TRABAJO PRACTICO - Los Guaranies

download TRABAJO PRACTICO - Los Guaranies

of 10

description

Este trabajo refiere acerca de los guaranies en la zona de Misiones, Paraguay y alrededores

Transcript of TRABAJO PRACTICO - Los Guaranies

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    1

    Trabajo Prctico Complementario: resumen clase introductoria

    Borges, Ricardo Anbal

    Arquitecto

    Calle Frondizi n850 | Piso 8vo | Depataeto D Resistencia Chaco Argentina Tel.: (0362) 154253508 | (03755) 420445

    e-mail: [email protected]

    Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

    1.1. mbito Geogrfico

    Desde las primeras llegadas de la Compaa de Jess a Amrica a mediados del s.XVI, la

    Iglesia Catlica tuvo una activa participacin a travs de esta orden religiosa, conocida

    como Jesuitas, que le permitieron introducir y divulgar de manera ms efectiva entre los

    nativos, los principios de organizacin familiar, economa, educacin, agricultura, arte, y

    sobre todo la religin catlica.

    Esta primera llegada de los jesuitas fue en la ciudad de Lima, Per, en el ao 1566, quienes

    con el tiempo fueron expandindose hacia las principales ciudades del Virreinato del Per,

    que estaba comprendida desde Ecuador hasta el Ro de la Plata, y es desde estas que

    emprendieron y coordinaron la mayora de las misiones de evangelizacin de los

    aborgenes. Desde Bogot, se dirigi las misiones de Casanare, Meta y Orinoco; desde

    Quito, las misiones de Maynas; desde Lima la de Moxos; y desde Crdoba las misiones del

    Paraguay y Chiquitos.

    En todos los casos de las reducciones jesuitas, el paisaje geogrfico era el mismo o con

    caractersticas similares, ya que las eran reas selvticas con ros navegables que

    comunicaban los diferentes puntos o lagos que les permitan un abastecimiento constante

    de agua, y en el caso del clima era una humedad clida que representa el clima propio de

    las zonas selvticas. Pero una de sus caractersticas ms marcadas, y tomada desde el

    punto de vista geopoltico, era que las misiones adems de actuar desde el mbito

    religioso y civil, tambin tena como fin la de ser un lmite o defensa entre los territorio de

    la Corona Espaola y el de la Corona Portuguesa, actuaban como frontera hispano-

    lusitana.

    Haciendo puntual el caso de la Provincia del Paraguay, que es la que nos ocupa y que su

    rea de extensin regional excede los lmites de la actual repblica homnima, fue creada

    en 1604 por el Padre General Claudio Aquaviva, y comprende los territorios de Argentina,

    Uruguay, Chile, Bolivia, parte de Brasil y Paraguay, y con sede provincial en Crdoba a

    cargo del padre Diego Torres.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    2

    Bajo el cargo del padre Provincial Diego Torres y a pedido del Gobernador Hernando Arias

    de Saavedra, conocido como Hernandarias, se crearon unos 30 pueblos de guaranes en

    donde rega una estricta organizacin, y en donde se lleg a altos grados de progreso,

    tanto en arte, ganadera, agricultura y comercio.

    Mapa n1 | Extraccin de:

    http://www.portalguarani.com | Re-edicin y modificacin Propia

    1.2. Poblacin Aborigen Involucrada

    En un principio se consideraba que la poblacin aborigen involucrada dentro del territorio

    de la provincia del Paraguay estaba limitada al pueblo guaran ya que era el pueblo con

    mayor extensin dentro de este territorio, pero la realidad y las investigaciones realizadas

    por las ciencias dio partido sobre la existencia de otras comunidades aborgenes que se

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    3

    encontraban instalados en diferentes reas dentro del mismo territorio. Dentro de este

    mundo se encontraban los Tupnamb, que tenan una migracin similar a la de sus

    parientes los guaranes. Otros parientes y antecesores de los guaranes eran los guayans

    y gualachos, llamados posteriormente como kaingangs, pero que fueron expulsados

    paulatinamente por los guaranes a medida que su poblacin creca hasta consolidarse

    con el dominio de la regin. Los kaingangs se encontraban en los bosques del alto Paran.

