Trabajo practico de biología

8
Francisco José Alberto Paredes Nombre: Biología Materia: 12/05/2013 Fecha: El Sistema Cardiovascular: El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada

Transcript of Trabajo practico de biología

Page 1: Trabajo practico de biología

Francisco José

Alberto Paredes

Nombre:

Biología

Materia:

12/05/2013

Fecha:

El Sistema Cardiovascular:

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos

últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. Su función

principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que

puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo

hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada

Page 2: Trabajo practico de biología

por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo

cual:

Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo

Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y

anticuerpos, entre otros.

Se mantiene constante la temperatura corporal.

Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y

los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo.

Vasos Sanguíneos:

Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce la sangre impulsada

por la acción del corazón.

Los vasos sanguíneos se clasifican en tres grupos:

● Las arterias son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los

órganos, transportando el oxígeno (excepto en las arterias pulmonares, donde

transporta sangre con dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se

denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo

intenso. Las arterias tienen las paredes gruesas y ligeramente elásticas, pues

soportan mucha presión. Los músculos de sus paredes, que son del tipo

músculo liso (dependientes del sistema nervioso autónomo), les permiten

contraerse y dilatarse para controlar la presión arterial y cantidad de sangre que

llega a los órganos.

● Venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde

éste a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno

del aire inspirado, (excepto en las venas pulmonares, donde se transporta

sangre oxigenada). Esta sangre se llama venosa y es de color más oscuro.

Poseen válvulas unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.

● Capilares: Vasos de paredes muy finas, que comunican las arterias con las

venas. Se caracterizan por el intercambio de sustancias entre sangre y tejidos.

El Corazón:

Es el órgano principal del sistema cardiovascular. El corazón es un músculo hueco que

pesa alrededor de 250 - 300 gramos. Actúa como una bomba aspirante impelente que

impulsar la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante

movimiento y a una presión adecuada.

Page 3: Trabajo practico de biología

El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas, derecha e izquierda, y dos

ventrículos, derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la

izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas

aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo,

hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.

Aurículas:

Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se

comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho,

donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el

ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una

válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el

reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas.

En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas: la vena cava superior y la

vena cava inferior. Además, llega la vena coronaria que trae sangre desoxigenada del

corazón.

A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas: dos venas pulmonares derechas y

dos venas pulmonares izquierdas.

Ventrículos

Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada

hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar

pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del

ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia

todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que

evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.

Los músculos de los ventrículos están más desarrollados que los músculos de las

aurículas. La capa muscular del ventrículo izquierdo es de mayor grosor que el

correspondiente al derecho, ya que debe soportar mayor presión de sangre.

La relación existente entre aurículas y ventrículos determinan la disposición de un

corazón derecho (sangre venosa) y un corazón izquierdo (sangre arterial) desde el

punto de vista fisiológico.

De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:

● Epicardio: fina capa serosa que envuelve al corazón.

● Miocardio: formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía

sangre a todo el organismo.

Page 4: Trabajo practico de biología

● Endocardio: compuesto por células epiteliales planas en íntimo contacto con la

sangre.

Ciclo Cardiaco:

El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de

relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que

se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una

contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto

alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.

El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de

la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:

● Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre

entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las

válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.

● Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La

sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral.

Dura 0,1 segundos.

● Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e

izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las

válvulas sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

Sistema de conducción eléctrica del corazón:

El sistema de conducción eléctrica del corazón permite que el impulso generado en el

nodo sinusal sea propagado y estimule al miocardio (el músculo cardíaco), causando

su contracción. Consiste en una estimulación coordinada del miocardio que permite la

eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese modo que la sangre sea bombeada

por todo el cuerpo.

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan el

latido (contracción) del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo

sinoauricular (SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA

también se denomina el «marcapasos natural» del corazón. Cuando este marcapasos

natural genera un impulso eléctrico, estimula la contracción de las aurículas. A

continuación, la señal pasa por el nódulo auriculoventricular (AV). El nódulo AV detiene

la señal un breve instante y la envía por las fibras musculares de los ventrículos,

estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos eléctricos a una

Page 5: Trabajo practico de biología

velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según las demandas físicas

o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.

Niveles de organización de los seres vivos:

En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados niveles de

organización. Dentro de los mismos se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no

viva) y niveles bióticos ( materia viva, es decir con las tres funciones propias de los

seres vivos). Los diferentes niveles serían:

1.- Nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los

elementos químicos (protones, neutrones, electrones).

2.- Nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos

bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico, aproximadamente

un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia orgánica. Estos

bioelementos los podemos agrupar en tres categorías:

Ø Bioelementos primarios: función estructural

Ø Bioelementos secundarios: función estructural y catalítica.

