Trabajo Practico 3

3
Geografía Procesos y Dinámicas Geomorfológicas II Prof. Pilar González Prof. Ayudante: Claudio Curiqueo / Paulina Quinteros Trabajo práctico N°3: Fotointerpretación con imágenes satelitales Introducción En los trabajos prácticos anteriores ya se ha revisado las características más importantes del proceso de fotointerpretación. En este trabajo se aplicaran, utilizando imágenes satelitales de alta resolución, además de principios básicos de localización (coordenadas), elementos observables a simple vista (color, textura, tamaño, forma), otros elementos que nacen a partir de un análisis mayor (patrón, sombra, altura, profundidad, volumen, pendiente y aspecto) y por último análisis más complejos relacionados con el sitio, la sombra y la asociación del lugar. La importancia de este trabajo práctico radica en la riqueza de la observación e interpretación de las imágenes y de sus conocimientos como geógrafos (teoría, trabajo en terreno, viajes, fuentes secundarias) y su sensibilidad para identificar procesos ambientales, sociales o culturales. Se valoraran sus capacidades narrativas a la par con el trabajo interpretativo. Objetivo Realizar un análisis comparativo histórico temporal, de las consecuencias ocasionadas y su posterior evolución en el paisaje por el terremoto y tsunami del 2010 en las costas chilenas (una localidad), utilizando la técnica de fotointerpretación, a través de imágenes satelitales de alta resolución de Google Crisis Response. El análisis comparativo se debe realizar con imágenes del 2010 y de la actualidad para ver la evolución del paisaje. Instrucciones 1. Fecha de entrega 16 de diciembre del 2015. 2. Este trabajo se desarrollara de forma individual. Página 1 de 3

description

FOTOINTERPRETACIÓN CONSTITUCION

Transcript of Trabajo Practico 3

Page 1: Trabajo Practico 3

GeografíaProcesos y Dinámicas Geomorfológicas II

Prof. Pilar GonzálezProf. Ayudante: Claudio Curiqueo / Paulina Quinteros

Trabajo práctico N°3: Fotointerpretación con imágenes satelitales

Introducción

En los trabajos prácticos anteriores ya se ha revisado las características más importantes del proceso de fotointerpretación. En este trabajo se aplicaran, utilizando imágenes satelitales de alta resolución, además de principios básicos de localización (coordenadas), elementos observables a simple vista (color, textura, tamaño, forma), otros elementos que nacen a partir de un análisis mayor (patrón, sombra, altura, profundidad, volumen, pendiente y aspecto) y por último análisis más complejos relacionados con el sitio, la sombra y la asociación del lugar.

La importancia de este trabajo práctico radica en la riqueza de la observación e interpretación de las imágenes y de sus conocimientos como geógrafos (teoría, trabajo en terreno, viajes, fuentes secundarias) y su sensibilidad para identificar procesos ambientales, sociales o culturales. Se valoraran sus capacidades narrativas a la par con el trabajo interpretativo.

Objetivo

Realizar un análisis comparativo histórico temporal, de las consecuencias ocasionadas y su posterior evolución en el paisaje por el terremoto y tsunami del 2010 en las costas chilenas (una localidad), utilizando la técnica de fotointerpretación, a través de imágenes satelitales de alta resolución de Google Crisis Response.

El análisis comparativo se debe realizar con imágenes del 2010 y de la actualidad para ver la evolución del paisaje.

Instrucciones

1. Fecha de entrega 16 de diciembre del 2015.2. Este trabajo se desarrollara de forma individual.3. Se les entregará imágenes satelitales de alta resolución de Google Crisis Response

(https://www.google.org/crisisresponse/response.html) del evento del terremoto y tsunami de 2010 para trabajar en el programa Google Earth.

4. Explora la información entregada.a. La capa Imagery presenta imágenes de alta resolución (con las que vamos a trabajar).b. La carpeta Earthquake Data está compuesta por las siguientes capas: Shakemap Overlay

indica el modelo de magnitud del terremoto desarrollado por la USGS. La capa Earthquake Locations indica el epicentro y magnitud del terremoto y sus posteriores réplicas. La capa Fault Line indica la extensión de la zona de contacto entre las placas Sudamericana y de Nazca.

c. La capa Affected Areas indica áreas inundadas y prioritarias a nivel estatal.5. Imágenes a ser analizadas son mínimo tres.6. Cada imagen debe ser analizada en cuanto a las siguientes variables:

a. Geomorfología: principales geoformas identificadas.b. Topografía, vegetación, hidrografía.c. Usos de suelo.d. Infraestructura predominante.

Página 1 de 2

Page 2: Trabajo Practico 3

GeografíaProcesos y Dinámicas Geomorfológicas II

Prof. Pilar GonzálezProf. Ayudante: Claudio Curiqueo / Paulina Quinteros

e. Elementos que indican daño o transformaciones por efecto del terremoto y/o el tsunami. Ejemplos: línea de inundación, construcciones dañadas, materiales arrastrados o dispersos, deslizamientos de tierra, destrucción de línea de costa.

f. Elementos que indican la evolución o transformación del paisaje por efecto del terremoto y/o tsunami. Ejemplos: las construcciones fueron realizadas en los mismos sitios donde fue afectado por el tsunami, se mantuvo la línea de costa o cambio, etc.

7. Pueden apoyar su investigación con información de archivos, informes, cartografía IGM o cualquier otra información colateral.

8. El resultado de ésta fotointerpretación se presentará en un informe que contenga los siguientes contenidos:

a. Portada (logo, título creativo, nombre del estudiante, nombre de la profesora y ayudantes, nombre del ramo, fecha de entrega).

b. Introducción (de que se trata el trabajo, descripción de problemática, objetivo, localidad a trabajar).

c. Contenido (desarrollo de problemática). Además cada imagen debe presentarse de la siguiente forma:

Título (una descripción que englobe la observación realizada). Nombre del lugar + Localización en coordenadas geográficas y UTM + Fecha de la

adquisición de la imagen. Copia de la imagen (la imagen en grande, pero también si es necesario copias de

todos los zooms que sean necesarios). Descripción que englobe el análisis realizado.

d. Conclusión que englobe las imágenes y el análisis realizado.e. Bibliografía (citar en APA).f. Cantidad de palabras: mínimo 500 máximo 1000. g. Se evaluará en cuanto a la calidad de la interpretación, la pulcritud, el orden, la redacción y

ortografía.h. El trabajo se deberá en papel y en pdf al correo de la profesora ([email protected]), con

copia a los ayudantes ([email protected], [email protected]).

Página 2 de 2