Trabajo Practico a Entregar

download Trabajo Practico a Entregar

of 8

Transcript of Trabajo Practico a Entregar

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    1/8

    LOS GUARANES

    Historia de su cultura

    De la Cruz, Diego Maciel, Milagros Mller,

    Alejandra Romero, Anglica Vazquez, Siomara

    21 de mayo de 2012

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    2/8

    UBICACIN

    Los guaranes son un grupo de pueblos sudamericanos, cuyos habitantes viven enParaguay, noreste Argentino (Entre Ros, Corrientes, y Misiones y parte de las

    provincias de Chaco y Formosa), sur y suroeste de Brasil (RS, SC, Paran y MatoGrosso del Sur) y sureste de Bolivia. Habitan actualmente, al igual que lo hacan en elpasado, el territorio que corresponde al suroeste de Brasil, noreste de Argentina,Paraguay, parte de Bolivia y parte de Uruguay. En el pasado su subdivisin de acuerdoal territorio que ocupaban era la siguiente:

    Guaranes de las islas o Chandules: se establecieron en las islas del Delta del roParan y en ambas costas.

    Guaranes del Carcara: en la actual provincia de Santa Fe, en la

    desembocadura del ro Carcara. Guaranes de Santa Ana: los denominaron as los espaoles por hallarlos en laregin llamada Santa Ana, en el norte de la actual Corrientes.

    Cingang o Caingus: del interior de la provincia de Misiones, Corrientes yEntre Ros; y en Uruguay hasta la altura de la actual ciudad de Concordia.

    Los Chiriguanos: se afincaron en el Chaco salteo y en el territorio boliviano.

    Los guaranes preferan, para la instalacin de sus aldeas, los terrenos ubicados sobre las

    riberas de los grandes ros, arroyos y lagunas de la regin. Eran los sitios ms propiciospara la pesca y la caza, para la recoleccin del ai" o arcilla para la cermica, y

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    3/8

    fundamentalmente para el aprovechamiento de la frtil capa de humus en las laboreshortcolas, mientras que el monte cercano ofreca sus frutos silvestres y abundantemadera.

    Los guaranes conocan y visualizaba con claridad su hbitat geogrfico, se senta parte

    de l. Su propia lengua identificaba con toda lucidez, con nombres propios, ros,arroyos, lagunas, cerros, montes, sitios significativos y otros de orden mitolgico. Laaldea o tav instalada, por ejemplo junto a la laguna del Iber, no constitua un hechopoblacional aislado. Todo lo contrario. Era parte de una amplsima red intercomunicadapor caminos o tape. En este mbito las relaciones se establecan por el parentesco, o poralianzas circunstanciales de carcter ofensivo o defensivo.

    Los guaranes saban la existencia de los cazadores-recolectores que vagaban en tornode su mbito geogrfico, saba de la existencia del imperio inca y de sus caractersticas,y haba llegado inclusive hasta sus fronteras. Tampoco se le escapaba el conocimientode la existencia del ocano Atlntico. La geografa guaran era un espacio racionalmenteadministrado. En l se conjugaban el hombre y la naturaleza en un armonioso equilibrio.Esto era sentido as por el guaran. Lo que quedaba fuera de aquella geografa pasaba aser la "tierra del otro", del no guaran.

    La auto denominacin tnica original de los hoy llamados guaranes es av, quesignifica "hombre" (palabra etnocntrica) que rebajaba a la categora de "no-hombre" alas otras etnias indgenas. Fueron llamados por los espaoles carios, chandules, chandrsy landules. Al parecer, el muy difundido nombre "guaran" les fue dado por los

    espaoles al escuchar los gritos de guerra de este pueblo en los cuales existira la fraseguar-ny, "combatir-les". Otra versin afirma que la denominacin se tom de ladeformacin de una palabra guaran, guarin que significa precisamente "guerra" o"guerrear". Al parecer los mismos indios se denominaron de esa manera, indicando conello que se consideraban guerreros.

    Su poblacin se estima en 1,5 a 2 millones. Actualmente se estima que an existencientos de miles de guaranes y su idioma es hablado por 5 a 12 millones de personas,principalmente gente de origen mestizo, en Paraguay, Mato Grosso, Mato Grosso delSur, Rondonia (oeste y centro de Brasil), Santa Cruz, Beni y Pando (al este de Bolivia),

    en Misiones y Corrientes y en menor medida Entre Ros y Formosa (en el noresteargentino).

    RELIGIN

    Desde el mismo momento de la conquista hispnica, llam la atencin de losconquistadores y colonizadores el hecho de que los guaranes no poseyeran templos, nidolos o imgenes para venerar, ni grandes centros ceremoniales.

    No dudaron en concluir que se trataba de un pueblo sin ningn tipo de creenciasreligiosas. La verdad era otra, la religiosidad exista y era profundamente espiritual, a talpunto de no necesitar de templos ni de dolos tallados.

