Trabajo Para Julio-FC 2014

11
 Trabajo de para preparar el examen de julio: 1. Realizar dos redacciones (máximo) del listado A. 2. Responder a dos exámenes (máximo) de los que se indican en B o de los realizados durante el curso en el grupo. 3. R esp onder al cuestionario  de la asignatura, tantas veces como se quiera: máxima calificación 1 punto a añadir al examen de julio. 4. El exa men de julio se calificará sobre 9 . 5. Todo estudian te que obte nga al menos un 4,5 en el examen, sumará la nota del cuestionario. Si la calificación teórica es igual o superior al 5,5, se añadirá las calificacion es adicionales del trabajo realizado durante el verano (máximo dos puntos) 6. Tanto los textos de las dos opciones del examen como el tema de redacción saldrán o bien de A y B, o bien del examen de junio.

Transcript of Trabajo Para Julio-FC 2014

  • Trabajo de para preparar el examen de julio:

    1. Realizar dos redacciones (mximo) del listado A.

    2. Responder a dos exmenes (mximo) de los que se indican en B o de los realizados durante el curso en el grupo.

    3. Responder al cuestionario de la asignatura, tantas veces como se quiera: mxima calificacin 1 punto a aadir al examen de julio.

    4. El examen de julio se calificar sobre 9.

    5. Todo estudiante que obtenga al menos un 4,5 en el examen, sumar la nota del cuestionario. Si la calificacin terica es igual o superior al 5,5, se aadir las calificaciones adicionales del trabajo realizado durante el verano (mximo dos puntos)

    6. Tanto los textos de las dos opciones del examen como el tema de redaccin saldrn o bien de A y B, o bien del examen de junio.

  • A. Filosofa y Ciudadana, temas de redaccin:

    1. La crtica desde la interaccin social [Platn, Ortega, Beauvoir, Harris, Giner, Marx] de las concepciones robinsonianas [Descartes, Hobbes, Hume, Adam Smith, M.Friedman] de la persona.

    2. Identidad personal y proceso de socializacin: Se nace mujer o se llega a serlo?

    3. Identidad personal y obsolescencia programada: seres humanos de usar y tirar?

    4. Educacin para la mayora de edad ciudadana [Platn, Kant, Obsolescencia programada, la doctrina del shock, Giner, Beauvoir, Horkheimer, ].

    5. Identidad personal, socializacin de gnero y mercado, condicionantes, coadyuvantes o imposibilitantes del desarrollo autnomo de la persona?[Giner, Harris, Platn, Giddens, Ortega, Beauvoir, Hume; obsolescencia programada, Sampedro, Friedman, Marx]

    6. Socializacin,globalizacin y control democrtico.[Keynes, Porto Alegre, Tasa Tobin, Giner, La doctrina del shock, ...]

    7. El consumo: Cmo es posible la autodeterminacin personal (autonoma) frente a los prejuicios y estereotipos sociales (heteronoma)? [Platn, Kant, Camps, Giner, Harris, Giddens, Ortega, Obsolescencia programada, Horkheimer, Marx ]

