Trabajo Mercados

13
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA MERCADOS

description

para que tengan conocimiento sobre los mercados

Transcript of Trabajo Mercados

UNIVERSIDAD FERMN TOROFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALESESCUELA DE ADMINISTRACIN Y RELACIONES INDUSTRIALESSISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

MERCADOS

ALUMNO: IVN FIGUEROAC.I.: 19.105.117

CABUDARE, JULIO 2015MERCADOS

Un mercado es un conjunto de compradores que buscan un determinado producto. En suma, tradicionalmente los economistas han usado el trmino mercado en relacin con los compradores y vendedores que desean intercambiar un conjunto de productos. El mercado es el lugar fsico o virtual en que se produce una relacin de intercambio entre individuos u organizaciones.

Tipos de Mercados:Mercados financieros Se trata de los mecanismos y procedimientos a travs de los cuales, se intercambian activos financieros y se fijan sus precios. Entre sus funciones principales estn:Poner en contacto a los agentes que intervienen en los mismos, prestatarios y prestamistas, intermediarios financieros bancarios y no bancarios.Ser un mecanismo de fijacin de precios de los activos.Proporcionar liquidez a los activos.Reducir los plazos y los costes de intrmediacin.

Mercados financieros internacionales Son entes, donde confluyen oferentes y demandantes de productos financieros, que realizan transacciones desde diferentes pases del mundo y se pueden clasificar en tres grandes grupos segn la funcin de sus productos objeto de intercambio en cada uno de ellos.

1.- MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL DE DIVISAS Es el mercado donde se intercambian, compran y venden monedas de distintos pases, donde se encuentran los oferentes y demandantes de monedas del mundo, puede dividirse a su vez en dos mercados principales, de contado y a plazo, en funcin del momento del tiempo cuando se lleve a cabo la operacin de intercambio de monedas entre oferentes y demandantes internacionales. ste mercado es la base de todos los mercados financieros internacionales puesto que en l se establece el valor de cambio de las monedas en que se van a realizar los flujos monetarios internacionales. Entre sus caractersticas se encuentran: Es un mercado interbancario, en donde la compra venta de monedas extranjeras depositadas se realiza por intermediacin de bancos o instituciones financieras que actan por cuenta de terceros. Es un mercado deslocalizado, porque no tiene una localizacin fija. Con el desarrollo tecnolgico se pas de una localizacin financiera a centros financieros que se encuentran en las grandes ciudades que concentran una zona especfica de bancos mundiales que manejan las ms importantes operaciones de divisas (Londres o Nueva York). Es un medio sin horario, los demandantes y oferentes pueden intercambiar sus monedas a travs de los bancos situados en cualquier parte del mundo a cualquier hora del da. Es un mercado de negociacin bsicamente en dlares debido a que la mayor parte del mercado de divisas se maneja en dlares.En Venezuela:En Venezuela el mercado de divisas es uno de los ms dinmicos actualmente en el pas debido a la gran cantidad de acciones que diariamente intervienen en el desarrollo del mismo y al impacto que ste tiene en el desarrollo econmico del pas. Los diferentes esquemas o estrategias implementadas por el Estado en materia de divisas regidas por el control cambiario establecido por el mismo Gobierno son hasta ahora: LaCotizacin Oficialdel dlar a 6.30 Bs para el mercado de alimentos y salud, rubros de primera necesidad. El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad) El SIMADI que funciona a travs de lasbolsas pblicas y privadas con cotizacin diaria y donde la tasa flucta libremente.

2.- MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL DE CAPITALES Se entiende aquel formado por los activos financieros negociables emitidos a largo plazo, tanto en forma de deuda como de participaciones en capital, con diferentes grados de riesgo y liquidez. En el mercado de capitales aparecen activos representativos de deudas de los emisores con los tenedores de los ttulos y otros activos que representan alcuotas del capital o patrimonio de las empresas que los emiten. En este tipo de mercados se configuran dos grandes segmentos o divisiones que son: Ttulos de renta fija: representativos de deudas de los emisores, retribuidos mediante el pago de intereses y con vencimientos determinados. Ttulos de renta variable: representativos de participaciones en el capital de los emisores, retribuidos mediante el pago de dividendos y con vencimientos indefinidos o indeterminados.