    Tambin se hallaba el pueblo de los guayaques o caribes, que se encontraban

    emplazados en los bosques de la cuenca del ro Uruguay. En las costas chaqueas se

    encontraban los Guicures. A lo largo del curso del ro Paraguay se encontraban, al norte

    los payagus y al sur el pueblo de los agaces. Los carios, que se encontraban en el rea

    entre los ros Paraguay, Manduvir y Tebicuary. Tambin se encontraban los tobatines

    que se extendan entre el ro Manduvir y los bosques del este. Los guarambarenses se

    encontraban al norte, entre los ros Ipan y Jeju. Ms al Norte que los anteriores se

    encontraban los Itatines, que se emplazaban entre los ros Aquidaban y el Apa. Los

    parans o paranaenses dominaban el ro Homnimo desde el sudeste de Asuncin hasta

    el sur del ro Tebicuary. Pero como se dijo anteriormente, la poblacin con mayor

    extensin y nmero fue la de los guaranes, que dependiendo de su lugar de

    emplazamiento tena un nombre adicional como es el caso de los guaranes del Iguaz que

    tomaban el nombre del ro Iguaz, despus los guaranes del Uruguay, tambin estaban

    los guaranes guaireos que se encontraban en la regin del Guair y hacia el este del ro

    Uruguay, en el Tape, se encontraban los guaranes de los tapes.

    2. Caractersticas del Paraguay Colonial a fines del siglo XVI:

    2.1. Estructura Poltico Institucional

    Durante el siglo XVI, las caractersticas de la estructura Poltico Institucional se encontraba

    dividido en dos rdenes jerrquicos principales, el primero y principal, la autoridad

    residente en Espaa, y en segundo orden, la autoridad residente en Amrica. A su vez, en

    ambos casos, estos se subdividan en diferentes rdenes de autoridad, en donde, las que

    se encontraban en Espaa eran el Rey (mxima autoridad), luego estaba la Casa de

    Contrataciones y el Consejo de Indias; en el caso de las autoridades residentes en

    Amrica, estaba el Virrey (representante directo del Rey), luego estaban los Gobernadores

    y Capitanes Generales, los Corregidores, las Audiencias y los Cabildos.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    4

    2.1.1. Autoridades Residentes en Espaa:

    Rey

    El Rey era considerado la encarnacin de Espaa, la Patria, y por lo tanto era la mxima

    autoridad, y dispona de todas las medidas para gobernar sus extensos territorios, por lo

    tanto tena el poder de designar a todos los funcionarios que regulaban a estos.

    Casa de Contrataciones

    La Casa de Contrataciones se crea en 1503, y su funcin era la de controlar la actividad

    comercial y el trnsito de personas entre Espaa y Amrica, todo era registrado por esta

    institucin.

    Consejo de Indias

    El Consejo de Indias se crea en 1524, y se consagr como una de las instituciones de

    mayor autoridad para el gobierno americano. Su funcin era variada, pero dentro de estas

    estaba la funcin legislativa que era la de crear las leyes que deban cumplirse en Amrica,

    tambin cumpla con la funcin de Supremo Tribunal de Justicia, otra funcin muy

    importante era la de ser consejero del Rey en relacin a la proposicin de los funcionarios

    del gobierno indiano.

    2.1.2. Autoridades Residentes en Amrica:

    Virrey

    La estructura poltica institucional que se daba hasta mediados del siglo XVI en el Paraguay

    colonial era mediante el rgimen del adelantazgo, que era una institucin representada

    por una persona del rey, y en donde este, se encargaba de la exploracin y conquista de

    los territorios, por lo que el adelantado al correr los riesgos por cuenta propia de los

    gastos y peligros, obtena un premio, que era la obtencin de parte de las riquezas de

    dicho territorio. Pero a lo largo del tiempo este sistema fue siendo difcil de controlar, por

    lo que una vez que se haba lograda la dominacin del territorio, el Rey se ve obligado a

    plantear un nuevo sistema de organizacin para el territorio del nuevo mundo. Para esto

    se crean los Virreinatos que se encontraban bajo la direccin de un Virrey, que

    representaba los poderes del Rey en Amrica. Este Virrey era elegido por el Rey, y deba

    ser nacido en Espaa, su mandato duraba entre 3 y 5 aos. Entre sus facultades estaba el

    poder de presidir la Audiencia, supervisar la hacienda real y el control sobre la iglesia.

    Los primeros Virreinatos que se crearon fueron el de Mxico o de Nueva Espaa y el de

    Per.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    5

    Gobernadores y Capitanes Generales

    El segundo orden de divisin poltica institucional dentro de los virreinatos eran las

    provincias, que se encontraban dirigidas por gobernadores, en donde estos tenan

    funciones polticas y administrativas bajo la autoridad del virrey.

    En el caso de las fronteras de las provincias, estas se encontraban bajo la orden de un

    capitn general, en donde sus funciones eran la de gobernar y de defender la regin.