    8. Capitalismo: trabajo, explotacin, alienacin y consumo.9. En qu consisten hoy nuestras cadenas?

  • B. Exmenes

    1 Evaluacin

    Opcin primera: Y despus de esto, colegira ya con respecto al sol, que es l quien produce las estaciones y los aos y que gobierna todo lo de la regin visible, y es, de cierto modo el autor de todas aquellas cosas que ellos vean.Es evidente dijo que despus de aquello vendra a pensar en esto otro.Y qu? Cuando se acordara de su anterior habitacin, y de la ciencia de all y de sus antiguos compaeros de crcel, no crees que se sentira feliz por haber cambiado y que los compadecera? Efectivamente.Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores y alabanzas que se concedieran los unos a aquellos otros que por discernir con mayor penetracin las sombras que pasaban y acordarse mejor de cules de entre ellas eran las que solan pasar delante o detrs o junto con otras, fuesen ms capaces que nadie de profetizar, basados en ello lo que iba a suceder, crees que sentira aquel nostalgia de estas cosas o que envidiara a quienes gozaran de honores y poderes entre aqullos, o bien le ocurrira lo Homero, es decir, que preferira decididamente trabajar la tierra de otro hombre sin patrimonio o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable?Eso es lo que creo yo dijo que preferira cualquier otro destino antes que aquella vida.Ahora fjate en esto dije: si, vuelto el tal all bajo, ocupara de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenaran los ojos de tinieblas como quien deja sbitamente la luz del sol?Ciertamente dijo.Y si tuviese que competir de nuevo con los que haban permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habrsele asentado todava los ojos, ve con dificultad y no fuera muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse, no dara que rer y no se dira de l que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensin? Y no mataran, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir?Claro que s dijo.

    Platn, Repblica, 516 b 517 a

    1

    5

    10

    15

    20

    25

    Cuestiones:

    1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

    2. Define la expresin ciencia de all partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

  • Opcin segunda: Por lo cual, acaso no seria mala conclusin si dijsemos que la fsica, la astronoma, la medicina y todas las dems ciencias [] son muy dudosas e inciertas; pero que la aritmtica, la geometra y las dems ciencias de este gnero, que no tratan sino de cosas muy simples y generales, sin ocuparse mucho de si tales cosas existen o no en la naturaleza, contienen algo cierto e indudable. Pues, duerma yo o est despierto, dos ms tres sern siempre cinco, y el cuadrado no tendr ms de cuatro lados; no pareciendo posible que verdades tan patentes puedan ser sospechosas de falsedad o incertidumbre alguna.

    Y, sin embargo, hace tiempo que tengo en mi espritu cierta opinin, segn la cual hay un Dios que todo lo puede, por quien he sido creado tal como soy. Pues bien: Quin me asegura que el tal Dios no hay procedido de manera que no exista tierra, ni cielo, ni cuerpos extensos, ni figura, ni magnitud, ni lugar, pero a la vez de modo que yo, no obstante, si tenga la impresin de que todo eso existe tal y como lo veo? Y ms an, as como yo pienso, a veces, que los dems se engaan, hasta en las cosas que creen saber con ms certeza, podra ocurrir que Dios haya querido que me engae cuantas veces sumo dos ms tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado, o cuando juzgo de cosas an ms fciles que sas, si es que son siquiera imaginables. Es posible que Dios no hay querido que yo sea burlado as, pues se dice de 1 que es suprema bondad []

    As pues, supondr que hay, no un verdadero Dios que es fuente suprema de verdad, sino cierto genio maligno, no menos artero y engaador que poderoso, el cual ha usado de toda su industria para engaarme. Pensar que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras los sonidos y las dems cosas exteriores, no son sino ilusiones y ensueos, de los que l se sirve para atrapar mi credulidad. Me considerar a m mismo como sin manos, sin ojos, sin carne, sin sangre, sin sentido alguno, y creyendo falsamente que tengo todo eso. Permanecer obstinadamente fijo en ese pensamiento, y si, por dicho medio, no me es posible llegar al conocimiento de alguna verdad, al menos est en mi mano suspender el juicio. Por ello, tendr sumo cuidado en no dar crdito a ninguna falsedad, y dispondr tan bien mi espritu contra las malas artes de ese gran engaador que, por muy poderoso y astuto que sea, nunca podr imponerme nada []

    Pero inmediatamente despus ca en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo, y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo [soy], era tan firme y segura que las ms extravagantes suposiciones de los escpticos eran incapaces de conmoverla, pens que poda aceptarla sin escrpulo como el primer principio de la filosofa que andaba buscando. Ren Descartes

    1

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    Cuestiones:

