Trabajo Práctico Final -...

27
1 Trabajo Práctico Final Asignatura: Relaciones Públicas I Docente: Blanca Vallone Ciclo lectivo: 2ºcuatrimestre 2011. Nombre del trabajo Análisis crítico de la película “Mentiras que matan”. Objetivos A través del análisis de la película elegida para este Trabajo Práctico Final, se espera que el alumno desarrolle capacidad para: comprender el valor y la complejidad de las “Comunicaciones” en la actualidad; reconocer, a través de casos reales, la importancia y el auge de las “Relaciones Públicas” al identificar tácticas y estrategias utilizadas en su amplio accionar; promover el pensamiento crítico y reflexivo para resolver procesos decisivos en el campo de las Relaciones Públicas, a través de integrar los contenidos incorporados durante la cursada. Forma de presentación Contenidos y formato de entrega del Trabajo Práctico: Cuerpo A Carátula. Guía del Trabajo Práctico Final.

Transcript of Trabajo Práctico Final -...

1

Trabajo Práctico Final

Asignatura: Relaciones Públicas I

Docente: Blanca Vallone

Ciclo lectivo: 2ºcuatrimestre 2011.

Nombre del trabajo

Análisis crítico de la película “Mentiras que matan”.

Objetivos

A través del análisis de la película elegida para este Trabajo Práctico Final, se

espera que el alumno desarrolle capacidad para:

comprender el valor y la complejidad de las “Comunicaciones” en la

actualidad;

reconocer, a través de casos reales, la importancia y el auge de las

“Relaciones Públicas” al identificar tácticas y estrategias utilizadas en

su amplio accionar;

promover el pensamiento crítico y reflexivo para resolver procesos

decisivos en el campo de las Relaciones Públicas, a través de integrar

los contenidos incorporados durante la cursada.

Forma de presentación

Contenidos y formato de entrega del Trabajo Práctico:

Cuerpo A

Carátula.

Guía del Trabajo Práctico Final.

2

Síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5).

Reconocer y comprender a través de la película “Mentiras que matan”, la

función de las Relaciones Públicas, incumbencias, actores, públicos e

instrumentos profesionalmente utilizados en los diferentes procesos.

Aportes y descubrimientos significativos (en 1° persona).

Reflexión crítica y/o propuesta grupal. Relacionar y comparar la

resolución del caso dado con la práctica real de las Relaciones Públicas.

Currículum Vitae (máximo una página) para cada alumno.

Declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional).

Cuerpo B

Carátula.

Índice.

Introducción. Breve argumento de la película y descripción de los

personajes principales.

Desarrollo. Capítulos.

1. Crisis. Definición. Tipos de crisis: justificar. Plan de crisis que se

adopta en esta situación.

2. Públicos involucrados. Definirlos y clasificarlos.

3. Análisis de imagen. Concepto. Tipos de imagen. Funciones

generales de la imagen.

4. Opinión pública. Definición. Aplicación de teorías y leyes.

Caracterización de la Opinión Pública, según Monzón.

5. Manejo de los Medios de Comunicación.

6. Discursos de campaña. Identificarlos.

Bibliografía (ver normativa para citar).

Cuerpo C

Carátula.

Material complementario y de apoyo.

3

Trabajos de campo relevado.

Fotocopias de artículos periodísticos, imágenes y otros.

Normas de presentación

1. Presentar anillado.

2. Hojas A4.

3. Páginas numeradas.

4. Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y

para texto.

5. Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente,

indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

6. Este informe deberá ser presentado en formato papel y digital.

Fecha de Entrega y Exposición de las Presentaciones.

Lunes, 7 de noviembre de 2011.

4

Síntesis del trabajo

En la película, “Wag the dog”, se observa cómo el comité presidencial debe hacer

frente a una crisis institucional de imagen 11 días antes de las elecciones.

Tras la denuncia de acoso sexual del presidente, el comité de crisis debe mejorar

la imagen presidencial. Para ello recurren a diversos medios de comunicación,

prensa, gráfico, televisión, para difundir mensajes que dispersen el caso de abuso

de la mente de los públicos (comunidad, los electores, la prensa y los medios de

comunicación, y el gobierno en sí), promoviendo discursos institucionales, en su

mayoría ultranacionalistas y sentimentales, para mejorar la imagen presidencial.

El monitoreo constante de las acciones, las cortinas de humo utilizadas,

demuestra que la estrategia planteada por el comité de crisis resulta siendo

efectiva: el día anterior a las elecciones el presidente obtiene un amplio

favoritismo del pueblo americano.

El proceso de las relaciones públicas se encuentra bien detallado en todo

momento:

Investigación: denuncia de acoso sexual, que pone en riesgo la imagen

presidencial y las elecciones.

Acción: persuadir a las personas para que consideren la denuncia de

acoso como un hecho menor y le resten importancia.

Comunicación: mediante la creación de contenido ultranacionalista y de

carácter sentimental, que fuese más importante para el pueblo

americano.

Evaluación: constante. Se ven los resultados con la evolución de las

encuestas pre elecciones.

5

Reflexión grupal

Desde el título, la película comienza con una reflexión sobre el poder de nuestros

actos y dichos, y de cómo éstos repercuten en lo que las personas opinarán

sobre nosotros (imagen).