Ø Oligoelementos o elementos vestigiales : función catalítica.

3.- Nivel molecular: En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de

átomos (bioelementos). A las moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o

Principios inmediatos. Estos Principios Inmediatos los podemos agrupar en dos

categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones, gases) y orgánicos (glúcidos,

lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras

resultan de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos

son la unión de proteínas con ácidos nucleicos.

4.- Nivel celular: donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos

de organizaciones celulares,Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la

bacteria). Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en

el medio, pero en ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las

colonias, que no podemos considerar como seres pluricelulares porque a pesar de

estar formados por miles de células cada una vive como un ser independiente.

5.- Nivel pluricelular: constituido por aquellos seres formados por más de una célula.

Surge de la diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles

de complejidad: tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

Page 6: Trabajo practico de biología

Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan

las mismas funciones, los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan

actos concretos.

Los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los mismos

tejidos, pero que realizan actos completamente independientes. Los aparatos (Ej.

aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy diferentes entre sí (Ej.

dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos coordinados para constituir lo que se

llama una función biológica (Ej. nutrición).

6.- Nivel de población: los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces

de reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en poblaciones (

individuos de la misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio).

7.- Nivel de ecosistema: las poblaciones se asientan en una zona determinada donde

se interrelacionan con otras poblaciones (COMUNIDAD O BIOCENOSIS) y con el

medio no orgánico (Biotopo). Esta asociación configura el llamado ECOSISTEMA,

objeto de estudio de los biólogos. Los ecosistemas son tan grande o tan pequeño como

queramos, sin embargo el gran ecosistema terrestre lo forman la Biosfera (biocenosis)

y el astro Tierra (biotopo).

Planos y ejes Corporales:

En esta sección revisaremos el tema de los planos y ejes del cuerpo humano. Su

conocimiento es de vital importancia en el método Pilates. Todo instructor debe

conocer en detalle este tema, para tener una visión más detallada sobre el movimiento

humano y su ubicación en el espacio.

Existen tres planos corporales que sirven para definir una serie de movimientos. Estos

planos son el sagital, frontal y transverso.

Cada plano corporal se asocia con unos movimientos determinados, pero en la

práctica, los movimientos corporales se realizan en planos mixtos.

La posición anatómica corporal

Iniciamos describiendo como es la posición anatómica corporal, la cual es solo una

posición de referencia como se describe a continuación.

Cuerpo derecho, pies juntos y paralelos como se observa en la imagen a la izquierda.

Brazos a los largo del cuerpo

Page 7: Trabajo practico de biología

Y las palmas de las manos mirando hacia delante.

No es una posición habitual, sino una simple referencia de partida para los

movimientos.

Ejemplo: La flexión de la muñeca es un movimiento que desplaza la mano hacia

delante,

a partir de la posición anatómica.

Plano sagital

El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo.

Por extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este.

Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil.

Un movimiento en plano sagital que desplaza una región del cuerpo hacia delante, de

la posición anatómica se llama flexión.

Ejemplo: Flexión de cadera.

Excepciones para la flexión: Antepulsión para el hombro.

Excepciones para la flexión: Flexión dorsal para el tobillo y el pie.

Un movimiento en plano sagital que desplaza una parte del cuerpo hacia atrás de la

posición anatómica se llama extensión.

Ejemplo: Extensión de la cabeza.

Excepciones: Retropulsión para el hombro.

Flexión para la rodilla.

Flexión plantar para el tobillo y el pie.

Plano frontal

Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan

los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.

Page 8: Trabajo practico de biología

La abducción es la separación de un miembro desde la posición anatómica.

La aducción por el contrario es la aproximación de un miembro hacia la línea media

corporal.

El movimiento del tronco y cuello en este plano es la denominación inclinación lateral.

Para los dedos de las manos y de los pies, la línea media del cuerpo, es sustituida por

el eje de la mano(tercer dedo), o del pie (segundo dedo). Ejemplo: La abducción del

quinto dedo se aleja del eje de la mano, pero no de la línea media del cuerpo.

Plano Transversal

Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior.

Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo,

como las rotaciones,

Un movimiento en plano transversal que desplaza una parte del cuerpo hacia afuera se

llama rotación externa. Ejemplo: Rotación externa de cadera.

Hacia adentro se llama rotación interna.

Ejemplo: Rotación interna de hombro.

Pronación para el antebrazo.

Supinación para el antebrazo.}

En cuanto al tronco las rotaciones se efectúan hacia la derecha o hacia la izquierda.

En realidad los movimientos del cuerpo se realizan casi siempre en planos mixtos.

Ejemplo: Flexión + abducción + rotación externa, para la posición de sastre.

Por lo que estos tres planos sirven únicamente de referencia para describir los

desplazamientos.