Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

download Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

of 12

Transcript of Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    1/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    1

    Experto Universitario en Consultora Psicolgica

    177962-2015-09-16

    Trabajo Prctico Obligatorio

    Profesores : Dr. Eduardo Cossi

    Lic. Vernica Recchia

    Alumno: Diego Grispo

    Fecha: 31/12/2015

    MODULO 3: Consideraciones actuales de la psicologa para el paciente

    como titular de derecho. La alianza teraputica como Equipo de trabajo

    lder.

    Temario:

    1. Reflexione y desarrolle el sentido de la siguiente frase:

    "Los derechos humanos son irrenunciables por sus titulares y son integrales e

    individuales"

    2. Relacione y desarrolle los siguientes conceptos: "estados emocionales

    diferenciados", "auto eficacia" y "bienestar".

    3. A que se denomina modelo integral o mltiple?

    4. Busque, reflexione y desarrolle un ejemplo relacionado a la convencin sobre

    los derechos de las personas con discapacidad (artculo 1).

    Centro de Formacin, Investigacin y Desarrollo de Soluciones de e-Learning.UTN - FRBA. Secretara de Cultura y Extensin Universitaria

    Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148 //[email protected]

    www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    2/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    2

    1.- Reflexione y desarrolle el sentido de la siguiente frase:

    "Los derechos humanos son irrenunciables por sus titulares y son

    integrales e individuales"

    Esta frase de la consigna "Los derechos humanos son irrenunciables por sus titulares y son

    integrales e individuales" es distinta a la frase que apareca en los textos (est cambiada la

    palabra indivisibles por individuales) me permite reflexionar sobre un aspecto ms singular

    de los derechos humanos que, en principio, son por definicin, plurales, es decir, trascienden

    el dominio de la persona como individuo y muchas veces amparan a grupos sociales y pueblos,

    por ejemplo, podemos enumerar algunos como el derecho a la libre determinacin de los

    pueblos, el derecho a un medioambiente sano, el derecho a la paz, etc.

    Quiero decir que reflexionar sobre esta palabra individual me permite puntualizar que

    aunque la titularidad del derecho puede ser ejercida por un grupo humano, como los nios o

    nias, los trabajadores, las mujeres, los refugiados, etc., es, en ltima instancia, la

    persona individual a la que protegemos como sujeto o titular primario de los derechos

    humanos y las libertades fundamentales.

    Creo que es importante destacar que la irrenunciabilidad a un derecho es la mejor garanta

    para proteger a los grupos vulnerables de que nadie pueda obligar a que se renuncie a un

    derecho que est reconocido por la ley, el derecho internacional y la propia Constitucin. Por

    ello son los estados que deben regular y hacer cumplir las normas, velando porque se cumplan

    todas y cada una de las facetas que conforman el universo de los derechos humanos.

    La irrenunciabilidad se extiende en el concepto de imprescriptible ya que aunque la

    situacin que gener la vulnerabilidad de un derecho haya sido allanada, la vigencia del

    derecho violado sigue vigente y no pierde validez por el transcurso del tiempo.

    La integralidadde los derechos humanos est para sealar que todos los derechos humanos

    estn relacionados entre s y que, en su conjunto, forman parte de un sistema armnico que

    garantiza y protege la vida digna y libre de las personas. La persona necesita de todos los

    derechos humanos para vivir con dignidad, en libertad y en condiciones de igualdad con losdems.

    Todos los derechos humanos son igualmente importantes, por ello no se deben establecer

    jerarquas entre ellos. Por extensin, debe quedar claro que la negacin de un derecho pone

    en peligro el ejercicio de los otros derechos.

    El ejercicio de un derecho no puede hacerse en perjuicio de algn otro.

    Por los prrafos anteriores vemos que la integralidadde los derechos est estrechamente

    relacionada con la indivisibilidadde los mismos ya que los derechos humanos no se dividen

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    3/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    3

    en derechos distintos, sino que los distintos matices y dimensiones de los derechos humanos

    forman un todo.