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    4/8

    anderuguas (nuestro Gran padre) o amand (el primero, el origen y principio) oandejra (nuestro dueo) eran los nombres que hacan referencia a una divinidad queera concebida como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. Una entidadespiritual concreta y viviente que poda relacionarse con los hombres, por ejemplo bajola forma perceptible de Tup, el trueno. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza ydel cosmos, pero nunca en una imagen material. amand no era el dios exclusivo delos guaranes, era el dios padre de todos los hombres.

    Eran monotestas y su dios fue Tub, creador de todo lo existente. Tambin fueronanimistas, o sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espritus buenos o malosque aparecan bajo formas humanas o animales.

    Chaman o sacerdote: es el chamn un sacerdote dotado de poderes sobrenaturales, quetiene el poder de hacer llover, adivino, profeta, hechicero, sabio, mdico, jefe espiritualde la comunidad y director de danzas y ceremonias. El poder del chamn es muygrande, entra en comunicacin con los espritus buenos y malos y defiende a sucomunidad contra aquellos que son malos.

    Actualmente, las tribus amaznicas siguen considerando al chamn como una fuente derespeto y poder.

    Los cadveres eran depositados en grandes tinajas de barro; luego ponan sus efectospersonales y al final la cerraban con un plato y enterraban la urna.

    La religin de los guaranes actuales puede ser definida como inspiracin sacra

    mentalizada en el canto y la danza dirigida por el cacique o lder.

    La religin guaran, que todava perdura entre algunas personas, es muy elaborada y sebasa en una cantidad de mitos, muchos de los cuales se transmiten en forma de cantossagrados. Cuentan la historia de la creacin de la Tierra; el origen de los animales, lasplantas, los hombres, la organizacin social, y las andanzas de los dioses.

    Los guaranes creen en un dios creador (cuyo nombre vara segn los grupos), queinvent el lenguaje humano, hizo la Tierra y dio vida a cuatro dioses principales quecompletaran su creacin: el fuego, el de la primavera y el roco, el del sol y el trueno y

    las lluvias, cada uno con su mujer. A su vez, estas parejas de dioses tuvieron hijos quetambin fueron dioses.

    Creen tambin un Paraso y una Tierra Sin Mal, un lugar donde no existe la enfermedad,la muerte ni el sufrimiento (hicieron largusimas migraciones por la selva buscando esatierra).

    Tienen una gran cantidad de bailes y canciones religiosas para dirigirse a los dioses, yrezos individuales que hacen quienes buscan la perfeccin del alma

    Los guaranes creen en la vida despus de la muerte, por ello proveen al muerto de lo

    que necesitara en la otra vida.

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    5/8

    Culto a los muertos: para los guaranes el espritu de los antepasados y de los hroesmticos estn siempre vivos en el seno de la comunidad, no solo simblicamente, sinorealmente habitan en los adornos que los representan; existen relaciones muy estrechasy continuas entre la comunidad de los vivos y la de los muertos, que se manifiesta en laayuda mutua, los muertos los proveen de alimentos, les enviaban la lluvia, velan por subienestar y los estimulaban en la guerra, en cambio stos, aparte de los ritos, ofrendas yvengar a los muertos en honor a ellos celebraban una gran fiesta anual.

    LA COMUNIDAD

    La organizacin interna en todas las comunidades se establece por relaciones deparentesco entre sus miembros, formando familias extensas dirigidas por un jefe defamilia (Cacique o Pa).

    La base de la organizacin social la constituye la familia extensa, con un nmero no

    mayor de 12 a 15 miembros.

    Su actual situacin interna est marcada por un agudo conflicto que se manifiesta sobretodo a nivel poltico. Los conflictos se manifiestan principalmente en los liderazgos delos jefes ya que reconocen la autoridad de uno y otro (Cacique y Pa).

    La expresin de estos conflictos es continua, y hay celos entre caciques por lasconquistas que obtienen y contribuyen a su liderazgo en sus respectivas comunidades.

    Hay grupos que reconocen la autoridad a caciques que se encuentran en nuestra

    provincia y otros a lderes de pases vecinos, ya que para los MBY'A, el cruce de losros o limites representa solamente un cambio geogrfico y no poltico.

    Funcin del lder: consiste en dirigir al grupo en sus actividades productivas, en ladistribucin de los alimentos, en sus contactos con los blancos, en impartir justicia ysolucionar los conflictos internos.

    Ser jefe, en la actualidad, significa, prestigio ante la comunidad y tambin frente a losblancos.

    Vivan en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva, las familias vivan en

    casas comunales que tenan su jefe , este tena su aposento en el centro de la cabaa, queera larga hasta 60 metros, de una sola pieza donde caban de 60 hasta 120 personas, los

    jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados yresueltos los principales problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefepoltico llamado Mburubich, y un jefe religioso llamado Shaman , la familia y elmatrimonio constituan el ncleo bsico de la sociedad.

