeros, :irgen del (isne, Belipe antiago de (a@as y +uerecotillo conformadas

 por 14,CF4 familias en posesión de 1G),CG1 2as. entre tierras eriaas y de cultivo.

La pe#ue@a agricultura domina el valle, en cuanto a su etensión.

Aun#ue recientemente se 'an constituido 11 empresas agr3colas. (uatro de ellastienen el mayor 'ectareae (a@a 7rava <.*** 2as=, -aple <1*.*** 'as=, Agr3cola

del ('ira <G.H** 'as= y (amposol <1.4H* 2as=. Las restantes son medianas y

 pe#ue@as utilian alta tecnolog3a en el cutlivo y su producción es para el mercado

internacional.

La producción de "anano org$nico

Es el valle del ('ira, donde se concentra la mayor $rea de producción de "anano

org$nico para la eportación, de la región Piura y del Per!. El $rea "ananera

comprende la provincia de ullana, distritos de +uerecotillo, alitral, -arcavelica e

Ignacio Escudero. eg!n las estad3sticas de la 8unta de 5suarios del ('ira, el $rea

cultivada de pl$tano evolucionó de ).HF1 2as en el G*** a H.*GH 'as en el G**&.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 10/17

eg!n La ;irección Regional Agraria, a esa fec'a eist3an 4.*4H 2as culivadas de

 "anano org$nico, es decir el *% era "anano org$nico, el resto, G*% , es "anano

convencional.

eg!n (EPI76, el cultivo del "anano convencional empeó en 1&1 en la ona de

+uerecotillo. Posteriormente, 1&&* D&G, se epandió a alitral. Entre 1&&4 D &H

empiea la eportación con la empresa I(A 7AAA. Entre 1&&FDG*** el

go"ierno, a trav/s del -IA0 promociona el cultivo del "anano org$nico, con

fondos rotatorios para la provisión de guano de isla y asistencia t/cnica. En el G***

se consigue la certificación de G4* 'as. de "anano org$nico en alitral, +uerecotillo,

am$n y 2uangal$. .

eg!n la misma fuente, en 8unio G***, la empresa ;6LE envió su primer em"ar#ue

de "anano org$nico. 2acia el G**GDG**) aparecieron otras empresas como A0R6

6R0AI(, 7I6(69A eportando a 8apón y a Europa. En esos mismos a@os se

iniciaron los procesos de asociatividad en +uerecotillo, am$n y 2uangal$. Entre el

G**4DG**H, las asociaciones de productores decidieron constituir una asociación de

segundo nivel, nació (EPI76.

En maro del G**, (EPI76 inició la eportación directa de "anano org$nico.

Posteriormente, otras asociaciones y centrales como REPE7A, A67A,

iniciaron la eportación directa, logrando eportar el )*% de su producción, el F*%

a!n lo comercialian a trav/s de las empresas eportadoras ;6LE y 7I6(69A

En Piura, ya eisten m$s de 4,G** 'ect$reas de producción de "anano, #ue a@o tras

a@o incrementan su certificación, reemplaando a productos tradicionales como el

arro y el ma3.

La ona "ananera del valle del ('ira presenta ventaas comparativas frente a otros

 pa3ses productores, como el tener condiciones no favora"les para el desarrollo de la

sigatoca negra <'ongo #ue ataca a la planta=, mayor n!mero de 'oras lu #ue

 permiten mayor densidad de plantas por 'ect$rea, o sea mayor productividad.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 11/17

El n!mero de productores

eg!n La ;irección Regional Agraria de Piura, el $rea cultivada de "anano es

conducida por aproimadamente 4,G4 productores, cuya etensión promedio por 

 productor es de *.4 2as, lo #ue los caracteria como pe#ue@os productores

minifundistas.

eg!n nuestra Encuesta aplicada a los productores, /stos conducen 'asta C 'ect$reas

cultivadas de "anano org$nico, pero el promedio es de *.&F 'ect$reas, aproimado

con la información de la ;RA Piura. El *% de los productores conducen 'asta 1

'ect$rea, el restante G*%, conduce de G a C 'ect$reas, confirmando #ue son

 pe#ue@os productores minifundistas.

Ro"les Preciado sostiene #ue gran parte de los productores cuentan con tierras de

reparto de comunidades campesinas <H4%=, otros de 'erencia familiar <G&%=, de la

compra de terrenos ya cultivados <1)%=, y una pe#ue@a parte de la invasión de

onas eriaas.

eg!n nuestra Encuesta a los directivos de las Asociaciones de Productores de

 "anano org$nico, el n!mero de productores por asociación fluct!a entre )* comom3nimo y H** como m$imo, siendo el promedio de 1C* productores, los #ue

conforman cada asociación. (asi la tercera parte de las asociaciones tiene menos de

H socios, casi la cuarta parte tiene m$s de G** socios, y el resto <4)%= tienen entre

H y G** socios.