    Vulnerando uno vulneramos todos.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    4/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    4

    2.- Relacione y desarrolle los siguientes conceptos "estados

    emocionales diferenciados", "autoeficacia" y "bienestar".

    Estados Emocionales Diferenciados.

    Las emociones son un factor central dentro de toda la esfera de la experiencia humana. Nos

    abren posibilidades o las cierran, determinando, incluso, lo que podemos lograr o no en todos

    los mbitos de la vida.

    Las emociones aparecen como respuesta a determinados objetos o estmulos, pero no tienen

    que ver con la naturaleza, composicin y dems caractersticas del objeto/estmulo. En otras

    palabras, el ser humano responde emocionalmente en funcin de un juicio subjetivo que

    depende de las estructuras cognitivas preexistente en l.

    Ahondando en este concepto, cito al investigador Jon ELSTER que identifica los siguientes

    atributos en las emociones

    Tienen antecedentes cognitivos.

    Estn dirigidas hacia un objeto intencional.

    Inducen cambios fisiolgicos (excitacin).

    Tienen expresiones fisiolgicas.

    Van acompaadas de placer o dolor (valencia).

    Inducen tendencias a realizar determinadas acciones.

    Como deca al principio, las emociones condicionan y determinan nuestras conductas y tanto

    ms evidente ser esto cuando nos encontramos frente a un estado emocional bien

    diferenciado. Esto es, la completa especificacin, sea de atraccin o rechazo, de nuestra

    reaccin primaria al objeto o estmulo.

    Por ejemplo, si sealamos al estado difuso de estar disgustado como una emocin

    indiferenciada, podemos decir que, si comienza a afianzarse y a especificarse la valencia

    negativa de ese estado, se dar lugar a emociones bien diferenciadas como la ira, o el

    resentimiento.

    Autoeficacia.

    Al Dr. Albert Bandura, especialista y autor de Teoras sociales de aprendizajes de conductas,

    le debemos la profundizacin y elaboracin del concepto de autoeficacia.

    Formalmente podemos decir que al referirnos a autoeficacia estamos haciendo mencin a la

    percepcin y concepto que las personas tienen sobre su propia eficacia.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    5/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    5

    En otras palabras, la autoeficacia es el juicio subjetivo que hace la persona sobre sus

    capacidades para llevar a cabo una conducta determinada con el fin obtener un resultado

    deseado. Esto hace evidente que la autoeficacia est directamente relacionada con la

    motivacin y la confianza ya que son los factores que determinan cmo se van a encauzar los

    diversos cursos de accin posibles para enfrentar las vicisitudes de la vida.

    Bienestar

    La ciencia psicolgica ha dedicado tradicionalmente mucho esfuerzo al estudio de los aspectos

    negativos y patolgicos del ser humano (ansiedad, estrs, depresin, etc).

    Desde este modelo tradicional de abordaje psicolgico se han orientado sobretodo en

    comprender las patologas y las enfermedades mentales logrando un cuerpo consistente deconocimientos que dan lugar a teoras sobre el funcionamiento mental del ser humano.

    Es en pocas ms recientes que la psicologa ha abordado el estudio de aspectos ms positivos

    como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabidura, la felicidad,

    la resiliencia, etc.

    Esta nueva aproximacin tiene como objetivo establecer que el bienestar es una condicin

    dada en el ser humano.

    En estos conceptos hace pie la que denominamos psicologa positiva o psicologa del bienestar,

    que se plantea como meta el lograr en las personas emociones, cogniciones y conductasequilibradas y de alto dominio, que garanticen mejores beneficios cotidianos

    Los estados mentales positivos actan como barreras a los trastornos psquicos y tienen un

    efecto preventivo e incluso rehabilitador, de alguna manera son como escudos protectores

    ante los trastornos psquicos, refuerzan los anclajes emotivo-cognitivos que todos tenemos de

    forma natural y pueden ser usadas en un tratamiento psicoteraputico.