En este mercado se intercambia dinero a nivel internacional, bien a travs de activos financieros, como las acciones y obligaciones o mediante el mercado internacional de crditos.

En Venezuela: El funcionamiento del Mercado de Capitales se rige por la Ley de Mercado de Valores, esta ley persigue en esencia la proteccin de los inversionistas, para lo cual incluye expresamente la creacin de la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), como ente encargado de dictar las normas de emisin y colocacin de cualquiera de los ttulos o derechos que se oferten pblicamente, no regulados por otras leyes especiales. El objetivo primordial del mercado de capitales es el facilitar la colocacin del ahorro interno (en manos de los agentes excedentarios) en manos de los deficitarios (las empresas). Dado que el crdito a largo plazo es ms costoso que la emisin de acciones, por tener implcita mayor proporcin de riesgo, el mercado de capitales funge como el sistema de intermediacin donde los empresarios minimizan su costo de capital (de financiamiento). Las diferentes polticas monetarias, cambiarias y fiscales han debilitado el mercado de capitales venezolano, afectando a su vez el mercado de divisas con graves repercusiones econmicas a nivel nacional.

Entes reguladores del mercado de capitales en Venezuela

Comisin Nacional de Valores En Venezuela, se crea la Comisin Nacional de Valores (CNV) como un organismo pblico, facultado por ley para la regulacin, vigilancia, supervisin y promocin del mercado de capitales venezolano, por la Ley de Mercado de Capitales de fecha 16 de mayo de 1973, modificada en 1975 y 1998, para la promocin, regulacin, vigilancia y supervisin del mercado de valores, con personalidad jurdica, y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional, adscrita al Ministerio de Finanzas, a los efectos de la tutela administrativa. El 17 de agosto de 2010, se firma el ejectese a la nuevaLey del Mercado de Valores (LMV), la cual deroga la Ley de Mercado de Capitales de 1998 y crea laSuperintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL), en remplazo de la CNV, como el ente encargado de regular y supervisar el funcionamiento eficiente del mercado de valores, para la proteccin de las personas que han realizado inversiones en los valores a que se refiere esta Ley y para estimular el desarrollo productivo del pas.

Caja Venezolana de Valores (CVV) Es una entidad privada con personalidad jurdica propia, creada el 23 de abril de 1992 por las bolsas de valores establecidas en el pas, entidades financieras, empresas de seguros, reaseguradoras, empresas emisoras e intermediarios burstiles con la intencin de promover un mercado de valores ms eficiente. El 20 de noviembre de 1996, mediante la resolucin N 285-96 la, en ese entonces, Comisin Nacional de Valores autoriza la creacin y el funcionamiento de la Caja Venezolana de Valores, la cual comienza operaciones con ttulos-valores de renta variable el 29 de noviembre de 1996. El primer ttulo valor en transferirse a travs de la CVV fue la CANTV

Bolsa de Valores de Caracas (BVC) Fundada en 1947. Al cierre de 1998 contaba con 94 compaas inscritas, con una capitalizacin de mercado de 7 mil 600 millones de dlares y una negociacin diaria de 1,5 millones de dlares.

3.- MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL DE DERIVADOS Es el mercado en el que se intercambian productos financieros derivados, cuya denominacin indica que no son autnomos, sino que tienen su base en otros productos financieros subyacentes, como los mercados de opciones y swaps. Los derivados son instrumentos basados en acuerdos de compra o venta, a futuro, de otro instrumento financiero, monedas o productos bsicos; son pues valores creados con base en un activo primario, que les proporciona respaldo y garanta.

Esquemticamente, los mercados financieros internacionales estn interrelacionados entre s. De esta manera una operacin del mercado de divisas requiere una operacin de los mercados de capitales o de derivados, una operacin en el mercado de capitales requiere una operacin del mercado de divisas y una operacin del mercado internacional de derivados requiere una operacin de los mercados de divisas y capitales.