“¿Por qué el perro mueve la cola? Porque el perro es más inteligente que la cola,

si fuese al contrario la cola movería al perro”, nosotros manejamos nuestras

acciones y la imagen que damos, todo consiste en las Relaciones Publicas.

En todo momento está presente la incertidumbre sobre lo real y lo ficticio: nunca

se termina de saber si el abuso a la menor sucedió o si efectivamente un grupo

terrorista albanes realizó el ataque con bombas. Se pone en duda la veracidad de

los hechos y se prevalece el manejo de la información, pudiendo utilizar el

recurso de la mentaría para sacar ventajas, para obtener una mejora de la

imagen.

La película nos lleva a reflexionar de cómo las masas reaccionan a los estímulos y

sentimientos y olvidan fácilmente el pasado: pasó aquí en Argentina en las

elecciones de 2003 cuando Carlos Menem resultó electo en primera vuelta para

las elecciones nacionales, luego de la crisis gubernamental que generó durante

sus dos mandatos, o en las últimas elecciones nacionales que Cristina Kirchner

recibió el apoyo del campo, luego de la polémica “ley 225”.

Acaso esta historia habrá inspirado a la oficina de prensa del gobierno

norteamericano para superar la crisis tras el escando Clinton-Lewinsky, quién lo

sabrá.

12

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado Análisis crítico de la pulícula “Mentiras que manta”

que presento para la asignatura Relaciones Públicas I

dictada por la profesora Blanca Vallone

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e

imágenes es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda

obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para

concursos, publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios

académicos de uso interno sin fines comerciales.

Buenos Aires, 07 de noviembre de 2011

Fernanda Genoval

Fernando Lopresti

Hernán Etchenique

13

Indice

Crisis ...................................................................................................................... 14

Definición ........................................................................................................... 14

Tipos de crisis .................................................................................................... 15

Origen de la crisis: ............................................................................................. 15

Categoría de crisis: ............................................................................................ 15

Plan de Acción ................................................................................................... 15

Aplicación a la película ..................................................................................... 16

Públicos involucrados ............................................................................................ 17

Imagen ................................................................................................................... 17

Definición ........................................................................................................... 17

Tipos de imagen ................................................................................................ 18

Aplicación a la película ..................................................................................... 18

Opinión pública ..................................................................................................... 19

Definición: El Dr. Edward L. Bernays definió a la opinión pública como: ......... 19

Aplicación a la película ..................................................................................... 20

Manejo de los medios de comunicación............................................................... 20

Aplicación a la película ..................................................................................... 21

Discursos de campaña ........................................................................................... 21

Definición: Es la transmisión de un mensaje mediante un slogan o lema. ....... 21

Aplicación a la película ..................................................................................... 22

14

Sinopsis

Esta muestra del cine negro norteamericano, es una ironía de la sociedad

estadounidense desde su mismo nombre: "Wag" es el movimiento de la cola de

los perros, pero el título significa "menea al perro", como contraposición de lo

lógico, que es que sea la cola la que se menea.

A menos de dos semanas del día de las elecciones, un escándalo amenaza con

arruinar los prospectos del Presidente para un segundo período en la

Presidencia. Pero antes que el incidente pueda causar daño irreparable, un

misterioso hombre es llamado a la Casa Blanca.

Se trata de Conrad Brean (Robert De Niro), quien tiene una gran habilidad para

manipular la política, la prensa y sobre todo, al pueblo norteamericano.

Anticipando la reacción de la prensa, Brean habilidosamente desvía la atención

de la prensa creando una mejor historia, una guerra. Con la ayuda de Stanley

Motss (Dustin Hoffman), un famoso productor de Hollywood y su irreverente

camarilla, Brean ensambla un equipo para controlar la crisis quienes orquestan

un conflicto global como nunca se ha visto en CNN.

Wag the dog no es una película edificante sino que –dirigida a un público adulto-

demuestra cómo en esta época de crisis de valores la realidad supera a la ficción.

Crisis

Definición: Acontecimiento extraordinario que afecta de forma adversa la

integridad, la reputación o la estabilidad de una organización, el bienestar de la

comunidad o del público en general.

Se caracterizan por ser un momento de alto riesgo e incertidumbre, dónde las

decisiones rápidas son demandas, y de ser bien ejecutadas pueden generar

oportunidades de cambio.

15

Tipos de crisis:

Fáctica: surge de un hecho concreto que amenaza la organización

Comunicacional: el hecho toma dimensión pública y mediática.

Origen de la crisis:

Incógnita desconocida: Son casos de “fuerza mayor”. No pueden ser

razonablemente previstas.

Categoría de crisis:

Institucional: Involucra a las instituciones como sujeto en sí.

Plan de Acción

Planificación: Es necesario realizar un análisis de posibles futuros

problemas que afecten a la empresa (para diseñar un plan detallado de

cómo enfrentar estos problemas éste análisis debe ser aprobado por los

mandos superiores).

Selección de colaboradores: Una vez aprobado el plan de crisis, se

seleccionara adecuadamente al personal que colaborará. Esta selección

abarca desde la formación de un comité de crisis1 , hasta la definición de

las funciones que desempeñaran aquellos empleados que puedan estar

expuestos a la situación.

Preparación: Todos los colaboradores deben estar en conocimiento del

procedimiento a seguir en caso de crisis. Para ello es fundamental una

capacitación básica y preparar con anticipación las instalaciones y

equipos que puedan requerirse (teléfonos, fax, medios de transporte,

press room, etc.)