    Para terminar, destaco que la Psicologa del bienestar no es una rama diferenciada de la

    psicologa, sino un conjunto de conceptos y principios que acaban integrndose en el cuerpo

    de conocimientos y las tcnicas de toda la psicologa, incluyendo la psicologa clnica.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    6/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    6

    3.- A que se denomina modelo integral o mltiple?

    Desde que la ciencia se ha racionalizado tal y como la conocemos actualmente, se ha

    caracterizado por fraccionar sus diversos objetos de estudio en compartimentos ms o menos

    estancos.

    La ciencia mdica experimental no fue la excepcin y as se fue propagando esta forma de

    actuar y pensar hacia las lneas primarias de tratamiento.

    Actualmente existen los consensos necesarios para establecer que las estrategias teraputicas

    no deben estar compartimentadas sino integradas entre los diversos actores de cada uno de

    los casos a evaluar.

    Estos actores, sean profesionales, especialistas y/o auxiliares, conforman una unidad

    especializada que abarca a toda la estrategia teraputica, desde la toma de conocimientoinicial hasta la conformacin del plan general de tratamiento.

    Esta forma de concebir la accin como un programa integrado deja atrs al viejo concepto

    de tratamiento.

    Este concepto integrador de Plan General de Tratamiento es lo que denominamos Modelo

    Integral o Modelo Mltiple.

    Esta nueva aproximacin, que se aparta definitivamente del modelo basado en

    compartimentos estancos, se establece como un conjunto organizado de mltiples disciplinas,

    recursos, estrategias teraputicas, especialidades y dispositivos que coordinados y organizadosen una unidad coherente abarque de forma consistente a todo el Plan de Tratamiento.

    Una de las caractersticas ms importantes de los Planes de Tratamientos es que estos

    programas deben trascender las decisiones de los profesionales que participan en l. Es decir,

    no debe comenzar exclusivamente en sus decisiones, sino que debe estar inscripto en

    programas que ya estn desarrollados para aprovechar todo el conocimiento e informacin

    existente para cada tipo de problema.

    Esto se consigue, evidentemente, fomentando que los profesionales expertos en salud se

    mantengan formados e informados de forma permanente en la casustica especfica en la quese desempean.

    Para operar en este tipo de unidades multidisciplinares es importante el consenso en el

    seguimiento de protocolos y algoritmos de procesos estandarizados que hayan sido

    desarrollados y probados con anterioridad.

    Cuando la informacin es catalogada, estandarizada y organizada en forma de protocolos

    y algoritmos de tomas de decisiones, se hace mucho ms fcil orientar de manera experta a

    las personas que se encargan del cuidado o seguimiento de un Plan de Tratamiento de un

    titular de derecho con una determinada patologa en su vida de relacin.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    7/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    7

    Cabe hacer notar que la preparacin de protocolos y algoritmos de decisin deben cubrir todas

    las etapas del Plan de Tratamiento, desde las polticas en la atencin primaria de la poblacin

    hasta en la ejecucin propiamente dicha de un Plan de Tratamiento en una persona

    determinada.

    Es as que podemos encontrar en la diversa bibliografa la forma en que los protocolos y

    algoritmos son incorporados a las polticas en los Planes de Salud que los distintos gobiernos

    implementan.

    Para ejemplificar este punto, podemos leer sobre la recomendacin de formacin de equipos

    de atencin primaria en el Manual del Modelo de Atencin Integral de Salud llamado

    generalmente por sus siglas MAISy publicado en 2012 por el Ministerio de Salud Pblica del

    Ecuador. En el captulo 5.2 COMPONENTE DE ORGANIZACIN DEL SISTEMA NACIONAL DE

    SALUD inciso 5.2.2 Organizacin de los equipos de atencin integral de salud leemos lo

    siguiente:

    Los Equipos de atencin Integral de Salud constituyen el eje fundamental de la

    implementacin del MAIS, constituyen el conjunto de recursos profesionales de atencin y

    gestin que permiten cumplir con los objetivos y metas.

