Trabajo práctico de tic

13

Transcript of Trabajo práctico de tic

Page 1: Trabajo práctico de tic
Page 2: Trabajo práctico de tic

La ecografía es un procedimiento de imagenología que emplea los ecos de los ultrasonidos sobre un cuerpo como fuente de datos para formar una imagen, normalmente para realizar un diagnóstico. Un pequeño objeto similar a un micrófono llamado transductor emite las ondas de ultrasonidos y un ordenador las convierte en imágenes.

Es un procedimiento muy sencillo, que no emite radiación y que sirve para visualizar al feto que se está formando. Es una prueba de gran importancia ya que permite controlar al feto, su evolución y las diversas patologías que pueden surgir.

Page 3: Trabajo práctico de tic

Además de para detectar enfermedades como los miomas uterinos, embarazos ectópicos, embarazos múltiples, deformidades del feto, para controlar hemorragias durante el embarazo, o algo tan sencillo como saber de cúanto tiempo está embarazada la mujer, entre muchas otras cosas, la ecografía también sirve para tener un primer contacto de la madre con el bebé, desde la sexta o séptima semana ya se le puede ver. Confirma el embarazo, el desarrollo normal del feto, el peso y tamaño que tiene así como sus proporciones y controla dónde está implantada la placenta. También nos permite saber el sexo del bebé antes de que nazca.

Page 4: Trabajo práctico de tic

Como mínimo deben realizarse tres ecografías, la primera entre la semana 6ª y 12ª, para diagnosticar el embarazo, la segunda entre la 16ª y la 20ª para diagnosticar las malformaciones fetales, y la tercera ecografía a las 32ª semanas para diagnosticar el crecimiento fetal.

Page 5: Trabajo práctico de tic
Page 6: Trabajo práctico de tic

Son las tradicionales en blanco y negro, sin volumen y la imagen es plana. La ecografía en 2D es la más sencilla y también la más adecuada para hacer un diagnóstico fetal. Con ella se detectan hasta un 90% de las malformaciones fetales. La madre se tumbará en una camilla y le pondrán sobre el abdomen un gel que permite deslizar el transductor por la barriga de la madre y en una pantalla veremos como el médico toma medidas del feto.

Page 7: Trabajo práctico de tic

Son un complemento a la ecografía en 2D, mostrando una imagen más real del feto. Se suelen hacer entre la semana 24ª y 25ª o en la 30ª y 31ª. En el último trimestre debido ya al tamaño del feto y la escasez del líquido puede que no permitan ver bien al niño. Permite ver imágenes nítidas, fijas y en color. Permite profundizar más en la exploración para examinar los huesos del feto o solo la piel.

Page 8: Trabajo práctico de tic

Son lo mismo que las ecografías en 3D solo que a partir de decenas de imágenes en 3D por segundo permite ver el movimiento del feto en tiempo real. Dan la sensación de ver al bebé como en un video, se puede ver como el bebé parpadea, saca la lengua, sonríe, se chupa un dedo, bosteza, abre y cierra las manitas… Permite valorar las patologías externas, como el estudio del paladar, los dedos, la piel.

Se puede grabar en un DVD para que los padres la guarden como recuerdo.

Page 9: Trabajo práctico de tic

La técnica Doppler es un ecografía a color, que se utiliza para medir y evaluar el flujo de sangre que circula a través de las cavidades y las válvulas del corazón del bebé.

Permite saber la cantidad de sangre que se bombea con cada latido, lo cual es fundamental para determinar el buen funcionamiento de su corazón, así como para analizar las válvulas cardíacas y las paredes del corazón.

Esto ayuda a detectar de forma precoz cualquier anomalía que pudiera tener el bebé para así actuar de la forma más conveniente cuando nazca.

También se utiliza para ver las arterias uterinas en casos de mujeres con riesgo de hipertensión durante el embarazo o cuando hay sospecha de retraso de crecimiento intrauterino.

Page 10: Trabajo práctico de tic
Page 11: Trabajo práctico de tic

Además de la indicación

médica, los padres tienen la posibilidad de observar a su hijo en una visión tridimensional y en movimiento, y esto hecho tiene un importantísimo valor afectivo y representa una experiencia única. Efectivamente, es posible curiosear el comportamiento del feto dentro del útero, ver por ejemplo su sonrisa o sus muecas con mayor precisión que en una ecografía tradicional o en una 3D, observar si es hiperactivo o está dormido, y descubrir así su identidad a lo largo del embarazo más íntimamente de lo que era posible hasta hace poco tiempo.

Page 12: Trabajo práctico de tic

Hoy, la tecnología de diagnóstico por imagen ofrece recursos aún más sorprendentes. En el caso de la ecografía 4D en tiempo real, por primera vez los médicos pueden evaluar el corazón y detectar o descartar una enfermedad cardíaca congénita, sin necesidad de un dispositivo externo.Hace no mucho tiempo, una simple ecografía que descubría el sexo del futuro hijo o mostraba su corazón latiendo parecía un logro sorprendente.Este nuevo aparato explora el corazón del feto en cámara lenta. El resultado es un grupo de datos en 4D que presenta un ciclo del corazón en movimiento. El médico puede rotar los datos de la imagen para visualizar ángulos ilimitados incluyendo una vista de las cuatro cámaras. Puede analizar los datos de una vista en múltiples planos durante un latido del corazón y también congelar la imagen en cualquier etapa del ciclo cardíaco.

Page 13: Trabajo práctico de tic

La observación del bebé dentro del útero mediante 4D, se recomienda entre las 16 y 30 semanas de gestación dado que las imágenes que se logran en las distintas etapas de esta franja gestacional ofrece mayor atractivo y percepción del cuerpo y fisonomía del feto.En suma, este ecógrafo permite a los profesionales investigar diversas patologías con una herramienta en tiempo real.