Trabajo Para El Blog

32
INVESTIGACION INVESTIGACION Es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA 1- Para estos investigadores, la investigación cualitativa juega un papel preferentemente exploratorio, preparatorio o complementario. 2- Objetividad acrítica. 3- Neutra, sujeta a los cánones de la medición. 4- Confirma o rechaza hipótesis. 5- Altamente Estructurada, instrumentos de recolección previamente pre codificados. 6- Monotemáticos, busca establecer resultados tipo Ley. 7- Externa al actor, regida por leyes. 8- Numéricos y confiables. Generalizan. CUALITATIVA 1- Se utiliza para interpretar los datos obtenidos, los cuales pueden ser cuantitativos. 2- Comprometido, el investigador que la ‘despersonalización’ no es posible. 3- Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión. 4- Busca comprender los ejes que orientan el comportamiento. 5- No estructurada. 6- Ideográficos, busca las nociones, las ideas compartidas que dan sentido al comportamiento social. Su objeto es profundizar en el fenómeno y no necesariamente generalizar. 7- Socialmente construida por los miembros de la sociedad. 8- Textuales, detallados. Imprecisos y no generalizables. 1

description

investigacion

Transcript of Trabajo Para El Blog

INVESTIGACION

INVESTIGACION

Es un proceso de descubrimiento de nuevo conocimiento del mundo físico, biológico o social más allá de lo ya conocido.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION

CUANTITATIVA

1- Para estos investigadores, la investigación cualitativa juega un papel preferentemente

exploratorio, preparatorio  o complementario.

2- Objetividad acrítica.

3- Neutra, sujeta a los cánones de la medición.

4- Confirma o rechaza hipótesis.

5- Altamente Estructurada, instrumentos de recolección previamente pre codificados.

6- Monotemáticos, busca establecer resultados tipo Ley.

7- Externa al actor, regida por leyes.

8- Numéricos y confiables. Generalizan.

CUALITATIVA

1- Se utiliza para interpretar los datos obtenidos, los cuales pueden ser cuantitativos.

2- Comprometido, el investigador que la ‘despersonalización’ no es posible.

3- Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión.

4- Busca comprender los ejes que orientan el comportamiento.

5- No estructurada.

6- Ideográficos, busca las nociones, las ideas compartidas que dan sentido al comportamiento

social. Su objeto es profundizar en el fenómeno y no necesariamente  generalizar.

7- Socialmente construida por los miembros de la sociedad.

8- Textuales, detallados. Imprecisos y no generalizables.

1

PROYECTO DE INVESTIGACION.

PROYECTO DE INVESTIGACION: Se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetos relacionados con la generación, adaptación o aplicación creativa del conocimiento. Para ello se sigue una metodología definida que prevé el logro de resultados bajo condiciones limitadas de recursos y tiempos especificados en un presupuesto y cronograma

PLANTEAMIENTO DEL TEMA O FORMULACION DEL PROBLEMA

Se debe explicar de qué se tratará la investigación. Debe estar redactado en forma clara y coherente. En un proyecto se puede presentar el tema con una interrogante, de todos modos es preferible hacer una exposición breve, con o sin preguntas explícitas.

ANTECEDENTES

2

En esta sección se explica, qué se ha investigado hasta ahora en relación con el tema de estudio. Se expone la utilidad de nuestro trabajo o se explica por qué nos ha preocupado el problema elegido, se puede abrir el apartado de Justificación. Suelen hacer el papel de la llamada introducción de un trabajo.

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Es conveniente explicar la relevancia que el trabajo aportará al conocimiento que ya se tenga acerca de él.

ELEMENTOS TEORICOS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACION

Luego se pasa al problema que se ha de investigar. Se hace de un modo breve, aunque no simplemente enunciando una frase o una pregunta, sino explicando sucintamente el sentido del mismo. Los fundamentos teóricos sustentarán el problema, se trata de hacerle saber al lector de las teorías que lo sustentan.

OBJETIVOS

Se debe precisar cuál es el objetivo general de la investigación. A continuación, se deben preciar los objetivos específicos. Para redactar los objetivos, tanto general como específicos, se debe tener una idea previa y precisa de lo que se desea hacer. Por ese motivo, la lectura es muy importante; mientras más se conozca acerca del tema en cuestión, más fácil será organizar las ideas en el proyecto.

METODOLOGIA

Esta consistirá en la forma cómo se podrá dividir el trabajo. La redacción de la metodología da una visión general de cómo se desea hacer el trabajo. Se observará, pues, que la metodología normalmente contiene una formulación esquemática del procedimientos general que se piensa desarrollar. 

ESQUEMA TENTATIVO DEL CONTENIDO O PLAN DEL TRABAJO

Resulta provechoso elaborar un índice previo de cómo se organizará la investigación. Con este esquema tentativo, se procura seguir un camino sin salirse del tema propuesto. Esto no quiere decir que en el curso de la investigación no se enriquezca el primer borrador, pero siempre es una guía para el trabajo futuro.

