Trabajo práctico 1 cuestionario costa

5
Trabajo Práctico n°1 - Joan Costa 1- CUESTIONARIO JOAN COSTA: 1- ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”? Joan Costa denomina Sistema de la imagen al resultado de la construcción de una imagen en la mente del receptor posterior a haber sido percibida y filtrada en función de su pregnancia hacia la memoria del receptor. Las percepciones sucesivas se ocasionan a través del tiempo una re impregnación de la memoria en la cual se construye la imagen y al mismo tiempo que se desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan más o menos en la mente. Pero el objeto percibido no es en la práctica una totalidad homogénea, por lo que, pueden ser registrados y reconocidos por separado, y es la articulación de estos datos, más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que constituye el verdadero sistema de la imagen. 2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Para el autor las imágenes mentales no son nítidas ni estables, porque no se puede considerar que estas imágenes sean valores absolutos, por tanto tienden a dos formas de evolución: El desgaste o la obsolescencia. El desgaste es cuando la imagen se debilita por culpa del olvido, que suele ser el resultado cuando los estímulos no logran impactar psicológicamente como estaba intencionado, cuando se producen incoherencias o cuando el estímulo no es suficientemente repetido como para quedar en la memoria. La obsolescencia se presenta cuando la imagen mental es retenida en el tiempo y tiene dos posibles tendencias. O se re incrusta con algunos modificaciones que permiten que predomine sobre la conducta, o permanece pero se mantiene sin lograr una gran evolución en esta. 3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. Las concepciones predominantes acerca de la imagen en la empresa son la imagen-ficción, la imagen-icono y la imagen- actitud. La imagen-ficción es la de la imagen como ‘apariencia de un objeto o de un hecho’, como un reflejo manipulado de la realidad. Se considera a la imagen como una forma que adoptan la empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de manera diferente a lo que son. Se la caracteriza como: sintética (planeada y creada para un propósito), creíble (factor fundamental para su éxito), pasiva (es el objeto se ajusta a la imagen preestablecida), vivida y concreta (atractiva a los sentidos), simplificada (solo incluye algunos aspecto de la persona u objeto al que representa,

Transcript of Trabajo práctico 1 cuestionario costa

Page 1: Trabajo práctico 1 cuestionario costa

Trabajo Práctico n°1 - Joan Costa

1- CUESTIONARIO JOAN COSTA: 1- ¿A qué denomina Joan Costa “Sistema de la imagen”?

Joan Costa denomina Sistema de la imagen al resultado de la construcción de una imagen en la mente del receptor posterior a haber sido percibida y filtrada en función de su pregnancia hacia la memoria del receptor. Las percepciones sucesivas se ocasionan a través del tiempo una re impregnación de la memoria en la cual se construye la imagen y al mismo tiempo que se desarrolla en ella todo un sistema de asociaciones y de valores que se estabilizan más o menos en la mente. Pero el objeto percibido no es en la práctica una totalidad homogénea, por lo que, pueden ser registrados y reconocidos por separado, y es la articulación de estos datos, más la asociación de determinados valores psicológicos, lo que constituye el verdadero sistema de la imagen. 2. ¿Hacia a dónde evolucionan las imágenes mentales? Para el autor las imágenes mentales no son nítidas ni estables, porque no se puede considerar que estas imágenes sean valores absolutos, por tanto tienden a dos formas de evolución: El desgaste o la obsolescencia. El desgaste es cuando la imagen se debilita por culpa del olvido, que suele ser el resultado cuando los estímulos no logran impactar psicológicamente como estaba intencionado, cuando se producen incoherencias o cuando el estímulo no es suficientemente repetido como para quedar en la memoria. La obsolescencia se presenta cuando la imagen mental es retenida en el tiempo y tiene dos posibles tendencias. O se re incrusta con algunos modificaciones que permiten que predomine sobre la conducta, o permanece pero se mantiene sin lograr una gran evolución en esta. 3. Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la “Imagen en la Empresa”. Las concepciones predominantes acerca de la imagen en la empresa son la imagen-ficción, la imagen-icono y la imagen- actitud. La imagen-ficción es la de la imagen como ‘apariencia de un objeto o de un hecho’, como un reflejo manipulado de la realidad. Se considera a la imagen como una forma que adoptan la empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de manera diferente a lo que son. Se la caracteriza como: sintética (planeada y creada para un propósito), creíble (factor fundamental para su éxito), pasiva (es el objeto se ajusta a la imagen preestablecida), vivida y concreta (atractiva a los sentidos), simplificada (solo incluye algunos aspecto de la persona u objeto al que representa,