    1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

    2. Define el trmino genio maligno partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

  • 2 Evaluacin

    OPCIN A: Ante el enorme poder de las empresas y los grupos econmicos en el sistema de mercado es preciso recordar que el inters privado y el inters pblico no tienen siempre los mismos objetivos, aunque coincidan en parte. Las empresas persiguen una prosperidad reflejada en las mximas ganancias posibles, mientras que el inters comn busca fines ms variados a los que muchas veces hay que sacrificar el beneficio econmico; fines tales como la salud pblica, la mejora de la sociedad mediante la educacin, el respeto a la naturaleza, la observancia de ciertos valores inmateriales, el cultivo de actividades estticas, la cohesin social y, sobre todo, el acatamiento de unas normas ticas de convivencia, entre otras manifestaciones del progreso humano. Fines que el empresario no tiene en cuenta para su actividad, como muy bien expresa la celebre frase del presidente de la General Motors, pronunciada ante el Senado al ser nombrado Secretario de Defensa estadounidense: Lo que es bueno para la General Motors es bueno para Estados Unidos. Basta pensar en una guerra para comprender lo aberrante de esa creencia. El propio presidente Eisenhower, que haba nombrado a Wilson, fue mucho ms sensato al prevenir a su pueblo, en su discurso de despedida, contra los abusos del complejo industrial militar, cuyos beneficios, obviamente, crecen con las guerras, siempre dolorosas para los pueblos. Igualmente el mercado, como hemos visto, establece precios y condiciones atento slo a factores econmicos indiferentes al inters social y a otros fines pblicos anteriormente enumerados, cuya defensa ha hecho siempre necesarias medidas correctoras por parte de las autoridades, imposibles de resumir aqu, dada su gran variedad. Algunas, por ejemplo, tienden a reprimir los abusos de las empresas ms potentes valindose de leyes antimonopolio o de inspecciones, impuestos adecuados, normas laborales y anlogas. Otras, actan directamente a favor de los ms dbiles para mejorar la libertad de elegir de los pobres, aumentando sus recursos por diversas vas como pensiones, subsidios, becas de estudios y dems prcticas asistenciales. En ocasiones, el poder pblico se ve obligado incluso a sustituir a la iniciativa privada, cuando sta deja sin atender una necesidad o la satisface insuficientemente, cuando la actividad correspondiente no da bastante ganancia a los empresarios en potencia (caso de los asilos, escuelas rurales y otros) o cuando, por el contrario, seran una fuente de riqueza pero no deben estar en manos privadas (ciertas industrias blicas) o desempean funciones monopolsticas por su propia naturaleza, entre otros casos.J.L. Sampedro, El mercado y la globalizacin, 25-27

    CUESTIN:

    1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

  • OPCIN B:

    Los animales inferiores en la escala evolutiva, como es el caso de la mayor parte de las especies de insectos, son capaces de valerse por s mismos desde muy poco despus de nacer con escasa o ninguna ayuda de los adultos. No existen generaciones entre las especies inferiores, ya que el comportamiento de los jvenes es prcticamente idntico al de los adultos. Sin embargo, a medida que vamos subiendo en la escala evolutiva estas observaciones se aplican cada vez menos; los animales superiores tienen que aprender modos apropiados de comportamiento. Entre los mamferos, los jvenes estn en muchos casos totalmente indefensos cuando nacen y necesitan el cuidado de los mayores, y el nio es el ms indefenso de todos ellos. Un nio no puede sobrevivir sin ayuda de un adulto al menos durante los cuatro o cinco primeros aos de vida.