CRONOGRAMA

Deben especificarse las actividades y los lapsos tentativos para la ejecución del proyecto. Se debe organizar el trabajo en fechas probables, así se tendrá una idea prefijada de cuánto tiempo se requerirá para elaborar el trabajo definitivo.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Presentar una lista de los libros y fuentes que se han revisado hasta el momento para la elaboración del proyecto y el fichaje de los posibles textos cuya revisión se prevé para más adelante. La bibliografía será una indicación somera del tipo de lecturas ya efectuado, en curso de realización o que se prevé efectuar próximamente.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION: Todo problema de investigación se origina en una necesidad, la cual es una deficiencia para el logro de un objetivo y esta anomalía origina un problema que debe ser resuelto. La solución principia por el conocimiento de la necesidad mediante la investigación planificada y científica. Así surge un problema de investigación.

3

La investigación misma supone siempre el planteamiento de problemas, ya que su tarea consiste justamente en resolverlos. La ciencia, tanto en general como en particular, constituye una sucesión interminable de problemas, que llegan a resolverse solamente para venir a plantear nuevos problemas que, a su vez, al ser resueltos pondrá descubierto otros interrogantes, y así sucesivamente.

Con los avances científicos y tecnológicos se ha logrado progreso y bienestar, mejorando la calidad de vida en todos sus aspectos (nutrición, salud, comodidad, medios de comunicación etc.); por lo que es prioritario generar investigadores en México a través de sus carreras de estudios superiores.

La palabra investigación proviene del latín in que significa "en" y vestigare que significa "hallar, averiguar, indagar, seguir vestigios", esto es "averiguar o descubrir alguna cosa".

Ander-Egg (1995)

"El proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos".

Al investigar, el hombre busca aumentar su conocimiento del mundo y en ese proceso de búsqueda encuentra problemas; su tarea, entonces, para lograr conocimiento consiste en resolver esos problemas.

El término problema proviene del griego probhema, que significa "lo puesto delante", lo que indica una dificultad teórica o práctica, así un problema es "es una dificultad, un obstáculo, un vacío de información, una cuestión que amerita aclaración, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere un proceso de investigación."

PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y las habilidades personales de éste.

Selltiz, Et (1976) El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible. .

4

CRITERIO PARA PLANTEAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACION

Kerlinger (1975)

1-      El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2-      El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta ejemplo:

2.1 ¿Qué efecto?

2.2 ¿En qué condiciones...?

2.3 ¿Cuál es la probabilidad de...?

2.4 ¿Cómo se relaciona ------------- con -------------------...?

3-      El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.

FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

La formulación del problema desempeña la función de orientar todo el trabajo siguiente.

Se debe ser concreto y claro, sin exponer opiniones personales, ni involucrar a otras personas para que sustenten el problema en cuestión. Además es esencial evitar términos vagos y conceptos incompletos y redundantes. El problema se formula a través de un interrogante en el cual se establezca una clara relación entre los indicadores o aspectos específicos del problema elegido, buscando soluciones y no sólo más información sobre el tema.

JUSTIFICAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

 A justificación del estudio indica el por qué se quiere hacer una investigación. Expresa las razones tanto personales como generales del investigador, los aportes del estudio determinadas disciplinas, a la solución de problemas prácticos de tipo organizacional, social, educativo, económico, cultural entre otros. Esta posibilidad la libre expresión del investigador para dar a conocer los fundamentos que lo mueven a realizar el trabajo. Para presentar una justificación adecuada, el investigador debe preguntarse ¿Por qué es importante investigar la situación que considero problema.

La justificación señala a quienes beneficiara el trabajo, e que cosiste ese beneficio y porque es importante alcanzarlo. Es ventajoso y remendable incluir opiniones de diversos autores que, en términos positivos, se hayan referido  a la temática expuesta y cuyos planteamientos apoyen la realización del estudio.

La justificación precisa por que se investiga, explica cómo y por qué se hace. Indica si el resultado de la investigación tiene una aplicación concreta y puede permitir presuponer cuales serán esos resultado y si el producto de la investigación ayudara a mejorar sistemas y procedimientos.

JUSTIFICACION TEORICA

Significa aplicar ideas y emitir conceptos por los cuales es importante desde un punto de vista teórico y cuando el propósito del estudio es generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer teoría del conocimiento existente (epistemología).

JUSTIFICACION PRÁCTICA

5

La justificación práctica del problema expone las razones acerca de la utilidad y aplicabilidad de los resultados del estudio y de la importancia objetiva de analizar los hechos que los constituyen y de la posibilidad de llegar a conclusiones lógicas de su solución y cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o proponer estrategias que cuando se aplican contribuyen a resolverlo.