(antidad (osec'ada en el a@o <(aas=

El n!mero de caas cosec'adas en el a@o G**&, fue en promedio de )HF,&C& por 

asociación, lo #ue en conunto las G1 asociaciones tendr3an FJH1F,)C1 caas

<)HF,&C&.HF G1=. Aun#ue esa cantidad fluctuó entre 11* caas como m3nimo y

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 12/17

4J)G*,*** caas por asociación. (ada productor en promedio 'a"r3a cosec'ado

G,G4* caas al a@o.

Precios y 0anancia

En el mercado internacional, el precio (IB en Europa fue K 1Fcaa al G**&. Pero los

 precios B67 para el primer trimestre G**) fueron entre 5 H.4 y .Hcaa,dependiendo del origen, con un so"reprecio de 5 1caa para los productos

org$nicos. -ientras #ue los precios B67 registrados en Per! pasaron de 5

H.Hcaa en el G**1 y 5 Ccaa en el G**G, a 5 1*.)*caa en el G**&. En

cam"io los precios pagados al productor en esos a@os fueron 5 G.)caa entre el

G**1 y el G**4, 5 ).Hcaa entre el G**H y el G**F y 5 4.Gcaa entre el G** y

el G**&.

Los precios al detallista fueron G.*H veces respecto al precio (IB para el "anano

convencional y de ).F veces para el "anano org$nico. Lo #ue se eplica por los

costos de transporte, descarte y m$rgenes de comercialiación. El so"reprecio del

 "anano org$nico es aproimadamente el G*% so"re el "anano convencional, pero

con tendencia decreciente en dic'o margen, pues en 1&&& la "rec'a fue del 4*%, de

)*% en el G***, del GH% en el G**1, del G*% en el G**G.

En nuestra Encuesta a los directivos de las asociaciones, se reportó un precio de

venta promedio de H.1 por caa, aun#ue el m3nimo fue de ) y el m$imo de

11.H*. El CG% vendió a menos del precio promedio, mientras #ue el resto <)%=

vendió a precios superiores al promedio.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 13/17

El valor de venta de la producción fue de CJHCC,***, aun#ue las ventas fluct!an

entre 1C* y 1JH1G,*** por asociación. (asi la mitad de las asociaciones <HG.4%=

tuvo ventas por menos de &*,***, en cam"io para el 1&% sus ventas superaron los

C**,*** anuales.

En cuanto al costo de producción, el costo total por caa fue de ).4& en promedio.

El costo m3nimo fue de G y el m$imo de C.4H (asi el CG% declaró tener costos

menores al promedio, mientras el )% produo con costos mayores al promedio.

(on una deducción simple, podemos decir #ue en el a@o G**& 'u"o una ganancia

 "ruta promedio de 1.C& por caa, e#uivalente a una ganancia "ruta promedio por 

asociación de C*4,&C <1.C& )HF,&C& caas=. La ganancia "ruta total de las G1asociaciones ser3a de 1GJF*4,)4*. <1.C&FJH1F,)C1= La ganancia "ruta por socio

ser3a de ),FH <1.C&GG4* caas=, #ue es mayor #ue en cual#uier otro cultivo de la

ona.

LIMITACIONES DE LOS PRODUCTORES DE BANANO ORGÁNICO

PARA ALCANZAR LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD INTERNACIONAL

DPro"lemas para o"tener la certificación

En el mercado del "anano los segmentos m$s importantes son el convencional, el

org$nico, el comercio usto y el 0L67AL0AP Los tres !ltimos son de mayor 

eigencia #ue el convencional, empleando sistemas de certificación #ue priorian

diferentes aspectos. La inocuidad es el atri"uto m$s importante, en relación a los del

 producto, adem$s de la e#uidad social, medio am"iente, precio y trato usto a lostra"aadores.

Las asociaciones tienen certificación org$nica, comercio usto y 'an iniciado la

implementación del sistema 0L67AL0AP

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 14/17

A medida #ue el mercado de productos org$nicos fue desarroll$ndose, los

consumidores fueron m$s eigentes con la calidad, pidiendo sistemas de control #ue

garanticen su procedencia. Actualmente eisten empresas certificadoras, #ue

supervisan el cumplimiento de las normas y est$ndares eigidas en la producciónorg$nica y en los mercados de destino.

(uando los productores no pueden asumir el costo de la certificación, lo asume la

empresa intermediaria, Algunos sostienen #ue esto ayuda al productor, pero otros

sostienen, #ue ello es una forma #ue el intermediario aprovec'a para pagar menores

 precios.