Mercados monetarios Se puede definir como el mercado de los activos financieros en forma de deuda a corto plazo, bajo riesgo y elevada liquidez. Las caractersticas ms relevantes de este tipo de mercados son: Mercados mayoristas, cuyas cifras son generalmente muy altas. Escaso riesgo de los activos, debido, como ya apuntbamos, al corto plazo de vencimiento, a la solvencia de los emisores y a las garantas reales a veces aportadas. Alta liquidez de los activos por causas aludidas. Negociacin directa entre los agentes del mercado

Mercado de Bonos Es aquel en el cual se utilizan los bonos como un instrumento tradicional. Los bonos extranjeros se venden en el extranjero y estn denominados en la moneda de cada pas.En Venezuela: En nuestro pas, el mercado de Valores, y en particular la Bolsa de Valores de Caracas se ha visto reducida significativamente, casi a su extincin, y lamentablemente va en sentido contrario en cuanto a la dimensin y desarrollo de otros mercados latinoamericanos como los son Brasil, Chile, Colombia o Argentina. En consecuencia, la decisin del Ejecutivo Nacional que redujo sustancialmente el mercado de valores y a sus agentes en la Bolsa de Valores de Caracas, no solo es opuesto a la dinmica moderna de financiamiento de los mercados a nivel mundial, sino que redujo sustancialmente la posibilidad que los pequeos y medianos inversionistas y ahorristas puedan acceder a inversiones rentables y distintas a las tradicionales del mercado financiero bancario. En los ltimos aos, las emisiones de bonos realizadas por PDVSA y el Ministerio de Finanzas fueron colocadas y negociadas en ms de un 50% por casas de bolsa miembros de la Bolsa de Valores de Caracas. Con la exclusin de stas, el sistema bancario se ha convertido en casi el nico intermediario para colocar y negociar papeles del Estado en contraposicin de la propia Ley Orgnica del Sistema Financiero (OSFIN) en la cual se delimita las funciones exclusivas de intermediacin burstil y del mercado de valores solo a las Casas de Bolsa.

Comercio Internacional

La primera aproximacin de la economa poltica clsica al tema del comercio internacional fue la de Smith y constituye la llamada teora de la ventaja absoluta. Es decir, Smith propuso con su teora la eliminacin total de aranceles, cuotas, barreras no arancelarias etc., en virtud de propugnar una mayor libertad de comercio. En este sentido, postul que para efectos de lograr una mayor eficiencia econmica cada pas debera especializarse en la produccin de bienes los cuales poseyeran mayores ventajas absolutas, esto es, producir aquellos bienes que resultaran ms baratos en trminos de costos de mano de obra. Al analizar la economa, es preciso revisar la dimensin que trasciende las fronteras de un pas, es decir, la que aborda los problemas econmicos con fines internacionales. El comercio internacional se trata del intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera que se d origen a salidas de mercanca de un pas y entradas de mercancas procedentes de otros pases. El comercio internacional obedece a dos causas:1.- Distribucin irregular de los recursos econmicos.2.- Diferencia de precios, debido a la posibilidad de producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor.

Ventajas del comercio internacional Cada pas se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores. Los precios tienden a ser ms estables. Hace posible que un pas importe aquellos bienes cuya produccin interna no es suficiente y no sean producidos. Posibilita la oferta de productos que exceden el consumo a otros pases, en otros mercados. Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de mercanca dan paso a la balanza en el mercado internacional.

Bloques de integracin econmica Representa una de las principales caractersticas del comercio internacional debido a que los estados consideran las ventajas de formar parte de un bloque de integracin econmica debido a que se facilita el flujo comercial y elimina las principales barreras comerciales entre pases. La integracin econmica en bloques suele hacerse segn criterios geopolticos, ya que la proximidad de los pases no solo favorece la mejora en el comercio entre ellos, sino que tambin tiene en cuenta sus similitudes socioculturales, de forma que se trata de limitar las desigualdades entre los componentes del bloque. Entre los bloques de integracin ms importantes actualmente destacan: MERCOSUR CAN CARICOM CAO UE TLCAN

El mercado comn tiene su mejor ejemplo en el MERCOSUR, donde existe libre circulacin de bienes, servicios y personas entre los pases miembros y se fija un arancel nico para pases terceros. En este caso, los pases del bloque se comprometen unos con otros a coordinar sus polticas fiscales, sociales, laborales, etc.