Entrenamiento: Para que el plan pueda ser llevado eficazmente, es

necesario que se convierta en un procedimiento internalizado de la

empresa, realizando prácticas constantes para probar su correcto

funcionamiento.

1 Grupo de responsables máximos que deberán hacerse cargo de la situación.

16

Aplicación a la película

La película comienza con la reunión del comité de crisis estableciendo las pautas

a seguir para afrontar la situación y mejorar la imagen presidencial. Se

presupone que los pasos previos, identificación de la crisis y armado del comité,

ya habían sido ejecutados. Para el análisis del caso, podríamos decir que se trata

de una crisis fáctica institucional, de incógnita desconocida que luego repercute

en los medios transformándose en una crisis comunicacional.

Desde un comienzo, se decide tomar una posición activa, enfrentando la crisis,

para evitar que los públicos empiecen a pedir información y emitan juicios

infundados por rumores y suposiciones.

Resultó indispensable el establecer qué mensaje se quería transmitir y porqué en

función a las características del público al que se estaban dirigiendo: el pueblo

americano, por costumbre, es un ferviente defensor de su bandera y los ideales

que representa. Una amenaza a su libertad y a su estilo de vida, en la película el

inminente ataque terrorista por parte de un grupo Albanés, es un tema de gran

importancia que debe ser resuelto con mera urgencia, lo que lleva a olvidarse, o

apartar por un momento, el resto de los asuntos pendientes.

Una vez definido el mensaje, se estableció el medio principal por el cual se

difundiría y los medios secundarios que ayudarían a reforzar la transmisión del

mismo: la televisión, mediante la filmación de la niña albanesa corriendo en una

aldea en llamas con un gato en la mano, es una imagen lo suficientemente

sentimental para movilizar al público target y hacerlo “tomar conciencia” de su

“obligación” de ayudar al pueblo de la otra nación mientras defendían su propia

soberanía. A sí mismo, las conferencias de prensa, las publicaciones periodísticas

y las news emitidas tanto por televisión como radio ayudaban a difundir e

impregnar el mensaje en la mente del público.

Se establece un único vocero de prensa, quien es el encargado de comunicar las

noticias en rueda de prensa.

17

En la pelicula En la pelicula

Con el propio personal de la Organización Actuales y Futuros aliados

(el Gobierno en este caso) Comunidad

Medios masivos de Comunicación

Oposición

TIPOS DE PUBLICOS

Relaciones Públicas Internas Relaciones Públicas Externas

Se evalúan los resultados de las acciones en forma constante, tanto en el público

externo, en las encuestas de campaña, como en el público interno, durante el

ensayo del discurso presidencial con las secretarias.

A diferencia de lo que se recomienda en las relaciones públicas, en este caso no

se afrontan los hechos sino que se busca crear otros de mayor impacto para

“distraer” al público.

Públicos involucrados

Imagen

Definición: Es aquella que tienen los públicos acerca de una organización en

cuanto entidad como sujeto social. La idea global que tienen sobre sus

productos, sus actividades y su conducta. (“Planificación estratégica de la imagen

corporativa”, Paul Capriotti)

18

Según Joan Costa, la imagen puede dividirse en cuatro categorías:

Objetiva: Es una imagen imparcial que expresa de manera cuantitativa lo

que la empresa es y hace.

Prospectiva: Es aquella imagen a la que aspiro, la ideal. Se encuentra

relacionado con la visión de la empresa u organización.

Subjetiva: Es aquella que crea el público interno y se encuentra ligada a

las emociones principalmente.

Pública: Es aquella imagen que los públicos externos perciben y crean de

la empresa. Se puede medir y trabajar para modificarla.

Tipos de imagen

Imagen ficción: Es la concepción de la imagen como “apariencia de un

objeto o de un hecho”, como acontecimiento ficticio que no es más que

un reflejo manipulado de la realidad.

Imagen ícono: La imagen es “una representación icónica de un objeto”,

que se percibe por los sentidos.

Imagen actitud: Sostiene que la imagen es “una representación mental,

concepto o idea” que tiene un público acerca de una empresa, marca o

producto.

Aplicación a la película

El recurso de la imagen es el más usado y vulnerable a lo largo de toda la

película. Al comenzar con una imagen pública deteriorada del presidente por el

escándalo de abuso a una menor, el comité de crisis debe replantear que imagen

desea para el presidente (prospectiva) para luego idear una seria de acciones

que corrijan los desvíos hasta llegar a la imagen deseada (pública).

Para lograr el cambio de imagen, se utilizan diversos recursos audiovisuales, que

combinados, permiten restituir el prestigio del presidente.

Todas las imágenes utilizadas se encontraban orientadas a los sentimientos del

público, siendo algunos de ellos la imagen de la niña albanesa corriendo por su

aldea en llamas con un gato; el presidente recibiendo una espiga de trigo por

19

parte de una niña albanesa y luego entregándole su abrigo a la abuela que

acompañaba a esta; la foto del Sargento Shoe, como “héroe”, en cautiverio con

el sweater rasgado en Código Morse con la leyenda “have courage mom”; los

zapatos colgados en la calle o la gente tirando los zapatos en un partido de

básquet en apoyo a la decisión de rescatar al sargento; el funeral con honores

del Sargento Shoe por haber entregado su vida a su nación y haber muerto

defendiéndola.