JUSTIFICACION METODOLOGICA

Desde luego que la investigación del problema tiene una justificación metodológica, en plantear que existe un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento valido y confiable y por lo tanto para investigar y observar durante un proceso que implica varias fases.

MARCO TEORICO

Ezequiel Ander-Egg,

"se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría.

Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas.

El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad". ELEMENTOS

Coherencia-Secuencia y Lógica

Es necesario elementos de de otras teorías ocupadas anteriormente que sirva de fundamento o sustento a la actual. Debido que así se muestra el concepto que se usa, sus variables y sus antecedentes empíricos.  Es por tal motivo, que si previamente ya tenía un avance anteriormente en su investigación es necesario que lo tome en cuenta, puesto así podrá tener una mejor comprensión de la investigación.

Sea cual fuere el tema de su investigación o la causa. Es importante la creación de su marco teórico. Si está por realizar su tesis es importante que lo tome en cuenta. Como bien se menciona, todo trabajo que posea su marco teórico incluido, evitará que sea plagiado o copiado burdamente.Debido a que si forma parte de su informe de la investigación realizada, permitirá al evaluador poder conocer como realizo o abordo su investigación y porque ha sido así su teoría como resultado. La forma que muestre su ejemplo de marco teórico puede ser a su consideración y gusto, debido a que como ha podido notar en los ejemplos se organiza de diversas formas y colores el contenido. Lo importante es que lo realice correctamente para que finalmente su trabajo sea excelente de acuerdo a los pasos del  método científico.

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

  Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

6

  Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

1.    Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

2.   Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

3.    Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

4.   Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes.

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

TIPOS DE INVESTIGACION

Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar el tipo de investigación, si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.Conviene señalar que el que investiga debe tener claro los distintos métodos que son posibles de aplicar a las ciencias. Algunos son comunes como el inductivo y el deductivo; el analítico y el sintético, el objetivismo y el subjetivismo, así como otros mas, que son específicos a cada ciencia.

Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes mencionados.

TIPOS DE INVESTIGACION

7

Hernández Sampieri (2010) clasifica los tipos de investigación en:

ESTUDIOS EXPLORATORIOS

Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o

8

variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a  investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas Independientemente, para así describir lo que se investiga.

ESTUDIOS EXPLICATIVOS

Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación).Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Igualmente una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.

 .CARACTERISTISTICAS DE LA INVESTIGACION

1.  Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.

2.  De una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición de conocimientos acerca de un aspecto de la realidad con el fin de actuar sobre ella.Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación.

3. Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia mediante la confrontación empírica.

4. Es una forma de plantear problemas y buscar soluciones mediante una indagación o búsqueda que tiene un interés teorético o una preocupación práctica.

5. Transciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de la validez general.6.  Requiere una formulación precisa del problema y un diseño metodológico que exprese los

Procedimientos.

Sabino, c.a (1980)

Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables.Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí:

Es aquella característica o propiedad  que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.  Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.

9

VARIABLE DEPENDIENTE

Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

VARIABLE INTERVINIENTE

Son aquellas características o propiedades  que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables independientes  y dependientes.

RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES

Surge la necesidad de relacionar las variables cuando se está  frente  al nivel  investigativo explicativo debido a que  existen  dos o más  variables, o sea multivariables.

La investigación científica gira alrededor de las variables, porque su finalidad es  descubrir  la existencia y magnitud de las mismas así como también demostrar  las relaciones que las unen.  Después de haber establecido una descripción  clara y científica del objeto de la  investigación, el investigador procede a explicar dicho objeto, cuya explicación consta de dos elementos uno que explica (variable independiente) y otro elemento que es explicado (variable dependiente). 

OPERACIONALIZACION DE CONCEPTOS Y VARIABLES

Una vez definida conceptualmente las variables identificadas en el estudio que especifique lo que se debe observar o medir, es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles, operativas, medibles o por lo menos registrables en la realidad porque se procede a determinar las operaciones a ejecutar  que conduzcan a la obtención de la información requerida y que justifique el proyecto de investigación.

Tamayo y Tamayo (2003), explican que las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

La definición operacional de cada variable identificada en el estudio representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillo que permitan la máxima aproximación para poder medirla, estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones, indicadores y de ser  necesarios subindicadores.

Las dimensiones representa el área o áreas del conocimiento que integra la variable y de la cual se desprende los indicadores, constituyendo estos últimos los aspectos que se sustraen de la dimensión, que van a ser  objeto de análisis de la investigación. Si los indicadores resultan complejos se simplificarán en subindicadores.

La definición operacional de cada variable permite abordar el estudio de una manera profunda, pues el énfasis de la labor de la investigación estaría concentrado en la caracterización de cada variable.En la investigación, las variables se toman de la descripción del problema a partir de los hechos que lo integran, su operacionalización exige contractibilidad, para lo cual el marco teórico debe ser fortalecido, en   la construcción de criterios de análisis que enuncien características particulares del problema objeto de estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, permitiendo así establecer las dimensiones e indicadores de las variables de tipo analítico.