    La socializacin es el proceso por el cual el nio indefenso se va convirtiendo gradualmente en una persona autoconsciente y capaz de conocer, diestra en las formas de la cultura en la que ella o l ha nacido. La socializacin no es un tipo de programacin cultural por la cual el nio absorbe, de un modo pasivo, las influencias con las que l o ella entra en contacto. Todo recin nacido tiene necesidades o exigencias que afectan al comportamiento de los responsables de su cuidado. La socializacin pone en contacto a las diferentes generaciones. El nacimiento de un nio altera las vidas de aquellos que son responsables de su crianza pues, a su vez, atraviesan por nuevas experiencias de aprendizaje. La paternidad liga normalmente las actividades de los adultos a las de los nios para el resto de las vidas de ambos. Las personas mayores siguen siendo padres cuando se convierten en abuelos aunque, por supuesto, entablan otra nueva serie de relaciones que conectan a las diferentes generaciones entre s. Aunque el proceso de aprendizaje cultural es mucho ms intenso durante la infancia y la niez temprana de lo que lo es despus, el aprendizaje y el amoldamiento continan durante todo el ciclo vital. [] Cmo seran los nios si, por alguna razn, crecieran sin la influencia de los adultos? Obviamente ninguna persona podra criar a un nio apartado de la influencia humana a modo de experimento. Sin embargo, han existido varios polmicos casos de nios que pasaron los primeros aos de su vida apartados del contacto humano normal. []

    Existe una similitud suficiente entre estas historias, as como con otras que se conocen, para poder sugerir cun limitadas estaran nuestras facultades si careciramos de un amplio perodo de socializacin temprana. Athony Giddens, Sociologa, pp. 93-96

    CUESTIN:

    1. Define el trmino socializacin partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa de la autora o de otros autores.

    2. Temas de redaccin (realizar slo Uno de los propuestos):a. Identidad personal y proceso de socializacin: Se nace mujer o se llega a serlo?b. Educacin para la mayora de edad ciudadana.c. Socializacin y consumo.d. Mano invisible e intereses sociales.

  • OPCIN A:

    La pasividad que caracterizar esencialmente a la mujer femenina es un rasgo que se desarrolla en ella desde sus primeros aos. Pero es falso pretender que se es un dato biolgico; en verdad, es un destino que le imponen sus educadores y la sociedad. La inmensa buena suerte del varn es que su manera de existir para los dems le estimula a plantearse para s. Hace el aprendizaje de su existencia como un libre movimiento hacia el mundo; rivaliza en dureza e independencia con los otros varones, y desprecia a las nias. Cuando trepa a los rboles, como cuando pelea con sus amigos o los enfrenta en juegos violentos, capta su cuerpo como un medio de dominar a la naturaleza y un instrumento de combate; se enorgullece tanto de sus msculos como de su sexo, y a travs de los juegos, deportes, luchas, desafos y pruebas, encuentra un empleo equilibrado de sus fuerzas; conoce al mismo tiempo las secciones severas de la violencia, y aprende a recibir los golpes y despreciar el dolor y las lgrimas de la primera edad. Emprende, inventa, se atreve. Es cierto que tambin se experimenta como para los dems; duda de su virilidad, y de ello resultan muchos problemas con respecto a los adultos y camaradas. Pero es muy importante que no haya oposicin fundamental entre el cuidado de esa figura objetiva, que es suya, y su voluntad de afirmarse en proyectos concretos. Se hace ser al hacer, con un solo movimiento. En la mujer, por el contrario, hay desde el principio un conflicto entre su existencia autnoma y su ser-otro; le han enseado que para agradar hay que intentar agradar y hacerse objeto, por lo cul tiene que renunciar a su autonoma. Es tratada como una mueca viviente y le niegan la libertad, con lo que se anuda un crculo vicioso, pues cuanto menos ejerza su libertad para comprender, captar y descubrir el mundo que le rodea, menos recursos encontrar en s misma y menos se atrever a afirmarse como sujeto; si la estimulasen, en cambio, podra manifestar la misma exuberancia, el mismo espritu de iniciativa y la misma audacia que un varn... No se nace mujer: llega una a serlo. Simone de Beauvoir, El segundo sexo.

    CUESTIN:1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva

    desarrollada por el autor.