Opinión pública

Definición: El Dr. Edward L. Bernays definió a la opinión pública como:

Un término que describe un grupo de juicios individuales, mal definidos,

vivaces y cambiantes.

Es el resultado colectivo de la opinión individual - ahora uniforme, ahora

conflictiva – de los hombres y las mujeres que constituyen la sociedad o

cualquier grupo social.

Una persona acostumbra a tener unas opiniones establecidas sobre la

mayoría de los aspectos de la vida personal y publica. Cambiar estas

opiniones es difícil y, a veces, imposible.

Según Monzón, existen siete perspectivas para la caracterización de la opinión

pública:

1. Psicológica: suma de juicios individuales como opiniones subjetivas.

2. Cultural: depende de los patrones culturales de una sociedad: creencias,

valores, costumbres, tradiciones.

3. Racional se accede a la verdad a través del debate público (enfoque

liberal S XIX).

4. Publicística: estrecha relación con los medios para alcanzar “estado

público”(prensa)

5. Elitista: la opinión de las élites más autorizadas que la de las masas.

20

6. Institucional: enfoque jurídico, se vincula con soberanía, voluntad

popular, participación y representación democrática.

7. Temática: “La sociedad sólo discute los temas que los medios difunden

como relevantes”.

Aplicación a la película

La opinión pública se forma en forma de cascada: empieza por el gobierno, baja

hacia los medios y luego estos la transmiten al pueblo.

Se encuentra ligada a la cultura y costumbres del pueblo americano y al

protocolo institucional. El violar o corromper los usos y costumbres de toda una

nación fue un hecho tan grave que fue necesario crear historias secundarias,

cortinas de humo, de tal magnitud y envergadura que fuesen lo suficientemente

fuertes como para desviar la atención de público del tema principal: la denuncia

de abuso.

Manejo de los medios de comunicación

Es fundamental la identificación selectiva de los públicos involucrados

(comunidad, potenciales clientes/electores, prensa y otros medios de

comunicación, oposición y el gobierno), capacidad de respuesta, compromisos y

formato.

El área de prensa, o relaciones institucionales, debe contar con argumentos

sólidos ante cuestionamientos

En cuanto a la comunicación de la crisis, hay dos tipos: la que se presenta a los

medios masivos de comunicación y las publicaciones tipo solicitada o

advertorials.

Comunicados de prensa: deben cumplir los requisitos formales establecidos.

Debe ser un documento sintético, de lectura rápida y fácil manejo, con el mero

objetivo de evitar dobles mensajes y dar una versión única que transmita una

imagen responsable.

21

Publicaciones pagas (solicitadas y advertorials): ya que no solo podemos

depender de una cobertura periodística, se recurre a la comunicación paga la

cual informa estratégica y uniformemente lo esencial en el momento de la crisis.

Aplicación a la película

Comunicados de prensa

Entregados a los periodistas en las conferencias de prensa en forma escrita como

el comunicado oficial, para que desarrollen en cada medio.

Conferencias de prensa

A cargo de un vocero presidencial, es el único que provee de la información

oficial, el cual es el nexo entre los medios y el minuto a minuto de la situación

estatal

Comunicación oficial del presidente (cuando el sale a la tele)

El presidente lee discursos de aliento, esperanzadores y nacionalistas a la

comunidad en general, ofreciéndoles a estos lo que quieren escuchar.

Reportes que el gobierno le da a la tele

El área de prensa, ofrece reportes, imágenes (Shoe y su mensaje a la madre en el

Sweater) y videos (muchacha con el gatito en zona bélica) sobre la situación y

encuestas oficiales.

Discursos de campaña

Definición: Es la transmisión de un mensaje mediante un slogan o lema.

Adriana Amado Suarez y Carlos Castro Zuñeda mencionan cuatro variables de

discursos institucionales en su libro “Comunicaciones Públicas”:

Soberanía: Centrado en forma primordial en el emisor, en la empresa y

destaca, sobre todo, los atributos de liderazgo y de poder.

22

Actividad: Se comunica a través de lo que hace, declarando su oficio y la

forma en que lo ejerce. Es un discurso más concreto, centrado en

acciones o en hechos, lo que lo hace más explicativo y a la vez más

creíble.

Servicio o vocación: La empresa se acerca un paso más a su beneficiario:

además de decir qué es lo que hace, deja claro a quién va destinado su

esfuerzo.

Compromiso o relación: Se relaciona al destinatario con la institución.

Esta variante habla de un compromiso o una promesa por parte de la

empresa, claramente enunciado.

Aplicación a la película

Existen dos grandes slogans en la película: “Don’t change horses in midstream”

(discurso de soberanía) que persuade a los votantes a mantener el rumbo actual

del gobierno, reeligiendo al presidente, ya que un cambio de líder en un

proyecto a medio camino puede generar una crisis; el segundo slogan es “I guard

the American Dream” (discurso de servicio), se encuentra vinculado a la opinión

pública cultural y los sentimientos del pueblo americano, que tienen más

importancia que el escándalo de abuso en sí.

Otros dos discursos sentimentalistas, que se utilizaron dentro de otros

elementos como fueron las canciones son “Have courage mom” y “Good old

shoe” haciendo alusión el primero a que “no importa lo que suceda, con

esperanza y voluntad las cosas se pueden resolver” y el segundo explica que

“independientemente del estado en que se encuentre algo, o lo que suceda, lo

viejo y conocido suele ser bueno y útil” haciendo alusión al presidente.