La definición conceptual de una variable se elabora sintetizando el fenómeno desde el punto de vista de la teoría existente acerca del mismo, es una visión teórica del fenómeno. Constituye el conjunto del procedimiento que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado, en otras palabras especifica que actividad u operación deben realizarse para medir una variable.

Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que

10

proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecúe más a su contexto y sea más precisa. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres:

1.  Adecuación al contexto2.  Confiabilidad3.  Validez.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

OBSERVACION

Es una actividad del ser humano y además es un elemento fundamental para las investigaciones. Permite observar los hecho tal cual como ocurren y sobre todo aquellos que le interesa y considera significativos el investigador. Se emplea básicamente para recolectar datos del comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o fenómenos. En toda observación intervienen elementos muy precisos como son: el observador, persona que se encarga de codificar las situaciones o eventos ocurrentes; el instrumento de registro, que puede ser directamente los sentidos o instrumentos mecánicos como cámaras de video, fotográfica, termómetro, cinta métrica, escala de color, grabador, entre otros; y la situación observada, que es un complejo de múltiples eventos y relaciones, del cual hay que seleccionar lo que se pretende estudiar.  IMPORTANCIA

1. Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.  

2. Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos  relacionados.  

3. Permite analizar los eventos dentro de una visión global.  

4. Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empírica sin  intermediarios ni distorsiones de la información.  

5.  Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir, tal y  como se dan naturalmente.  

6. El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre, independiente de cualquier otro elemento. 

TIPOS DE OBSERVACION

OBSERVACION ABIERTA

Hernández, Fernández y Baptista (2003).

Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este caso, el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles importantes. Para

11

esto, se vale de todos sus sentidos mas no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros).

Dado que son muchos detalles, el observador debe ir registrando los más importantes lo más pronto posible, obteniendo así sus notas de campo. Para esto, el observador puede contar con cuadernos de notas, cámaras de video o fotográficas, entre otros. En el caso se las ciencias humanas, todo este registro debe realizarse con discreción para así evitar ser visto como extraño ante los sujetos observados. Esto podría causar distorsión en su comportamiento o actitud. Por esta razón debe procederse con cautela e intentando ganarse cada vez más la confianza de los sujetos observados. Las anotaciones son básicamente de cuatro tipos y es conveniente que estén presentes en este tipo de observación, estas son: 

1. Directa: Descripciones de lo que se está viviendo.   2. Interpretativas: Interpretaciones personales de los hechos.    3. Temáticas: Hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del observador van arrojando

los hechos.    4. Personales: De los sentimientos, las sensaciones del propio observador.  Es importante llevar

estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de representaciones visuales como mapas, fotografías u otros.

Posteriormente estas serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las observaciones de campo. 

OBSERVACION CONTROLADA Y NO CONTROLADA

CONTROLADA

Aguera (1979)

Se realice o no con previa sistematización o precisión científica. NO CONTROLADA

Buendía, Colás y Hernández (1998) 

Reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior, destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado. Forma parte del primer paso del método científico aunque también se emplea en el momento de la experimentación o como técnica de recogida de datos

Mayntz  (1979)

Este tipo de observación no obedece a ninguna regla, y la determinación de las situaciones relevantes para la observación no sistematizada, así como las especificación de las dimensiones del comportamiento, fenómeno o hechos que han de ser sometidas a observación, dependen del problema que trata de resolver la investigación y de su marco de referencia teórico.

Se aplica especialmente cuando aún se sabe relativamente poco en torno al objeto a investigar, estando caracterizada por una atención poco estructurada, pero abierta al máximo de todas las direcciones y a todo los comportamientos que se sucedan. Sin embargo, a pesar de su no sistematización, debe darse un mínimo de estructuración si se desea que se considere observación científica, pudiéndose indicar algunos puntos para el establecimiento de categorías. 

1- Como todo comportamiento se da en un contexto situacional de un sistema sociocultural determinado, es necesario establecer el complejo de relaciones del comportamiento observado y las situaciones. 

2- Determinar las condiciones iniciales bajo las cuales acostumbra a repetirse la aparición de las secuencias observadas. 

12

3- Determinar la estructura de posiciones de la situación, ya que las personas desempeñan roles concretos. 

4- Interpretación subjetiva. 

 PELIGROS DE OBSERVACION NO CONTROLADAS

Selltiz, Et (1979)   

 Si bien, son indudables las ventajas que proporciona este tipo de observación, como se ha venido señalando en el punto anterior, es necesario tener en cuenta los errores factibles a que está expuesta

1-Que el investigador adquiera la sensación de que sabe más de lo que ha visto.  2-Confusión de la intensidad de las emociones en relación con la extensión de los conocimientos.  3-Arbitrariedad en las observaciones de distintos observadores sobre el mismo objeto, lo que haría imposible comparación de un mismo fenómeno observado. 