    Corregidores

    Dentro de las provincias la subdivisin se daba a travs de distritos que estaban bajo el

    control de los corregidores, que se encargaban del gobierno local. En el caso de los

    pueblos de indios, el encargado era u oegido de idios, que fueron los que terminaron con el poder de los encomenderos sobre los aborgenes.

    Audiencias

    Estos organismos fueron creados para administrar y hacer valer la justicia en Amrica.

    Eran tribunales de apelacin que estaban integrados por jueces (abogados espaoles). Su

    funcin era la de intervenir en los juicios civiles, criminales y administrativos, y adems se

    encargaban de controlar a los virreyes y gobernadores, por lo que eran los que

    informaban a la monarqua todos los sucesos que se daban durante sus mandatos.

    Cabildos

    En el ltimo orden se encontraban los Cabildos, que eran los encargados de administrar

    las ciudades y el entorno a estas. Adems otra funcin de esta institucin era la de

    controlar la correcta provisin de alimentos, de justicia, de salud y de seguridad civil.

    Al principio, los miembros de esta institucin eran elegidos por los conquistadores, luego y

    a partir de la segunda mitad del siglo XVI, se comenz a comprar los cargos a la corona o

    directamente eran designados por sus predecesores.

    2.2. Poblaciones

    En el caso de las poblaciones en la Amrica Colonial del siglo XVI estaba dado en relacin a

    tres tipos de aportes raciales, que eran los amerindios, los blancos y los negros, y de estos

    y dependiendo de sus cruces o mezclas dieron como resultado nuevas razas, que eran los

    mestizos, del cruce entre blancos y amerindios; los mulatos, del cruce entre blancos y

    negros; y el zambo, que resulto del cruce entre amerindios y negros.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    6

    Amerindios

    La poblacin de los aborgenes originales de Amrica alcanzaba a un aproximado de once

    millones y medio antes de la llegada de los espaoles, y luego fue reducida por diferentes

    cuestiones, como la caza para esclavizarlos, por enfermedades tradas de Europa, por

    enfrentamientos, entre otras.

    Blancos

    La poblacin blanca, es la proveniente de los conquistadores en primera instancia, y luego

    con la estimulacin de la inmigracin de espaoles por parte de la corona.

    Negros

    El caso particular de la raza negra, era la trada en forma de esclavos desde frica a

    Amrica, con el fin de traer mano de obra esclava, ya que la poblacin de aborgenes

    comienza a disminuir y adems porque con el tiempo se crearon legislaciones que

    protegan a estos.

    2.3. Bases Econmicas

    Entre la segunda mitad del siglo XVI y finales del XVII, la economa principal de la colonia

    estaba orientada al mercantilismo entre el nuevo mundo y Espaa, que apuntaba al

    mantenimiento de la soberana y al fortalecimiento de la riqueza de la corona. Esto

    dependa de la acumulacin de metales preciosos como es el caso del oro, la plata. Por lo

    tanto la principal actividad econmica de este perodo fue el de la minera, pero tambin

    se exportaba diferentes materias primas del sector agrcola.

    2.4. Legislacin Laboral

    En el caso del sistema laboral durante el perodo colonial del siglo XVI se daba a travs de

    la Encomienda, que era una Institucin inspirada en el feudalismo, en donde el seor

    feudal estableca a sus ciervos o servidumbre una paga peridica a cambio de proteccin.

    En Amrica la situacin era similar pero con la variante de que la encomienda se trataba

    de entregarle un grupo de aborgenes a los espaoles como forma de recompensa por sus

    servicios prestados a la corona, pero este deba realizar un pago anual de oro y especies

    (maz, algodn, entre otros), adems deba cumplir con ciertas prestaciones por los indios

    otorgados, que era la de protegerlos y adoctrinarlos, paro lo cual deba contratar a un cura

    que realice ese adoctrinamiento. En un primer momento esa encomienda significaba

    nicamente una concesin por parte de la corana de los tributos y trabajos de los

    aborgenes, ya que estos eran libres, por lo tanto no eran una propiedad del espaol y al

    morir este los encomendados volvan a estar a disposicin de la corona. En un segundo

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    7

    momento, o con el transcurrir del tiempo, estas encomiendas se transformaron en una

    explotacin de la mano de obra indgena por los colonos espaoles, lo que llevo a la

    disminucin de la poblacin aborigen, tanto sea por la mala alimentacin, enfermedades,

    mal tratos, etc.