23

PARA MUESTRA, EL CASO CLINTON-LEWINSKY

Los Estados Unidos son el corazón de la aldea global. Se amplifica lo que allí sucede y se reduce lo que acontece en otras partes

Por Paula Urien | LA NACION

Domingo 28 de noviembre de 1999

Internet, la televisión y hasta los

diarios son herramientas que

acercan a los países, hasta el punto

que el mundo entero se ha

transformado en una aldea. Los

medios de comunicación masivos

son un factor fundamental para la

globalización. Para muchos, ésta es

la gran ventaja del nuevo milenio.

Para otros, es un tema que debe ser

analizado con cuidado. Porque, ¿puede llegar a ser peligroso el hecho de que los países

estén tan conectados que para todos dependan unos de otros?

Como muestra de lo que sucede -y de lo que puede suceder-, el ejemplo más claro de

los últimos tiempos fue el affaire del presidente norteamericano, Bill Clinton, y la

pasante Monica Lewinsky.

E l informe de Starr volcado a Internet revela la nueva democracia. Todo es público y

accesible", dijo Lee Clontz, del Centro de la Nueva Prensa de la Universidad de Columbia

de Nueva York.

En un informe de 445 páginas, el fiscal independiente Kenneth Starr intentó probar que

el actual presidente de los Estados Unidos mintió bajo juramento el 17 de enero al negar

ante los abogados de Paula Jones que mantuvo relaciones sexuales con Monica

Lewinsky, una pasante de la Casa Blanca. Por su parte, Clinton intentó defenderse con el

argumento de que él mantuvo una relación impropia, pero no sexual, y que, por ende,

no había mentido ante el Gran Jurado.

24

En un principio, esta discusión parecía sacada de un programa cómico, pero la verdad es

que rápidamente dejó de hacer gracia para convertir a la potencia más grande del

mundo en un país abochornado.

En primer lugar, la Cámara de Representantes decidió arrojar el informe a Internet. Una

manera novedosa de conocer la opinión de la gente en un asunto de Estado. Y de

lavarse las manos también, ya que el informe llegó al pueblo al mismo tiempo que al

Congreso y hasta al mismo Clinton.

Según El Nuevo Herald, "la publicación en Internet del informe del fiscal especial será

recordada como un hito en la historia de la prensa, al haber ofrecido al público la

posibilidad de acceder directamente a la información bruta y evitar los filtros de los

medios de comunicación tradicionales".

Miles de e-mails se escribieron poco tiempo después. Además, los resultados de

diversas encuestas de opinión pública no se hicieron esperar. Más de dos tercios de los

norteamericanos pensaban que la investigación del fiscal Starr sobre el caso Lewinsky no

había valido la pena, según un sondeo de CBS/New York Times entre 1813 adultos. Un

65 por ciento creyó que no debería haber incluido detalles explícitos sobre las relaciones

entre Clinton y Lewinsky en el informe, y el 59 por ciento desaprobó la decisión del

Congreso de hacerlos públicos.

El 59 por ciento de los norteamericanos creyó que Starr estaba más motivado por la

voluntad de humillar al presidente que por probar el perjurio, y una mayoría se opuso a

la destitución.

P ero esto no fue un problema de entre casa. En el mundo, la Red tiene 80 millones de

usuarios, quienes también tuvieron acceso al informe de Starr al mismo tiempo que el

presidente involucrado en el escándalo. Y, entonces, Clinton tuvo al mundo como juez.

El líder conservador israelí Benjamin Netanyahu declaró a la Radio Nacional de Israel:

"Bill Clinton es un amigo que desea nuestro bien, al igual que nosotros el de él y el de su

país. Confío que el caso concluya rápidamente y que los Estados Unidos harán lo que el

mundo entero espera de una gran potencia: proteger la paz y alejar las amenazas que

pesan sobre ella".

25

Otros no fueron tan benévolos. El entonces canciller alemán Helmut Köhl se pronunció

así, haciendo un paréntesis en su titánica lucha por la reelección: "Es de suma

importancia que la única potencia en el mundo cumpla plenamente con sus deberes". La

cadena Televisa, de México, fue lapidaria, pero esta vez con el informe de Starr, al que

calificó como "quinientas páginas de detalles vergonzosos". Y un locutor se preguntó en

el noticiero de la noche: "¿Qué ha sucedido con el orgullo, con la dignidad de la nación

más poderosa del planeta?" Después de haber constatado en carne propia el poder que

tiene Internet, el Pentágono comienza a preocuparse por que se pueda difundir

información ultra confidencial sobre miembros del gobierno y de las fuerzas armadas, y

que ellos puedan convertirse en blanco de ataques terroristas, ya que hay páginas que

contienen información detallada sobre barcos, personal militar y sus familias,

desplazamiento de tropas, etcétera.

A l día siguiente le llegó el turno a los diarios. La foto de un Clinton abatido fue tapa de

los principales periódicos del mundo entero. Ya no tenían la primicia, pero sí tenían la

exclusividad del análisis de fondo, y la aprovecharon a través de sus editoriales.

La Jornada (México): "La Justicia y el Congreso norteamericanos, solícitamente

auxiliados por una jauría mediática de dimensiones planetarias, han sentado un

precedente monstruoso: en nombre de la ley, la intimidad de cualquier persona

puede ser expuesta ante el público".