OBSERVACION ESTRUCTURADA

Tiene un enfoque cuantitativo. Es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que quieren observar y medir. Es más apropiada para estudios de investigación concluyentes. Impone limitantes al observador o investigador, con el fin de aumentar su precisión y objetividad, y así obtener información adecuada del fenómeno de interés. Presenta menos problemas en cuanto a la forma de registro. 

OBSERVACION INESTRUCTURADA

Tiene un enfoque cualitativo. Es aquella que establece situaciones en las que todavía no se ha formulado el problema y se necesita gran flexibilidad en la observación para desarrollar hipótesis que sean útiles para definir el problema. Es apropiada para estudios de investigación exploratoria. La mejor manera de registrar la información es en el momento y situación en que se está dando la conducta, así se es mas objetivo al registrar la información. Por otro lado, es difícil tomar notas y observar al mismo tiempo. Si se trata de guardar todo en la memoria, probablemente la observación no sea muy exacta. Consiste en anotar los hechos sin ayuda de medios técnicos. En este no se establece los detalles a observar por lo que el investigador tiene plena libertad para considerar lo más importante para la investigación. 

OBSERVACION PARTICIPANTE

Esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Lo que el investigador, quien puede o no informar sobre su proyecto de investigación, debe lograr es que su presencia no influya de ninguna manera en la actividades del grupo, para que no existan distorsiones. Permite a quien la realiza tener una comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales. Lo ideal es que quien realice la investigación retenga la mayor cantidad de información posible, a fin de no tener que realizar las anotaciones frente al grupo.  Gracias a la observación participante se logra ir más allá de la mera explicación de fenómenos del tipo social, ya que también permite una comprensión de los mismos desde adentro. Además, se logra una identificación de los procesos racionales que existen detrás de la conducta que no logran ser identificados por quienes las observan desde el exterior. 

CUESTIONARIO

Sir Francis Galton

Es un instrumento de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.

13

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información que se precisa.

PAUTAS PARA REDACTAR LAS PREGUNTAS DE UN CUESTIONARIO  

1- Nunca se deben de tratar dos temas en un mismo enunciado. Es decir, no se puede enunciar una preguntar en torno a la cual se puede estar a la vez a favor y en contra. 

2- Utilizar siempre idioma estándar (no hay que utilizar abreviaturas, ni jergas, ni introducir neologismos). 

3- Los ítems no pueden ser demasiado complicados, ni largos, ni confusos. 4- Todo el mundo debe ser capaz de entender las preguntas. 5- No debemos utilizar nunca términos abstractos 6- Hay que proteger siempre la sensibilidad y el ego del entrevistado. 7- Las preguntas no deben ser tendenciosas. 8- No deben exigir cálculos complicados. 9- Si las preguntas son cerradas el sistema de categorías debe ser completamente inclusivo y las categorías

de respuesta mutuamente excluyentes (es decir, cuando son preguntas cerradas se deben contemplar todas las opciones de respuesta posibles, y que no existan respuestas que se solapen). 

TIPOS DE PREGUNTAS

PREGUNTAS DE REPUESTA ABIERTA 

La pregunta abierta es aquella en la que se le da al entrevistado libertad para contestar con sus propias palabras y expresar las ideas que considere adecuadas. 

14

Las preguntas abiertas permiten dar una respuesta totalmente libre al encuestado y utilizar su propio lenguaje. Sin embargo, para poder ser tratadas estadísticamente, deben ser agrupadas y codificadas, lo que puede entrañar cierta dificultad. De todos modos, son especialmente adecuadas en investigaciones exploratorias o cuando no se tiene mucho conocimiento sobre las respuestas posibles. 

Este tipo de preguntas también se conoce como de libre respuesta, permite que el entrevistado se extienda en su respuesta y puede obligar al entrevistador a anotar una gran cantidad de información. 

Las preguntas de respuesta abierta son de gran ayuda para interesar a los entrevistados y así ganar su colaboración, para romper el aburrimiento en cuestionarios de muchas preguntas y para obtener ideas y explicaciones generales para las hipótesis de la investigación. 

Desafortunadamente, las preguntas de respuesta abierta no son fáciles de manejar para los entrevistadores, quienes generalmente no tienen el tiempo para anotar con exactitud lo que contesta el entrevistado y entonces se limitan a anotar generalidades suprimiendo aspectos que consideran poco importantes. 

Otro problema con las preguntas de respuesta abierta es su dificultad para codificarlas, procesarlas e incorporarlas al reporte final. 

PREGUNTAS DE REPUESTA CERRADA Es aquel tipo de pregunta en un cuestionario que contiene una relación exhaustiva de las respuestas posibles. 