Page 2: Trabajo práctico 1 cuestionario costa

generalmente aspectos buenos) y ambigua (fluctúa entre la imaginación y los sentidos, dado que debe acomodarse a los deseos y gustos de los usuarios). Ésta no debería utilizarse para definir la que es la imagen corporativa, ya que tiene una connotación altamente negativa e incluso va contra los fundamentos, tanto éticos como instrumentales, de la comunicación visual. La imagen-icono es la de la imagen como representación icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos. La imagen englobaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que del se desprenden. La noción de imagen-icono, al igual que la noción de imagen-ficción, puede considerarse correcta desde la perspectiva etimológica de término, pero no se adecua para definir lo que es la imagen corporativa. La imagen-actitud sostiene que la imagen es “una representación mental, concepto o idea” que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Esta concepción posee tres componentes: el cognitivo o reflexivo (como se percibe una organización), el emocional o irracional (los sentimientos que provoca al ser percibida) y el conductual o conativo (la predisposición a actuar de una determinada manera frete a una organización). La principal crítica que se le hace es que a pesar de reconocer que la imagen se forma en los receptores, muchos autores, consideran a la imagen corporativa como una propiedad de la empresa, como algo que la compañía posee, que debe ser adecuadamente transmitida a los públicos para que ellos la reciban y la adopten como suya. 4. Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se diferencian la primera de las tres siguientes. La imagen corporativa es la imagen que tienen todos los públicos de la organización, la idea que tienen sobre sus productos, actividades y conductas. Como la estructura mental de la organización que se forman los públicos y como resultado del procesamiento de toda la información relativa de la organización. Al ser un concepto basado en la idea de recepción, debe ser diferenciado de los otros tres conceptos básicos: identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. La identidad corporativa es la personalidad de la organización, lo que la hace individual, la distingue y diferencia de las demás. Es su ser histórico, ético y de comportamiento. Según Costa, es el conjunto coordinado de signos visuales por medio de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. La comunicación corporativa es todo lo que la organización dice a sus públicos a través de los deferentes canales de comunicación o por medio de su actuación cotidiana.

Page 3: Trabajo práctico 1 cuestionario costa

La realidad corporativa es toda la estructura material de la empresa, todo lo tangible y vinculado a la propiedad de la compañía. La imagen corporativa se diferencia de la comunicación, realidad e identidad corporativa, porque es un concepto basado claramente en la idea de recepción, es decir, hace referencia a la percepción del público, a como nosotros vemos a la empresa. En cambio los otros tres conceptos hablan de la empresa en sí y de lo que quiere que el público vea. 5. ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Los signos que constituyen la identidad visual de la empresa son: el logotipo, el símbolo y la gama cromática. Estos elementos deben considerarse como un máximo sin que ello presuponga que debe utilizarse necesariamente los tres juntos para formar la identidad visual de una empresa. Los contenidos informativos tienen un valor decreciente desde el punto de vista de la identificación. El logotipo siendo la construcción gráfica del nombre verbal, incluye intrínsecamente la información semántica. (Naturaleza lingüística) El símbolo por privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza directa de explicitación, pero mucha más fuerza de memorización. (Naturaleza Icónica) La gama cromática a de considerar un elemento complementario en la identificación visual. (Naturaleza Cromática) Por su naturaleza podríamos clasificarlos en:

• Lingüística: el nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo. El logotipo, siendo la construcción grafica del nombre verbal, incluye intrínsecamente la información semántica.