El Periódico (Barcelona): "Es una contradicción que Clinton confiese

públicamente que ha pecado, mientras que sus letrados rechazan las denuncias

de Starr de que mintió en sus declaraciones previas sobre su relación con

Monica Lewinsky".

La Nación (Buenos Aires): "El hombre más poderoso del mundo es prisionero de

su propio poder".

Más que causarle gracia al mundo, los devaneos de Clinton provocaron preocupación.

En el nivel internacional, gracias a los medios masivos de comunicación, las crisis se

comportan como si fueran enfermedades contagiosas. Y si vienen de los Estados Unidos,

un país que se caracteriza por la estabilidad, más todavía.

26

La verdad es que este asunto cayó en un momento difícil en el mundo contemporáneo

globalizado, y agobiado en esos días por la crisis financiera, el tema nuclear en el sur de

Asia y la guerra en Kosovo. "No hay duda de que una presidencia debilitada, con la

energía para tratar los asuntos globales ya perdida, es mala noticia para el mundo", dijo

el diario Straits Times de Singapur.

"Más allá de la discusión sobre si las tasas deben subir o bajar para evitar la desbandada

general, lo que salta a la vista es el hecho de que estamos interconectados a un mercado

y que si parte de éste es inoculado por cualquier virus no tendremos salvación -dijo

Roberto Giusti, del diario El Universal, de Caracas-. A contravía, las ventajas de formar

parte de un todo, del cual también podemos extraer beneficios, nos encuentra en

posición difícil... ¿Quién puede sobrevivir sin el Acuerdo General de Aranceles y

Comercio (GATT) o el Fondo Monetario Internacional?".

Justamente, el mundo globalizado mira con preocupación el hecho de que un escándalo

haya podido opacar temas de vital importancia para países en desarrollo, como el

financiamiento de las deudas con el FMI. Contradictoriamente, estos países, más aún

que los Estados Unidos, fueron los que más clamaron por una pronta solución del

conflicto Clinton-Lewinsky.

S in embargo, una nueva estocada fue lanzada a través de los medios masivos de

comunicación. Esta vez fue la televisión.

Haciendo caso omiso del mundo entero, que le pedía a los Estados Unidos una vuelta de

página, la TV se decidió a sacar a luz el video del testimonio de Clinton negando la

relación sexual y evadiendo tocar el tema en profundidad. Una vez más, el mundo

entero tuvo acceso, al mismo tiempo, a cuatro horas de un testimonio que terminó por

aburrir. Una vez más, la opinión pública norteamericana votó por terminar de una vez

con el escándalo, no para ayudar al resto del mundo, sino para que su presidente se

ocupara de asuntos que concernían al pueblo de los Estados Unidos, como la educación

y el seguro médico.

De acuerdo con una encuesta de CBS, entre 450 encuestados el 70 por ciento dijo que el

tape no se debería haber dado a conocer. Sólo el 28 por ciento opinó que sí.

27

Como se ve, el poder de los medios agigantó un tema que fue de menor a mayor y que

hubiera podido provocar catástrofes de todo orden. Pero quizá sean justamente los

Estados Unidos los que se escapan de la globalización, no en materia de negocios, sino

en materia de cobertura periodística.

La televisión, por ejemplo, tiene de programas extranjeros poco y nada. ¿Qué pasa con

los interesantes canales de otros países? ¿Por qué no se difunden sus excelentes

programas culturales? Parecería que a los Estados Unidos sólo le interesan los Estados

Unidos. El mundo, en cambio, tiene sus ojos puestos en lo que llaman el país más

poderoso de todos.

Al respecto, los medios de comunicación locales le dieron al escándalo una cobertura

más allá de todo límite. Sólo pudo aplacarla, a fines de 1998, la amenaza del huracán

Georges.

Un detalle que llama la atención es el hecho de que mientras el huracán devastaba el

Caribe, dejando más de 300 muertos y miles de personas sin techo, los medios

norteamericanos, en especial la televisión, siguieron hablando de las relaciones íntimas

de su presidente. Sólo cuando el Georges se acercó a Florida, azotó Key West y siguió su

rumbo por el golfo de México, esta noticia comenzó a pesar más que las tribulaciones de

Clinton. ¿Rasgo de una nación que está demasiado concentrada en su propia grandeza?

¿Una nación anti global?

Quizá lo que se puede sacar como conclusión es que ninguno de los extremos es bueno:

ni la cerrazón norteamericana ni la excesiva apertura de otros países, en especial los

latinoamericanos con excepción, por supuesto, de Cuba.

La globalización tiene sus ventajas y sus desventajas. Hay que aprender a

individualizarlas y a no perder de vista el término medio. .

28

Las relaciones públicas en el marketing político: asesores

de imagen

Mie 12, may. 2010 - Ana Echeverría - Archivado en: Artículo, asesores de imagen, Comunicación,

marketing

www.iberestudios.com

A los votantes nos gusta

pensar que elegimos a un

candidato u otro por sus

ideas políticas, su

capacidad de gobernar y la

trayectoria de su partido.

Pero lo cierto es que, nos

guste o no, su imagen es

tan importante como su

mensaje político.