    A partir de estos abusos y de la esclavitud encubierta que fueron realizadas por los

    colonos encomenderos, surgen Legislaciones en contra de los abusos. En una primera

    istaia se ofeioa las Lees de Bugos ue defia el sistea laoal e las encomiendas y que defina los derechos y garantas que tenan los indgenas, adems de

    las obligaciones que tenan los encomenderos con estos. Estos derechos y obligaciones

    eran que los aborgenes deban tener un trabajo, una retribucin equitativa y ser

    evangelizados. Sin embargo, y por falta de un control extenuado, estas obligaciones no se

    cumplan y se tornaron sistemas de trabajo forzado, por lo que resulto en una revisin de

    la ley, establecindose que solo podan ser encomendados aquellos indgenas que no

    podan sustentarse por s solos, as como tambin, una vez que los indgenas

    encomendados puedan valerse por s mismos, quedaban libres de la encomienda.

    Con el tiempo se van dictando nuevas leyes que determinaban que cualquier encomienda

    deba ser evaluada y aprobada por los religiosos, que determinaban si era favorable o

    contraproducente para cierta comunidad la de ser encomendados. Llega un momento en

    donde el Rey Carlos I considera que la poblacin indgena ya haba adquirido un desarrollo

    social suficiente, por lo que deban ser considerados como sbditos de la corona al igual

    que los dems colonos espaoles, y dicta para tal fin una serie de leyes que establecan

    ciertos cambios. Primero, se abolirn todas las encomiendas y no se asignarn ninguna

    nueva; segundo, se limita el importe de los tributos que deban satisfacer los

    encomendados; tercero, se abolirn todo tipo de esclavitud y trabajos forzados. Pero

    estas nuevas leyes no fueron tomadas con exactitud, y generaron ciertas revueltas en

    algunos virreinatos.

    3.1. Origen y Desarrollo de la Compaa de Jess

    La compaa de Jess tiene sus orgenes en un perodo turbulento, en donde se

    desarrollaban una serie de acontecimientos. Uno de estos acontecimientos, fue la guerra

    entre Francia y el Imperio, en donde Ignacio de Loyola, militar del ejrcito imperial, recibe

    una herida grave en su pierna quedando postrado durante mucho tiempo, y durante ese

    tiempo, 2 aos, l se pone a meditar sobre la vida y lo espiritual, que lo llevaran luego a

    abandonar la carrera militar, jurando ante la virgen votos de castidad y lealtad, dejando

    las armaduras por vestimentas humildes y con muchas ansias de predicar a los fieles. Otro

    de los acontecimientos que marco el nacimiento de la Compaa fue la creciente

    popularidad de la Reforma de la Iglesia, en donde se produce el quiebre de la Iglesia,

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    8

    dando nacimiento a la Iglesia Protestante bajo la influencia de las nuevas ideas impartidas

    por Martn Lutero y Calvino sobre la libre interpretacin de la biblia, de la salvacin a

    partir de la fe y la reforma de los sacramentos, y esto produjo serios levantamientos

    populares en muchos pases.

    A partir de estos acontecimientos y de la nueva visin que tena Ignacio de Loyola, que

    para 1540 ya se encontraba acompaado por varios seguidores, y que se dirigen a Roma

    con el fin de solicitarle al Papa Paulo III la creacin de la Compaa de Jess, en donde el

    Papa los aprueba y los reconoce como una nueva orden religiosa. A partir de all comenz

    un proceso de expansin, de organizacin interna y de responder a las misiones

    encomendadas, en donde se dan fundaciones de Colegios, reforma de monasterios,

    dilogo con los protestantes, misiones diplomticas, etc. Tambin la Compaa fue en

    buena parte la columna que sostuvo al Papado y al Clero que se hallaban al extremo de la

    corrupcin y sus telogos fueron los principales actores del Concilio de Trento en donde

    se renov la iglesia.

    Para 1556 cuando muere el fundador, Ignacio de Loyola, el nmero de seguidores era

    aproximadamente de 1000 personas y se extiende ya a los cuatro continentes conocidos,

    y estos siguieron con los objetivos del General de la Compaa, y en donde cada uno de

    ellos o cada jesuita, prometa ante Dios una perpetua Pobreza, Castidad y Obediencia.