    OPCIN B:

    La tcnica moderna, con actividades que exigen instalaciones industriales muy costosas y complicadas, junto con las ventajas econmicas de la produccin en gran escala, entre otras, fomentan y a veces imponen la creacin de grandes empresas, contra las cuales es muy difcil lanzarse a competir. Con frecuencia las encontramos dominando los mercados dentro y fuera del pas (empresas multinacionales o transnacionales) y alindose con otras afines o complementarias o absorbiendo empresas rivales. Gracias a sus excepcionales medios tcnicos y financieros dominantes consiguen crditos y concesiones pblicas privilegiadas, influyendo en pases cuyos gobiernos tienen menos poder que ellas mismas y presionando incluso a las autoridades de las naciones ms fuertes. Ante tales potencias es imposible no reconocer el peso y el poder de manos visibles dictando condiciones en la actividad econmica. Su extraordinaria expansin planetaria refuerza al mximo la variedad y el alcance de sus decisiones. Gracias a ellas distribuyen sus operaciones segn los

  • criterios ms convenientes, desplazando fbricas a pases con salarios bajos, trasvasando fondos y contabilidades, eludiendo fiscalidades y legislaciones incmodas, aplastando a rivales locales y consiguiendo cifras de beneficios superiores a muchos presupuestos nacionales. Tales entidades industriales y comerciales, junto con grandes instituciones financieras que manejan cuantiosos fondos, componen una red de poder econmico ante la cual hablar del consumidor como rey del mercado y de su libertad econmica es caer en lo ilusorio. Incluso las empresas menores se encuentran, directa o indirectamente, bajo el poder de las gigantescas, porque, aun cuando no estn sometidas por subcontratos u otras relaciones semejantes, siempre han de plegarse a la evolucin y las condiciones del mercado y de la produccin dictadas por las entidades mastodnticas. En suma, los poderosos directivos y sus grandes empresas avanzan en la vida pateando triunfantes por encima de los pueblos.J.L. Sampedro, El mercado y la globalizacin, 19-20

    CUESTIN:

    2. Define los trminos mercado y empresa partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

    Temas de Redaccin (realizar slo uno): (a)Mano invisible e intereses sociales.(b)Identidad personal y proceso de socializacin: Se nace mujer o se llega a serlo?(c)Socializacin y consumo.(d)Globalizacin y control democrtico: Keynes, Porto Alegre y Tasa Tobin.

  • 3 Evaluacin

    opcin A:

    En la hondura donde ahora estamos nos aparece el vivir como un sentirnos forzados a decidir lo que vamos a ser. Ya no nos contentaremos con decir, como al principio: vida es lo que hacemos, es el conjunto de nuestras ocupaciones con las cosas del mundo, porque hemos advertido que todo ese hacer y esas ocupaciones no nos vienen automticamente, mecnicamente impuestas, como el repertorio de discos al gramfono, sino que son decididas por nosotros; que este ser decididas es lo que tienen de vida: la ejecucin es, en gran parte, mecnica.El gran hecho fundamental con que deseaba poner a ustedes en contacto est ah, lo hemos expresado ya: vivir es constantemente decidir lo que vamos a ser. No perciben ustedes la fabulosa paradoja que esto encierra? Un ser que consiste, ms que en lo que es, en lo que va a ser; por tanto,en lo que an no es! []Y ahora me basta con sacar la inmediata consecuencia de todo esto: si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a ser, quiere decirse que en la raz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: decidir lo que vamos a ser por tanto, el futuro. Y, sin parar, recibimos ahora, una tras otra, toda una frtil cosecha de averiguaciones. Primera: que nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. He aqu otra paradoja. No es el presente o el pasado lo primero que vivimos, no; la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubre despus en relacin con ese futuro. La vida es futuricin, es lo que an no es.[] vida es preocupacin y lo es no slo en los momentos difciles sino que lo es siempre y, en esencia, no es ms que eso: preocuparse. En cada instante tenemos que decidir lo que vamos a hacer en el siguiente, lo que va a ocupar nuestra vida. Es, pues, ocuparse por anticipado, es pre-ocuparse.[]He aqu todo el secreto de la despreocupacin. Cuando creemos no preocuparnos en nuestra vida, en cada instante de ella la dejamos flotar a la deriva, como una boya sin amarras, que va y viene empujada por las corrientes sociales. Y esto es lo que hace el hombre medio y la mujer mediocre, es decir, la inmensa mayora de las criaturas humanas. Para ellas vivir es entregarse a lo unnime, dejar que las costumbres, los prejuicios, los usos, los tpicos se instalen en su interior, los hagan vivir a ellos y tomen sobre s la tarea de hacerlos vivir. Son nimos dbiles que al sentir el peso, a un tiempo doloroso y deleitoso, de su propia vida, se sienten sobrecogidos y entonces sepreocupan, precisamente para quitar de sus hombros el peso mismo que ellos son y arrojarlo sobre la colectividad; es decir, se preocupan de despreocuparse. Bajo la aparente indiferencia de la despreocupacin late siempre un secreto pavor de tener que resolver por s mismo, originariamente, los actos, las acciones, las emociones un humilde afn de ser como los dems, de renunciar a la responsabilidad ante el propio destino, disolvindolo entre la multitud; es el ideal eterno del dbil: hacer lo que hace todo el mundo es su preocupacin. Jos Ortega y Gasset, Qu es filosofa?, X y XI.