Richard Nixon lo descubrió demasiado tarde. En 1960 se televisó por primera vez

en la historia un debate entre dos candidatos a la presidencia (en este caso, la de

Estados Unidos). Quienes lo escucharon por la radio opinaron que Nixon, el

candidato conservador, había ganado el debate. Sus ideas fueron más

convincentes y mejor expresadas, según los oyentes. Pero, para desgracia del

republicano, una gran mayoría de norteamericanos siguió el debate por

televisión. Para ellos, el claro vencedor fue su adversario, el candidato

demócrata John Fitzgerald Kennedy.

Nixon, que acababa de pasar dos semanas en el hospital por un problema de

rodilla, estaba ojeroso y pálido, pero no dejó que le maquillaran. Kennedy, más

joven y atractivo, lucía un saludable bronceado y cruzaba las piernas con relajada

despreocupación. Su vestuario también era más favorecedor que el de Nixon,

cuyo traje gris se confundía con el decorado. Kennedy ganó las elecciones por

muy poco, con tan solo un 2% más de votos. Su apariencia en el debate resultó

decisiva.

¿Qué hace un asesor de imagen?

29

La asesoría política es una de las ramas más apasionantes de las relaciones

públicas. También, cómo no, una de las que generan más suspicacias, por su

capacidad para influir en el resultado de unas elecciones. Para sus detractores, la

obsesión por la imagen interfiere en el juego político y lo vuelve superficial.

No obstante, los asesores de imagen defienden que su trabajo no consiste en

manipular la realidad, sino en asegurarse de que la apariencia y los gestos de un

político reflejan correctamente sus opiniones y su manera de ser. Si el interior y

el exterior de un candidato están en consonancia, éste gana credibilidad. En

definitiva, no se trata de crear un engaño, ni una pose artificial, sino de ayudarle

a comunicarse mejor con los ciudadanos.

El asesor analiza su apariencia física, su personalidad, su entorno familiar, sus

hábitos sociales, etc… para detectar cuáles son los puntos positivos a potenciar.

Estos puntos clave se comparten con los ghostwriters, o escritores de discursos.

El lenguaje no verbal, el vestuario, la forma de hablar… todo ello se somete a

examen. También se analiza si todos estos factores concuerdan con la imagen y

los valores del partido al que el político representa.

Hecho esto, empieza la fase de “making”. Literalmente, fabricación de la nueva

imagen. El asesor muestra al político vídeos de actos públicos anteriores para

señalarle errores y puntos flacos. Posteriormente, ensayan juntos nuevos gestos

y actitudes más adecuadas a su mensaje político.

El asesor acompaña al político en todas sus apariciones públicas importantes,

especialmente durante la campaña. Supervisa detalles como el vestuario o los

colores utilizados en las sesiones de fotos. Pero su misión no es puramente

estética: debe tener en cuenta, en cada momento, la situación política del país,

los cambios en la opinión pública, los temas que preocupan al electorado, la

imagen del resto de candidatos, los resultados de las encuestas, etc…

La imagen del político no permanece estable. Su papel cambia si desempeña un

cargo público o está en la oposición, si la situación del país es de bonanza o de

crisis, etc… También varía lo que los ciudadanos esperan de él. Su apariencia, su

voz y sus gestos -en definitiva, todos los componentes del lenguaje no verbal-

deben acomodarse a las nuevas situaciones que atraviesa cualquier político a lo

largo de su carrera.

30

19 de diciembre de 2007

Las Relaciones Públicas como instrumento político

Adrián Uriarte* | Opinión | www.elnuevodiario.com.ni

Las Relaciones Públicas desde su origen han ido acompañadas

interdisciplinariamente por el marketing, la publicidad, la prensa, la propaganda

y otras ciencias. A pesar de que las Relaciones Públicas en su nacimiento fueron

capitalizadas en su mayoría por la empresa privada, para lograr una buena

imagen y reconocimiento social ante su grupo de interés, en los últimos años

esta disciplina ha sido aprovechada en la política dentro de lo que se conoce

como el Marketing Político, sobre todo en tiempo de campaña o cuando los

políticos quieren hacerle creer a la opinión pública a través de los medios de

comunicación, que su gestión ha sido excelente. En Nicaragua la práctica de las

Relaciones Públicas en el aparato gubernamental viene teniendo sus matices con

otras disciplinas, dependiendo del grupo de interés al cual el gobierno de turno

quiere convencer para mantenerse en el poder.

En el período del presidente Bolaños, las Relaciones Públicas se apoyaron más en

el Marketing. Por ello, todos los mensajes de la Nueva Era se focalizaron en su

principal grupo de interés: el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep),

haciéndole creer a la opinión pública que Nicaragua iba por el camino correcto

produciendo y exportando, cuando la realidad era que el principal componente

del Producto Interno Bruto del país, seguían siendo las remesas familiares. Desde

luego, este mensaje era enviado a través de sus medios oficiales. Sin embargo,

hoy el escenario es otro, la actual Administración ha decidido realizar sus

estrategias de relaciones públicas, pero apañándose más en la Propaganda.

Los operadores políticos de este gobierno saben que para incrementar ese 38

por ciento en los próximos comicios, deben utilizar las Relaciones Públicas pero

con fines propagandísticos. ¿Pero cuál es el grupo de interés de este gobierno

desde el punto de vista del clientelismo político y no para combatir la pobreza?