• Icónica: se refiere a la marca grafica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios. El símbolo, por privilegiar el aspecto icónico, posee menos fuerza directa de explicación, pero mucha mas fuerza de memorización.

• Cromática: consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático. La gama cromática a de considerar un elemento complementario en la identificación visual.

Estos signos de identidad corporativa son los que consiguen el efecto de constancia en la memoria del mercado por lo tanto logra una mayor presencia y aumenta la notoriedad de la empresa en la memoria del público.

Page 4: Trabajo práctico 1 cuestionario costa

6. ¿Por qué es importante la cultura para la identidad corporativa? En cualquier sociedad bien sea antigua o moderna, existe siempre una seria de principios básicos que la mayor parte de las personas comparten, aceptan y que rigen la forma de comportarse dentro de la sociedad las cuales les damos nombre genérico de cultura. Todas las organizaciones al igual que las sociedades, poseen unas pautas generales que orientan los comportamientos personales y grupales dentro de la compañía, a las que damos el nombre de cultura de la organización. Esta cultura se formaría a partir de la interpretación que los miembros de la organización hacen de las normas formales y de los valores establecidos, dando como resultado una simbiosis entre las pautas marcadas por la organización y las propias creencias y valores del grupo. La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la empresa (sus productos, sus servicios, la conducta de sus miembros) está influido y determinado por la conducta de la organización. Por ello el análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa. 7. ¿Qué es el PIC? El PIC (Perfil de Identificación Corporativa) es el conjunto de los atributos de identificación básicos asociados con la organización. Éstos nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. Son un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos, es decir, la empresa se constituye como un conjunto de valores, soluciones o beneficios que ofrece a los públicos de la entidad. 8) Ejemplifique con algunos ejemplos por lo menos tres de las preguntas.

• Ejemplo de la pregunta 2: Desgaste: cuando una imagen no logra impacto y no puede mantenerse en el tiempo. Por ejemplo el caso de la marca de electrodomésticos Yelmo que ha sido superada por otras marcas y a pesar de seguir en el mercado, actualmente no tiene el renombre que poseía años atrás. Obsolencia: la imagen es retenida en el tiempo y se re incrusta con las modificaciones que se vayan haciendo, como la empresa de celulares CTI que luego se modifico y paso a llamarse Claro. Los usuarios tienen presente el antiguo nombre de la compañía.

Page 5: Trabajo práctico 1 cuestionario costa

• Ejemplo de la pregunta 3:

Imagen ficción: se puede dar como ejemplo las empresas mineras, que algunas de ellas aun utilizando procedimientos contaminantes, utilizan la publicidad para mostrarse como protectores del medio ambiente. Imagen icono: como ejemplo podemos mencionar la “M” de mac Donald, que es reconocida inmediatamente. Al verla ya sabemos que significa y representa. Imagen actitud: por ejemplo la marca Avon tiene gran renombre internacional, pero por ejemplo aquí en nuestro país a pesar de tener gran presencia en los medios ha sido igualado por otras marcas de cosméticos que realizan sus ventas por catálogo.

• Ejemplo de la pregunta 6:

Una marca debe adaptarse a la cultura en la que esta inmersa y en el caso de querer entrar en nuevos mercados a veces debe hacer algunos cambios. Como lo hizo Mc Donals en la india abriendo sucursales con menúes totalmente vegetarianos. - Cuál de los 5 PUNTOS A TENER EN CUENTA ANTES DE ENCARGAR EL DISEÑO DE UN LOGOTIPO O MARCA les pareció más importante? El punto que nos pareció más importante fue el número 4. Se trata de que el logotipo de una empresa en particular no solo es decorativo, sino que cumple un papel muy importante en su diferenciación con otras empresas. Este signo debe tener la capacidad de tener versatilidad en el caso de que ocurran cambios dentro la institución, como por ejemplo el cambio de rubro por el cual un logo que lo identifique con el rubro anterior quedaría obsoleto. Debe adaptarse a cualquier modificación que la empresa desee realizar.