En cuanto al número de alternativas de respuestas, la pregunta cerrada puede ser dicotómica, si tiene solo dos respuestas posibles. 

PREGUNTA DICOTOMICAS Este tipo de pregunta es de la familia de selección múltiple, solo que en este caso el entrevistado únicamente tiene dos opciones para elegir: Si – No; Falso – Verdadero; De acuerdo – En desacuerdo; etc. 

Ventajas: Facilidad al contestar el entrevistado, ágil registro, codificación y análisis. 

Desventajas: puede ser que las respuestas a las preguntas no se cierren a una u otra opción y se obligue a contestar de éste modo, a lo que se obtendrán respuestas simplistas. 

PREGUNTAS DE ELECCION MULTIPLE DE REPUESTAS

En este tipo de preguntas se le pide al entrevistado que seleccione una o más respuestas de una lista de opciones proporcionada. Este tipo de preguntas son más fáciles de aplicar y administrar que las preguntas de respuesta abierta, y por lo mismo en muchos casos son preferidas tanto por los entrevistadores como por los entrevistados. Es importante relacionar el mayor número posible de alternativas de respuesta en la lista que se presenta al entrevistado, por lo tanto, no debe olvidarse la opción otros (especificar). También resulta trascendente que las alternativas sean mutuamente excluyentes, esto quiere decir, que le permita al entrevistado identificar con precisión la alternativa que representa su respuesta, de otra manera el entrevistado puede inclinarse por más de una alternativa, lo que pudiera complicar el procesamiento y análisis de los datos recolectados. Una recomendación más para asegurar que el entrevistado hace correctamente su elección consiste en preparar una tarjeta con las alternativas de respuesta y dejar que la revise el entrevistado una vez que le hemos leído la pregunta. 

Ventajas: Estas preguntas son más fáciles de responder, ya que suponen menos elaboración y menos esfuerzo por parte de quien responde, son más fáciles de codificar, registrar y analizar. 

Desventajas: Están conexas con las limitaciones del conjunto fijo de alternativas y con su efecto con el sujeto… 

15

Y en cuanto al número de respuestas posibles, la pregunta cerrada puede ser de respuesta única, si las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes y el encuestado sólo puede elegir una, o de respuesta múltiple o de multirrespuesta si el encuestado puede proporcionar más de una respuesta. 

PREGUNTAS CERRADAS

Son adecuadas cuando se conocen las respuestas posibles, bien por el conocimiento por el tema de estudio, bien por la existencia de investigaciones previas, bien por la realización de un pretesto de la encuesta. Son más fáciles de contestar que las preguntas abiertas, dado que el encuestado sólo tiene que elegir una o varias alternativas, y su tratamiento estadístico es sencillo. Este tipo de preguntas suelen ser las más utilizadas en las encuestas. 

PREGUNTAS SEMIABIERTAS

Es una modalidad de pregunta cerrada en la que se añade una pregunta abierta, generalmente bajo la denominación de “otras respuestas”, que permite añadir al encuestado otras opiniones no contempladas en las alternativas de respuesta sugeridas en la parte cerrada de la pregunta. 

PREGUNTAS JERARQUIZADA

En este tipo de preguntas se le pide al entrevistado que ordene, generalmente en forma descendente, una serie de opciones, de tal manera que con este ordenamiento manifieste su preferencia. Aquí también resulta importante preparar una tarjeta con las alternativas de respuesta, dejar que la revise el entrevistado una vez que le hemos leído la pregunta y en el cuestionario anotar el orden de preferencia que va indicando el entrevistado. OTROS TIPOS DE PREGUNTAS

Además de las preguntas básicas, el cuestionario puede contener otras preguntas que complementan o facilitan la contestación de las cuestiones fundamentales de la investigación: 

1. Pregunta introductoria: Es una pregunta que se formula para establecer contacto con el encuestado, que s coloca al principio del cuestionario y que pretende interesar al entrevistado y ganar su confianza. 

2. Pregunta filtro: Es una pregunta cerrada, generalmente con pocas opciones, que tiene por objeto seleccionar submuestras concretas de encuestados para continuar la administración del cuestionario por vías total o parcialmente distintas. Por ejemplo, en una encuesta sobre el hábito de fumar, a los encuestados que afirman hacerlo se les efectuará preguntas distintas de las formuladas a los que declaren no fumar. 

3. Pregunta de control: Es la que se formula para comprobar la consistencia de las respuestas, y en general, contrastar la calidad de la información facilitada por el encuestado. 

4. Pregunta de relleno: Es una pregunta sencilla, neutral y cuya información no es necesaria para la investigación, pero que se utiliza para iniciar la encuesta, cambiar de tema o relajar el ambiente cuando el tema del cuestionario es sensible o controvertido. 