31

Desde luego que es ese 60 por ciento de la población que vive con menos de dos

dólares al día. Capitalizando estos índices económicos, las estrategias de

Relaciones Públicas de este gobierno no están acompañadas de publicidad o de

Marketing, debido a que el poder adquisitivo de su grupo de interés es de bajos

ingresos. En otras palabras, este gobierno quiere proyectar una imagen de

gobernar para los pobres y no hacer negocios --como ocurrió en el pasado-- con

unas cuantas familias. Asumamos que esta estrategia es válida, entonces, el

gobierno ¿cómo pretende llegarle a este grupo de interés para ganar esa

clientela política cuando ya no existe el Estado paternalista de los años ochenta,

debido a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional?

La repuesta es sencilla. Planificando acciones de corto plazo bajo el discurso de

que éste es un gobierno de los pobres y de que ahora el poder está en el pueblo:

el Pueblo Presidente. Estas acciones de Relaciones Públicas propagandísticas son

peligrosas en el mediano plazo para la oposición, ya que éstas trabajan en la

mente y en el corazón del votante y no se limitan con preguntar si el candidato

es bueno o si está trabajando bien, como suele suceder en el Marketing Político.

Esta estrategia se basa en la mente del votante desde una perspectiva ortodoxa,

hasta hacerle creer al grupo de interés que el presidente es el iluminado. En ese

sentido, no he de extrañarse que gran parte del tsunami rojo se convierta en

tsunami chicha en los próximos comicios municipales, debido a la buena acogida

que ha tenido el programa Hambre Cero en la zona rural del país.

Las buenas prácticas con la comunidad son otras acciones de Relaciones Públicas,

a las cuales también este gobierno ha sabido sacarle provecho, pero con un fin

propagandístico y no institucional. Esta buena práctica con el entorno se pudo

ver reflejada con la celebración de la Purísima en cada institución centralizada y

descentralizada del Ejecutivo, como Albanic y Telcor, por ejemplo. Y para cerrar

con un acto más masivo, el presidente Ortega acompañado de su esposa,

personalmente, estuvieron entregando canastas de la Gritería en la Plaza de la

Cultura a su público de interés. Sin duda alguna, reeditar esta práctica de

celebrar la Purísima con el entorno o comunidad rompe con el tipo de público

32

tradicional, donde normalmente sólo los trabajadores de cada institución solían

realizar esta celebración. En cambio, esta reorientación de público estratégico

permite fortalecer las relaciones interpersonales entre gobernante y gobernado,

y alcanzar, de esa manera, el objetivo del gobierno: ganar clientela política.

También esta práctica con la comunidad varía con los objetivos del sector

privado, donde las empresas hacen sus esfuerzos por buscar un reconocimiento

social con los vecinos y fortalecer de esa manera, sus relaciones. Sobre este

particular, por poner un ejemplo, Telcor, celebró la Purísima no para

preguntarles a los vecinos si este ente brinda un buen servicio o respetan los

instrumentos jurídicos básicos como la Ley de Ruido o impacto ambiental que

causan daño a la salud. Por el contrario, esta práctica de Relaciones Públicas se

hizo con fines propagandístico para aprovechar el contexto --día de la Gritería-- y

ganar popularidad a cuenta gota, de cara a mantenerse en el poder. Esta

situación demuestra que, una vez más, las Relaciones Públicas constituyen una

ciencia interdisciplinaria, y que no sólo se pueden utilizar con fines de imagen

institucional, sino también con fines propagandísticos. Vale destacar que esta

estrategia de utilizar las Relaciones Públicas con fines propagandísticos nació en

Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, con la creación del Comité

de Información Pública, de allí el famoso slogan “El Tío Sam te necesita”.

*Comunicador Social, Especialista en Relaciones Publicas y Responsable de

Prensa de UCC.

33

Encu

estad

oM

uy M

alaM

alaR

egu

larB

ue

na

Mu

y Bu

en

aSi

No

Mu

y Mala

Mala

Re

gular

Bu

en

aM

uy B

ue

na

SiN

o

1X

XX

X

2X

XX

X

3X

XX

X

4X

XX

X

5X

XX

X

6X

XX

X

7X

XX

X

8X

XX

X

9X

XX

X

10X

XX

X

11X

XX

X

12X

XX

X

13X

XX

X

14X

XX

X

15X

XX

X

16X

XX

X

17X

XX

X

18X

XX

X

19X

XX

X

20X

XX

X

21X

XX

X

22X

XX

X

23X

XX

X

24X

XX

X

Dist in

div

13%25%

21%33%

8%83%

17%75%

21%4%

0%0%

13%88%

38%10%

42%

Co

mb

inad

a48%

52%

1- En su

op

inió

n, la im

agen

de

la pre

side

nte

de

la nació

n e

s:

2- De

con

oce

rse u

n

escán

dalo

pe

rson

al de

la

pre

side

nte

, con

side

ra

qu

e afe

ctaría su im

agen

:

3- Sup

on

ien

do

qu

e e

l escán

dalo

fue

se e

l acoso

a un

me

no

r de

ed

ad, cu

ál seria la n

ue

va image

n d

e la p

resid

en

te:

4- Co

nsid

eran

do

qu

e e

l

escán

dalo

se co

no

ce 2

(do

s) sem

anas an

tes d

e

las ele

ccion

es

pre

side

nciale

s, votaría a

la pre

side

nte

?

Relevam

iento

de cam

po