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    6/8

    RELACIN CON LA MSICA

    El gusto por la msica que tena el guaran causaba asombro en los misioneros jesuitas,as como la innata capacidad para ejecutar piezas musicales.

    Los Padres jesuitas incorporaron a las reducciones instrumentos musicales tpicamenteeuropeos y un estilo particular, el barroco.

    En las reducciones no faltaban flautas, fagotes, chirimas, violines, liras, arpas, vihuelaso guitarras, clarines, trompetas y hasta algn rgano.

    La msica que se ejecutaba en los pueblos era bsicamente sacra y buscaba cimentar el

    proyecto evangelizador.

    Algunos instrumentos eran comprados, pero la mayora eran fabricados en las propiasreducciones. De ese modo a fines del siglo XVII del Padre Antonio Sepp, logr fabricaren el pueblo de Itapa un rgano, fundiendo para los tubos los platos y fuentes de peltreque existan en la reduccin. Este rgano fue luego de pueblo en pueblo, hallndoselo almomento de la expulsin de los jesuitas en el templo de la reduccin de San Javier.

    ECONOMA

    Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. Cultivaron la mandioca, zapallos,batata, tabaco y maz. Aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron tcnicasavanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes. La caza, pesca yrecoleccin fueron secundarias.

    Debido a los continuos cambios de residencia y a la carencia de terrenos propios, lasplantaciones nunca tienen mucha envergadura.

    Los elementos que utilizan para la siembra son herramientas adquiridas en el mercadode consumo, como azadas, machetes, hachas, etc.

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    7/8

    La actividad econmica que realizan los aborgenes, se centra en la produccin deartesanas, alfarera y tallas en madera. Lo ms importante es la confeccin de canastos,pulseras, cruces, cedazos, etc., realizados con fibras vegetales (tacuaras, tacuaruz,tacuap y guemb).

    Las mujeres guaranes son las que mas trabajan en cestera, pero sta no es actividadprivativa de ellas, los hombres tambin la realizan, siendo los encargados decomercializarlas.

    Aunque supieron adaptarse para vivir en distintas regiones, los guaranes siemprefueron fundamentalmente cultivadores de zonas selvticas. Para cultivar, cortaban losrboles con hachas de piedra (reemplazadas por otras de hierro desde la llegada de losespaoles), quemaban los arbustos y la maleza y sembraban -con ayuda de un palocavador- entre la ceniza que serva como fertilizante para el suelo.Conocan muchas plantas cultivadas: maz de varios tipos, porotos, zapallos, calabazas,mandiocas, batatas, pimientos, manes, algodn, tabaco y otras ms.

    A pesar de la gran cantidad de plantas que crecen en la selva, all el suelo no es buenopara la agricultura y por eso la tierra de los cultivos guaranes perda su fertilidad tres ocinco aos despus de la primera siembra. Entonces, deban abandonarlos y mudarseunos kilmetros ms lejos, donde limpiaban nuevas parcelas para sembrar.

    Del monte sacaban frutas silvestres, palmitos de palmera, cientos de plantasmedicinales, yerba, miel.

    Para conseguir carne, cazaban varios animales, con arco y flechas y con trampas:tapires, pecares, ciervos, corzuelas, carpinchos, otros roedores ms chicos, monos,coates y aves. Juntaban huevos y tambin tenan algunos patos domsticos.

    Adems, eran grandes pescadores en los abundantes ros y arroyos que cruzan la selvatropical. Para eso usaban arcos y flechas, anzuelos, y venenos vegetales que echaban alagua para atontar los peces hasta poder atraparlos a mano.

    Antiguamente, los guaranes viajaban mucho por el agua, donde era ms fcildesplazarse que en la selva cerrada. Eran buenos conocedores de los ros, por dondehacan largos recorridos en sus canoas, cada una hecha con un tronco de rbol ahuecado.

    PROBLEMAS QUE ENFRENTAN ACTUALMENTE

    Actualmente las comunidades de guaranes de la provincia de Misiones estn pasandopor graves problemas que podran llevar a la desaparicin del pueblo. Las principalescausas son la falta de tierras, la desnutricin, la tuberculosis y la falta de ayuda por partedel gobierno provincial y federal. Son alrededor de siete mil guaranes, agrupados en 76aldeas.

    El factor principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza losrecursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazndose en grandes distanciaspara cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presin demogrfica sumada a la

    explotacin forestal irracional hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital.

  • 8/2/2019 Trabajo Practico a Entregar

    8/8

    Adems existe una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunascomunidades, con nios con alto ndice de desnutricin y enfermedades asociadas comola tuberculosis.