5. Preguntas de clasificación: Es la que se formula al encuestado sobre sus atributos personales (edad, sexo, estudios, domicilio, nivel socioeconómico, etc.) o las características de la entidad a la que representa (núm. de empleados, cifra de ventas, etc.) que sirven para su clasificación. 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas 1- Facilitan la recopilación de información y no se necesitan muchas explicaciones ni una gran

preparación para aplicarlos. 

16

2- Evitan la dispersión de la información, al concentrarse en preguntas de elección forzosa. 3- En el ambiente de sistemas es fácil capturar, concentrar y obtener información útil a partir de las

respuestas, mediante el uso de la computadora. Incluso se puede proyectar los datos y hacer graficas. 4- Hacen impersonal la aportación de respuestas; por lo tanto, en una auditoría ayudan a obtener

información útil y confiable si se plantean bien las preguntas. Desventajas 

1- Falta de profundidad en las repuestas y no se pueden ir más allá del cuestionario.2- Se necesita una buena elección del universo y de las muestras utilizadas.3- Pueden provocar la obtención de datos equivocados si se formulan deficientemente, las preguntas.4- Interpretación y análisis simple

ENTREVISTA

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa. A través de ella el investigador puede explicar el propósito del estudio y especificar claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas permite aclararla, asegurando una mejor respuesta. Se podrá definir que la entrevista consiste en obtención de información oral de parte de una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un estudio. 

  ENTREVISTA ESTRUCTURADA

Se caracteriza por estar rígidamente estandarizada; Se plantean idénticas preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen. 

17

Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario que contenga todas las preguntas. Sin embargo, al utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas independientes generadas por la interacción personal. 

Ventajas: Asegura la elaboración uniforme de las preguntas para todos lo que van a responde, fácil de administrar y evaluar mas objetivamente de quienes responden como las respuestas a las preguntas, se necesita una limitada capacitación del entrevistador y es mucho más viable en entrevistas pequeñas. 

Desventajas: Alto costo de preparación, los que responden puede no aceptar un alto nivel en la estructura y carácter mecánico de las preguntas, un alto nivel en la estructura puede no ser adecuado para todas las situaciones, el alto nivel en las estructuras reduce responder en forma espontanea, así como la habilidad de entrevistador para continuar con comentarios hacia el entrevistado. 

 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA

Es más flexible y abierta, aunque los objetivos de la investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de estudio. 

    Ventajas: El entrevistador tiene mayor flexibilidad al realizar las preguntas adecuadas a quien responde, el entrevistador puede explotar áreas que surgen espontáneamente durante la entrevista, puede producir información sobre área que se minimizaron o en las que no se pensó que fueran importantes.  Desventajas: Puede utilizarse negativamente el tiempo, tanto de quien responde como del entrevistador, los entrevistadores pueden introducir sus sesgos en las preguntas o al informar de los resultados, puede recopilarse información extraña ,el análisis y la interpretación de los resultados pueden ser largos, toma tiempo extra recabar los hechos esenciales

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Los instrumentos de medición deben ser correctos o que indiquen lo que interesa medir con facilidad y fiabilidad, según la literatura de psicología, donde se habla más de medición, para la evaluación de un instrumento de medición hay que considerar tres características importantes:

1- Validez2- Confiabilidad3- Factibilidad

Hernández, Fernández y Baptista (1.998)

La validez en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que quiere medir” 

18

Tamayo y Tamayo (1998)

Es determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato.

 Balestrini (1997)

 Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y Procedimientos de recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación al problema investigado.

Toda investigación en la medida que sea posible debe permitir ser sometida a ciertos correctivos a fin de refinarlos y validarlos 

Rusque M (2003)

La validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea capaz de responder a las interrogantes formuladas. La fiabilidad designa la capacidad de obtener los mismos resultados de diferentes situaciones. La fiabilidad no se refiere directamente a los datos, sino a las técnicas de instrumentos de medida y observación, es decir, al grado en que las respuestas son independientes de las circunstancias accidentales de la investigación. 

EVIDENCIA RELACIONADA CON LA VALIDEZ

CONTENIDO

 Es el grado en que la medición representa al concepto medido; se determina antes de la aplicación del instrumento, mediante el llamado Juicio de Expertos.

CRITERIO 

Establece la Validez de un instrumento de recolección de datos, comparándola con algún criterio externo, entre más se relacionen los resultados de los instrumentos con el criterio, mayor será su validez.

CONSTRUCTO

Es una variable medida que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.

TIPOS DE VALIDEZ

1- Validez de Contenido2- Validez de Criterio3- Validez de Constructo4- Sólidos Conocimientos Estadísticos.5- Programas apropiados de Computadoras

CONFIABILIDAD

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados.

19

TIPOS DE CONFIABILIDAD

1- En relación con el calificador.2- En el curso del tiempo.3- En relación al contenido y la prueba.