    3.2. Objetivos de la Orden

    El objetivo de la Compaa consiste principalmente en la difusin de la Fe Catlica

    mediante la predicacin y la educacin; en la enseanza del catecismo, especialmente a

    los nios; en administrar los sacramentos, principalmente el de la penitencia y el de la

    eucarista; en dirigir misiones con Ejercicios Espirituales en lugares y momentos en donde

    lo requiera la Iglesia; se encargan de parroquias o colegiatas; ensean en escuelas de

    todos los grados acadmicos, seminarios, universidades; deben ir a misiones extranjeras

    entre pueblos no civilizados; pero sus tres objetivos originales eran el de actualizar el

    credo catlico desde dentro, emplear la educacin para asentar el poder de la Iglesia y

    convertir a los pueblos mediante las misiones.

    3.3. Formacin de sus miembros

    La preparacin que requiere todo aspirante a la orden, especialmente si quiere ser sacerdote ms que hermano (coadjutor), es bastante ms larga que la necesitada para el

    sacerdocio secular o para ingresar en otra orden religiosa. Despus de permanecer dos

    aos como novicio, alejado del mundo y dedicado a la oracin, el candidato emite los

    votos simples de pobreza, castidad y obediencia, y se convierte en escolstico.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    9

    Posteriormente, debe estudiar materias clsicas (durante dos aos) y filosofa,

    matemticas y ciencias fsicas (durante tres). Terminado dicho ciclo, debe dedicar varios

    aos a la enseanza, seguidos por otros tres aos de estudios teolgicos, tras los cuales

    puede ser finalmente ordenado sacerdote. Despus de cuatro aos ms de estudios

    teolgicos, y de un ao de retiro y oracin, el candidato recibe su titulacin,

    convirtindose en coadjutor o en profeso perpetuo. Los ltimos votos de los coadjutores

    son simples, de pobreza, castidad y obediencia, pero para los profesos estos votos son

    solemnes, a los que agregan uno ms, que es el aceptar ir al lugar que decida el papa. Ms

    tarde, los profesos emiten cinco votos simples, entre los que se incluye la renuncia a todo

    oficio eclesistico ajeno a su orden, a menos que lo determine la autoridad de la

    Compaa. Fuente: Jesuitas o Compaa de Jess - lvaro Tirado Meja

    3.4. Expansin Misional de los Jesuitas

    Las primeras aspiraciones de Ignacio de Loyola cuando funda la Compaa de Jess era la

    de realizar peregrinaciones a Tierra Santa y as convertir a los Musulmanes, pero cuando

    explotan las guerras contra los turcos esto se hiso imposible, por lo que ellos se dirigen a

    Roma y solicitan al Papa una constitucin que permitiera la realizacin de misiones hacia

    cualquier punto. Con esto la Compaa crece a tal modo que tuvieron un gran impacto en

    la Contrarreforma en donde se enfocaron en el fortalecimiento de la fe Catlica ante la

    Protestante, y tambin con esto, les posibilito la fundacin de escuelas por toda Europa,

    tanto es as, que para 1640 ya se haban fundado ms de 500 centros de estudios, y cien

    aos despus ms de 650, adems de 24 universidades, 200 seminarios y casa de estudios

    para sus integrantes.

    En el sentido de expansin de las misiones, una de las ms importantes fue la realizada a

    la India y a Japn, luego a China y a las Costas del frica. Pero la misin con mayor

    impacto que tuvo la Compaa de Jess fue la realizada en Amrica del Sur, en donde se

    fundaron una gran cantidad de reducciones o comunidades indgenas, y entre estas

    misiones la de mayor importancia fue en la Provincia del Paraguay, en donde se erigieron

    32 poblados con ms de 160.000 personas de pueblos originarios.

  • MAESTRA EN CULTURA GUARAN JESUTICA FACULTAD DE ARTES Y DISEO UNAM - OBER - MISIONES

    10

    Bibliografa

    Libros:

    -Ernesto J. Maeder. Resistencia, Chaco - . Editoial Co Teto. Misioes del Paagua, Costui Jesutia de ua oiedad Cistiao Guaa (6-1768). Instituto de Investigaciones Geohistricas. IIGHI - CONICET.

    -Sandra Negro Manuel M. Marzal. Quito, Ecuador 2000. Editorial Abya-Yala Editing. U Reio e la Fotea, Las Misioes Jesuitas e la Aia Coloial. -Federico G. Gil. Buenos Aires 1966. Istituioes Desaollo Poltio de Aia Latia. Istituto paa la Itegai de Amrica Latina (INTAL), Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.).

    Pginas Web:

    -http://www.portalguarani.com

    -http://www.jesuitas.org.ar

    -http://www.memoriachilena.cl

    -http://www.slideshare.net/d1305/jesuitas-o-compaa-de-jess

    (Jesuitas o Compaa de Jess - lvaro Tirado Meja)

    - http://www.banrepcultural.org