    Cuestiones:1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva

    desarrollada por la autora. 2. Define el trmino vida partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola con

    el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

  • opcin B: I. En qu consiste entonces la alienacin del trabajo? En primer lugar, el trabajo le es externo al trabajador, o sea no pertenece a su ser. Por tanto el trabajador no se afirma a s mismo en su trabajo, sino que se niega; no se siente bien sino a disgusto; no desarrolla una libre energa fsica e intelectual, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente. De ah que el trabajador no se sienta suyo hasta que sale del trabajo, y en el trabajo se siente enajenado. Cuando no trabaja, se siente en casa; y cuando trabaja, fuera. De ah que su trabajo no sea voluntario sino forzado, trabajos forzados. Por lo tanto el trabajo no le satisface una necesidad, sino que slo es un medio para satisfacer necesidades fuera del trabajo. Lo ajeno que le resulta se ve en toda su pureza en cuanto deja de usar la coaccin fsica u otra: entonces la gente escapa del trabajo como de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que el hombre se aliena, es una especie de sacrificio, de mortificacin.[] En consecuencia el hombre (el trabajador) ya slo cree obrar libremente en sus funciones animales comer, beber y procrear, aadiendo a lo sumo vivienda, arreglo personal, etc., mientras que en sus funciones humanas se siente como un mero animal. Lo bestial se convierte en lo humano y lo humano en lo bestial.K. Marx, Manuscritos de Pars, OME 5, p. 352.

    II. "En todo animal no veo ms que una mquina ingeniosa a la que ha dotado la naturaleza de sentidos para fortalecerse ella misma y para asegurarse, hasta cierto punto, contra aquello que tiende a destruirla o a trastornarla, las mismas cosas advierto precisa-mente en la mquina humana, con la diferencia de que en las operaciones del animal lo hace todo la naturaleza por s sola, mientras que el hombre contribuye a las suyas en calidad de agente libre. Uno escoge y rechaza por instinto, y el otro, merced a un acto de libre albedrio; lo que hace que el animal no pueda apartarse de la norma que tiene prescrita, ni aun cuando le fuera ventajoso hacerlo, y que el hombre se aparte a menudo de ella en perjuicio suyo. Es as como una paloma se morira de hambre junto a una fuente colmada de las mejores carnes, y un gato sobre montones de fruta o de grano, aunque una y otro podran muy bien nutrirse del alimento que desdean, slo con que se les ocurriese intentarlo. Y as es tambin como los hombres licenciosos se entregan a excesos que les causan la enfermedad y la muerte, por cuanto el pensamiento deprava los sentidos, y la voluntad sigue hablando cuando la naturaleza calla." J.-J. Rousseau, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres.