CALIFICADOR

Dos expertos califican los resultados obtenidos de un grupo, luego calculan el coeficiente de correlación "producto, momento" de Pearson o el porcentaje de coincidencia entre ambos observadores.

CURSO DEL TIEMPO

El investigador obtiene valores distintos al aplicar el instrumento a la misma unidad de estudio en ocasiones diferentes; por ello se recomienda

1- Aplicar el mismo instrumento dos veces a un mismo grupo

2- Correlacionar los resultados.

CONTENIDO Y LA PRUEBA

1- Muestreo o selección de ítems. 2- Variedad de contenidos que se desean medir.

 

TIPOS DE POBLACIÓN:

POBLACION FINITA

Cuando el número de elementos que la forman es finito.

POBLACION INFINITA

Cuando el número de elementos que la forman es infinito, o tan grande que pudiesen considerarse infinitos.

 SUBCONJUNT O

20

Es una muestra, cuando se toman un determinado número de elementos de la población, sin que en principio

tengan nada en común; o una sub-población, que es el subconjunto de la población formado por los elementos

de la población que comparten una determinada característica.

MUESTREO

Es una herramienta de la investigación científica. Su función básica es determinar que parte de una realidad en

estudio (población o universo) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población

 Este se realiza una vez que se ha establecido un marco muestras representativo de la población, se procede a la

selección de los elementos de la muestra aunque hay muchos diseños de la muestra.

Al tomar varias muestras de una población, las estadísticas que calculamos para cada muestra no necesariamente

serían iguales, y lo más probable es que variaran de una muestra a otra.

TIPOS DE MUESTREO

Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden

formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de

muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio): En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la

persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad.

Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad

de la población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de

la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana,

las personas que no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple: En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad

de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico

en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo uno de estos mecanismos es

utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un ordenador generar números aleatorios, comprendidos

entre cero y uno, y multiplicarlos por el tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado: Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de

subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y

cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para

evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

ESTRATIFICACION

El criterio a seguir en la formación de los estratos será formarlos de tal manera que haya la máxima

homogeneidad en relación a la variable a estudio dentro de cada estrato y la máxima heterogeneidad entre los

estratos.

AFIJACION

21

 Reparto del tamaño de la muestra en los diferentes estratos o subpoblaciones. Existen varios criterios de

afijación entre los que destacamos:

1. Afijación igual: Todos los estratos tienen el mismo número de elementos en la muestra.

2. Afijación proporcional: Cada estrato tiene un número de elementos en la muestra

proporcional a su tamaño.

3. Afijación Neyman: Cuando el reparto del tamaño de la muestra se hace de forma

proporcional al valor de la dispersión en cada uno de los estratos.

CENSO

 En ocasiones resulta posible estudiar cada uno de los elementos que componen la población, realizándose lo

que se denomina un censo, es decir, el estudio de todos los elementos que componen la población.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico. 

TIPOS DE DISEÑO DE INVESTIGACION  

Santa Palella y Feliberto Martins (2010)

DISEÑO EXPERIMENTAL

 El diseño experimental es aquel según el cual el investigador manipula una variable experimental no comprobada, bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir de qué modo y porque causa se produce o puede producirse un fenómeno. Busca predecir el futuro, elaborar pronósticos que una vez confirmados, se convierten en leyes y generalizaciones tendentes a incrementar el cúmulo de conocimientos pedagógicos y el mejoramiento de la acción educativa.

DISEÑO NO EXPERIMENTALEl diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una situación especifica si no que se observa las que existen.

DISEÑO BIBLIOGRAFICO

         El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes.

22

Bibliografía

AGUERA M: Metodologia de la Observación en las Ciencias Humanas. Ediciones Catedra.1979.

ANDER-Egg, E: Técnicas de Investigación Social. Editorial Humanitas. 1995.

BALESTRINI,M: Como se Elabora el Proyecto de Investigacion.1997.

BUENDIA, L, Colas y Hernández: Método de Investigación en Psicopedagogía. Editorial Mc.Graw-Hill.1998.

HERNANDEZ Sapieri, Roberto, Fernando C y Baptista L: Metodología de la Investigación. Editorial Mc.Graw-Hill.2010.

KERLINGER, F.N: Investigación del Comportamiento: Técnicas y Metodología. Editorial Interamericana.1975.

MAYNTZ, R, Et: Introduction to Empirical Sociology. Editorial Penguin Books.1979

RUSSELL, L, Ackoff: The Design of social Research.Editor University of chicago 1953.

SABINO, C.a: El proceso de la investigación. Editorial Panapo.1980.

SIR FRANCIS, Galton: Natural Inheritance.1989

SELLTIZ, Et: Métodos de la Investigación en las Relaciones Sociales.1976

TAMAYO y Tamaño, M: El Proceso de la Investigación Científica. Editorial Limusa.1998.

23