Para #ue el "anano sea org$nico se re#uiere en el caso de los pe#ue@os productoresimplementar un I( o aplicar productos pro'i"idos < G a@os cultivos ciclo corto )

a@os perennes= Prevenir riesgos de contaminación directos o indirectos -antener o

meorar el nivel de fertilidad y actividad "iológica del suelo Plan de -aneo o

calidad de sus procesos Bormaliar sus procesos, registros, arc'ivos istema de

traa"ilidad y conta"le istema de identificación yo eti#uetae (ontrol de los

insumo utiliados -aneo de los residuos sólidos y l3#uidos.

En el mercado de comercio usto <BL6=, los consumidores ad#uieren el producto

con la condición y seguridad de #ue un alto porcentae del precio al por menor, va a

los pe#ue@os productores y #ue el so"reprecio ser$ para meorar las condiciones

sociales, medio am"ientales y de la calidad. Para asociaciones y cooperativas de

 productores, esta"lece criterios para medir la participación de sus integrantes, se

fian normas la"orales, de sindicaliación, sueldos, aloamiento, seguridad e 'igiene

en el tra"ao, pro'i"ición del tra"ao infantil y forado, el uso de 'er"icidas.

En el mercado usto se comercialian eclusivamente los productos de

organiaciones de pe#ue@os productores de pa3ses en v3as de desarrollo #ue se

'allan en condiciones desfavora"les para eportar. El o"etivo es esta"lecer un

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 15/17

v3nculo directo entre productores y consumidores finales, para evitar las

distorsiones #ue pueden surgir con la intervención de intermediarios en la

comercialiación.

La Prima Bairtrade del comercio usto, #ue paga 1 por caa de "anano org$nico, es

el "eneficio #ue la asociación reci"e por las caas colocadas en el (omercio 8usto,

la #ue de"e "eneficiar tanto a sus familias como a su comunidad. El "eneficio no es

 personal sino comunitario. Es pagado a la organiación de los productores. (on ella

se pueden financiar actividades de desarrollo socio económico y medio am"iental.

Por eemplo se puede financiar ca"les v3as, sistemas de riego, plantas de empa#ue,

 programas de reforestación, cercos vivos, prevención de desastres, etc.

0L67AL0AP, es un sistema privado de certificación, promovido por GG grandes

cadenas minoristas en Europa conformadas por la Euro Retailer Produce

Association <E5REP=. 7usca aumentar la confiana de los consumidores en la

inocuidad de los alimentos. La "ase de este est$ndar forman principios de "uenas

 pr$cticas agr3colas <0AP 0ood Agricultural Practices=..Esta"lece normas en

 pr$cticas para el maneo integrado de plagas, tratamiento de aguas residuales,

eliminación de pl$sticos, uso de compostae, sistemas eficientes de riego y

fertiliación, adecuadas condiciones de salud, seguridad y "ienestar para los

tra"aadores. La certificación es una eigencia creciente de los importadores

europeos.

0L67AL0AP es un est$ndar 7G7, lo #ue significa #ue el producto no tiene una

eti#ueta visi"le para el consumidor. Es re#uerido especialmente por importadores y

comercialiadores de frutas frescas y vegetales #uienes piden una certificación

seg!n 0L67AL0AP adem$s de la certificación org$nica.

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 16/17

Las Asociaciones de "anano org$nico en el :alle del ('ira cuentan con las

siguientes certificaciones seg!n los est$ndares

a= 6rg$nica  (E M )4G**F <Regulación org$nica Europea=, 6P <ational

6rganic Program, 5A=, 8A <8apanese Agricultural tandard of 6rganic

Products=.

 "= Bairtrade (riterios gen/ricos para pe#ue@os productores.

c= 0lo"al 0AP 6pción G 5n grupo de productores.

DETERMINANTES DE LAPRODUCCION DE BANANO ORGANICO Y SU

EXPORTACION

DBactores decisivos en la producción de "anano org$nico

La producción de "anano org$nico crece durante todos los a@os, por la

incorporación de muc'as parcelas #ue esta"an en transición a la producción

org$nica, motivada por los precios m$s altos #ue el convencional.

En los !ltimos a@os la demanda de productos org$nicos viene creciendo, por la preocupación de la po"lación de los pa3ses desarrollados, en los pro"lemas de salud,

como las enfermedades cancer3genas relacionadas con el contenido de elementos

tóicos en los alimentos, y por los pro"lemas del medio am"iente.

eg!n la encuesta a los productores, lo #ue decide la producción del "anano

org$nico en ve del "anano convencional, son el meor precio #ue tiene respecto del

convencional, y en segundo lugar las ganancias #ue o"tienen. ;e alguna manera un

meor Precio epresa la posi"ilidad de ganancia por#ue est$n directamente

relacionados. (ontri"uyen en menor medida, la asociatividad de los productores, la

eistencia de demanda eterna, el #ue se produca en una ona de gran

 productividad, #ue conserve el medio am"iente, #ue utilice menos agua, el mayor 

7/21/2019 Trabajo Lam

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-lam 17/17

 "ienestar #ue genera, por los menores costos de producción, por la formaliación del

tra"ao, etc.