    Un equipo es definido como aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones,

    con una metodologa compartida, de cara a un objetivo comn. Cada miembro del equipo

    tiene claramente asumidas sus propias funciones, as como los intereses comunes del colectivo

    y todos los componentes comparten la responsabilidad de los resultados.

    Factores que influyen en la conformacin del equipo:

    Se deber tener en cuenta:

    la normativa de la Autoridad Sanitaria

    - estndares de licenciamiento

    - tipologa de la unidad

    la realidad territorial de acuerdo a:

    - el nmero de habitantes,

    - ubicacin rural o urbana

    - concentracin y dispersin de la poblacin

    - condiciones de acceso geogrfico (tipo de vas de acceso-trocha, fluvial,

    area, tiempo de acceso a la unidad), cultural, funcional

    En el primer nivel de atencin, la composicin de los equipos de atencin integral de salud

    debe ajustarse a las caractersticas concretas del sistema y la comunidad que atiende.

    Por tanto, no existen modelos universales que permitan describir una composicin vlida para

    todos los lugares y contextos sociales. Es necesario que asuman objetivos comunes y que se

    establezcan entre ellos vnculos funcionales que posibiliten un desarrollo armnico y un

    conjunto de tareas, basndose en la divisin funcional del trabajo y de las responsabilidades

    compartidas de acuerdo a la capacitacin tcnica de los profesionales de salud que lo integran,en lugar de basarse en una lnea jerrquica vertical.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    8/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    8

    Como se desprende del Manual MAIS anteriormente citado, las polticas gubernamentales

    tienen mucho que decir en cuanto a los equipos de atencin primaria, su conformacin y

    estrategias de intervencin.

    Por otra parte, en lo que respecta a ejemplos de protocolos y algoritmos de decisin podemos

    sumergirnos en la profusa informacin que promueve la Organizacin Mundial de la Salud, en

    la gua publicada en 2011 enmarcada en el PROGRAMA de accin para superar las brechas en

    salud mental (mhGAP) denominada Gua de Intervencin para los trastornos mentales,

    neurolgicos y por uso de sustancias

    En dicha gua, podemos ver el protocolo de intervencin organizado en las siguientes secciones.

    1. Principios generales de atencin.Conteniendo la enumeracin de una serie de buena

    prcticas clnicas que deben seguirse en atencin sanitaria con las personas que

    solicitan atencin en salud mental.

    2. Los mdulos.Bloques de protocolos organizados individualmente segn el trastorno ycoloreados para que sea ms fcil su lectura y diferenciacin.

    Cada mdulo est dividido en secciones y cada seccin en 3 columnas principales, a saber:

    1. Evaluar. Gua a los usuarios del protocolo en la primera etapa de las decisiones clnicas.

    2. Decidir. Flujo a seguir entre los diferentes escenarios y situaciones posibles.

    3. Manejar. Aporta consejos e informacin sobre los puntos de decisin que haba en la

    columna dos.

    A modo de ejemplo, extracto un trozo de la gua para el trastorno DEPRESIN

    Principios generales

    Manifestacin comn

    Poca energa, fatiga, problemas de sueo o apetito

    Estado de nimo triste o ansioso de forma persistente. Irritabilidad.

    Falta de inters o placer en actividades que solan ser interesantes o

    placenteras.

    Mltiples sntomas sin causas fsicas definidas (por ejemplo, dolores,

    malestares, palpitaciones, aletargamientos)

    Dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades escolares,

    domesticas o sociales.

    Condicin a evaluar DEPRESION

    Seguir en el protocolo DEP

    Buscando el protocolo DEP en la gua encontramos lo siguiente:

    Columna de Evaluar

    Durante las ltimas 2 semanas, la persona ha presentado al menos 2 de los siguientes

    sntomas fundamentales de depresin.