Equilibrio de mercado Los mercados producen ganancias derivadas del comercio. Cuando se habla de equilibrio de mercado, se habla del consumo asignado de un bien entre los consumidores potenciales y las ventas de ese bien entre los vendedores potenciales de manera que se alcanza la mayor ganancia posible para la sociedad. El equilibrio de mercado consiste en aquella condicin que existe cuando la cantidad ofrecida y la cantidad demandada son iguales. En equilibrio, no hay tendencia en los precios a cambiar. En este sentido cuando la cantidad demandada excede a la cantidad ofertada, los precios tienden a incrementarse. Cuando el precio en el mercado se incrementa, la cantidad demandada cae y la cantidad ofertada sube hasta que un equilibrio es alcanzado en el cual la cantidad demandada y la cantidad ofertada son iguales.

EQUILIBRIO DE MERCADO EN VENEZUELA A pesar de que las diferentes voces oficiales han anunciado los diversos planes estratgicos en funcin de encontrar un equilibrio en diversos mercados como el petrolero y el de divisas, los esfuerzos no han sido exitosos debido a que la realidad de los mercados financieros en Venezuela van en un declive total que se refleja en cada uno de los sectores econmicos a nivel nacional con cifras histricas que van desde el precio del dlar (en un mercado negro que dicta las pautas financieras del pas) hasta las cifras oficiales de inflacin que se acerca cada vez ms a los indeseables tres dgitos. Resulta difcil ejemplificar el equilibrio de mercado en un escenario tan cambiante como el venezolano. En este caso, se podran citar dos ejemplos de lo que NO es equilibrio de mercado. El caso de la escasez, se produce por un desequilibrio total en el mercado que se ve afectado adems por la situacin actual del mercado de divisas al nivel nacional, el cual resulta el segundo ejemplo del NO equilibrio de mercado que hay en Venezuela. Si una empresa que produce productos de consumo masivo no tiene acceso a las divisas que le permitan adquirir la materia prima, se ve afectada su produccin y a su vez la oferta de sus productos, frente a un escenario en el que el resto de las empresas productoras del mismo producto vive la misma situacin. Esto reduce la oferta de manera considerable por lo tanto crece la demanda y se produce la escasez, este es un ejemplo real del NO equilibrio del mercado. En el cual no se satisfacen ninguna de las necesidades ni las del oferente ni las de demandante. Por su parte, otro ejemplo, un poco ms complejo, es el del acceso a las divisas, en este caso a los dlares. Al existir un control cambiario con polticas rgidas y estrategias ineficaces se reduce la oferta de dlares disponibles para las personas que lo requieran para viajar, estudiar, etc., lo cual ocasiona un aumento de la demanda. Sin embargo, al estar limitados los entes y sistemas autorizados para otorgar dicha moneda en el pas la oferta es reducida. En este caso como el acceso es limitado la poca oferta que se encuentra es a un precio mucho mayor (mercado negro) o con un acceso restringido casi nulo (Sicad, Simadi, etc) lo cual produce un desequilibrio total para constituir lo que es el segundo ejemplo de NO equilibrio de mercado en Venezuela.

BIBLIOGRAFA

Dez, L., Medrozo, M., (2007). Mercados financieros internacionales. Editorial Dykinson. Espaa.

Galicia, L., Lpez I., (2015). Entorno e informacin de mercados: aproximacin a la investigacin comercial. Primera edicin. Edita: Ideas Propias. Espaa

Martn, J., Trujillo, A., (2004). Manual de mercados financieros. Editorial: PARANINFO. Espaa.

Krugman, P., (2007). Macroeconoma: Introduccin a la economa. Editorial: REVERT. Espaa.

Facsan, R., (2007). Comercio internacional. Universidad estatal a distancia. Costa Rica.

Caballero, I., Padn, C., (2006). Comercio internacional: una visin general de los instrumentos operativos del comercio exterior. Editorial: Vigo. Espaa

Garay, U., (2005). Los mercados de capitales con aplicaciones al mercado venezolano. Edita: IESA. Venezuela