    Cuestiones:1. Sintetiza las ideas del texto I mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva

    desarrollada por la autora. 2. Define los trminos del texto II hombre y animal partiendo de la informacin ofrecida por

    el texto y completndola con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

    Tema de redaccin, realiza slo uno de los siguientes:

    Desobediencia civil, democracia y sistema capitalista. Socializacin, globalizacin y control democrtico. [Keynes, Porto Alegre, Tasa Tobin, Giner, La

    doctrina del shock, Hobbes, Rousseau, Rawls, Habermas, Thoureau, ...] Identidad personal y proceso se socializacin: se nace mujer o se llega a serlo? Este tema no es

    compatible con el texto A. Si eliges el texto de Beauvoir, opta por otro tema.

  • El consumo: Cmo es posible la autodeterminacin personal (autonoma) frente a los prejuicios y estereotipos sociales (heteronoma)? [Platn, Kant, Camps, Giner, Harris, Giddens, Ortega, Obsolescencia programada, ...]

    En qu consisten hoy nuestras cadenas?

    OPCIN A:

    La pasividad que caracterizar esencialmente a la mujer femenina es un rasgo que se desarrolla en ella desde sus primeros aos. Pero es falso pretender que se es un dato biolgico; en verdad, es un destino que le imponen sus educadores y la sociedad. La inmensa buena suerte del varn es que su manera de existir para los dems le estimula a plantearse para s. Hace el aprendizaje de su existencia como un libre movimiento hacia el mundo; rivaliza en dureza e independencia con los otros varones, y desprecia a las nias. Cuando trepa a los rboles, como cuando pelea con sus amigos o los enfrenta en juegos violentos, capta su cuerpo como un medio de dominar a la naturaleza y un instrumento de combate; se enorgullece tanto de sus msculos como de su sexo, y a travs de los juegos, deportes, luchas, desafos y pruebas, encuentra un empleo equilibrado de sus fuerzas; conoce al mismo tiempo las secciones severas de la violencia, y aprende a recibir los golpes y despreciar el dolor y las lgrimas de la primera edad. Emprende, inventa, se atreve. Es cierto que tambin se experimenta como para los dems; duda de su virilidad, y de ello resultan muchos problemas con respecto a los adultos y camaradas. Pero es muy importante que no haya oposicin fundamental entre el cuidado de esa figura objetiva, que es suya, y su voluntad de afirmarse en proyectos concretos. Se hace ser al hacer, con un solo movimiento. En la mujer, por el contrario, hay desde el principio un conflicto entre su existencia autnoma y su ser-otro; le han enseado que para agradar hay que intentar agradar y hacerse objeto, por lo cul tiene que renunciar a su autonoma. Es tratada como una mueca viviente y le niegan la libertad, con lo que se anuda un crculo vicioso, pues cuanto menos ejerza su libertad para comprender, captar y descubrir el mundo que le rodea, menos recursos encontrar en s misma y menos se atrever a afirmarse como sujeto; si la estimulasen, en cambio, podra manifestar la misma exuberancia, el mismo espritu de iniciativa y la misma audacia que un varn...No se nace mujer: llega una a serlo.

    Simone de Beauvoir, El segundo sexo.

    1

    5

    10

    15

    20

    25

    CUESTIONES:1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva

    desarrollada por la autora. 2. Define el trmino mujer partiendo de la informacin ofrecida por el texto y completndola

    con el conocimiento que tengas de la filosofa del autor o de otros autores.

    j. Capitalismo: trabajo, explotacin, alienacin y consumo k. Socializacin, globalizacin y control democrtico. [Keynes, Porto Alegre, Tasa Tobin, Giner, La

    doctrina del shock, Hobbes, Rousseau, Marx, ...]

    l. El consumo: Cmo es posible la autodeterminacin personal (autonoma) frente a los prejuicios y estereotipos sociales (heteronoma)? [Platn, Kant, Camps, Giner, Harris, Giddens, Ortega, Obsolescencia programada, ...]