    (Se enumeran los sntomas)

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    9/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    9

    Durante las ltimas 2 semanas, la persona a presentado al menos otros 3 de estos

    sntomas de depresin

    (Se enumeran los sntomas)

    Tiene la persona dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades escolares,

    domesticas o sociales?

    Ha habido un fallecimiento o una prdida importante en los ltimos 2 meses?

    Para cada uno de estos tems nos vamos encontrando en la 2 columna, la denominada decidir

    hay una serie de acciones, precedidas por un control de flujo del tipo si/no que segn se

    haya respondido a las preguntas.

    Dependiendo de los Si/No que evaluemos, pasamos a la tercera columna, la de manejarque

    nos propones consejo e informacin.

    Para cerrar el ejemplo, supongamos que hemos seguido la gua y evaluado las preguntas junto

    con el titular del derecho y que, en base a sus respuestas, la gua nos lleva hasta el apartadoDEP 2.1 correspondiente al consejo de Psicoeducacin (normalmente para casos de

    depresin moderados.)

    Siguiendo el protocolo hasta el apartado DEP 2.1 podemos leer que este protocolo est

    rotulado como Tratamiento y consejo Psicosocial/ no farmacolgico. Informndonos de lo

    siguiente,

    La depresin es un problema muy frecuente que le puede ocurrir a cualquier tipo de

    persona.

    Las personas deprimidas suelen tener opiniones negativas e irreales de si mismas.

    Es posible el tratamiento efectivo. Generalmente transcurren 2 semanas antes de que

    se reduzca la depresin. Es importante la afluencia a cualquier tratamiento prescrito.

    Poner nfasis en lo siguiente

    o La importancia de continuar siempre que sea posible con las actividades que le

    eran interesantes o placenteras.

    o Mantener el ciclo de sueo regular

    o El beneficio de una actividad fsica

    o El beneficio de actividades sociales

    o Reconocer los pensamientos de autolesin o suicidio y volver a buscar ayuda.

    o En personas mayores no descuidar la salud fsica.

    En estos apretados ejemplos de protocolos y algoritmos de decisin, podemos ver como la

    persona que va a realizar la atencin primaria se nutre de la experiencia de los expertos que

    organizaron y publicaron el protocolo favoreciendo a los consultantes del mismo.

    En este punto es importante destacar que el Consultor Psicolgico puede ser parte de un

    equipo que implementa un Plan de Tratamiento, actuando como orientador experto de

    familiares o personas sanas que tengan que tomar decisiones conjuntas con el titular del

    derecho en lo que respecta al Plan de Tratamiento.

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    10/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    10

    Referencias consultadas.

    La salud mental desde la transdisciplinariedad y el modelo integral

    Flrez Moreno, Jos Domingo; Gallego Jacded, Heimi Darlyn

    Tesis Psicolgica, nm. 6, noviembre, 2011, pp. 118-141

    Fundacin Universitaria Los Libertadores

    Bogot, Colombia

    Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629008

    Aportes para la operativizacin del MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DE SALUD basado en

    familia y comunidad en el primer nivel.

    Responsable tcnico de la edicin de Lima - Per, Mayo de 2012

    Medicus Mundi Delegacin Per

    Universidad de Navarra - Espaa

    Salud Sin Lmites Per

    Manual del MODELO DE ATENCIN INTEGRAL DEL SISTEMA NACIONAL

    DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL (MAIS-FCI).

    Publicado por: Ministerio de Salud Pblica del Ecuador

    Subsecretara Nacional de Gobernanza de la Salud Pblica.

    Direccin Nacional de Articulacin del SNS y Red.

    Quito - Ecuador - 2012

    Programa de accin para superar las brechas en salud mental (mhGAP)Gua de Intervencin para los trastornos mentales, neurolgicos y por uso de sustancias

    Publicacin: Organizacin Mundial de la Salud - 2011

    ISBN: 9789243548067

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629008http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629008
  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    11/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    11

    4- Busque, reflexione y desarrolle un ejemplo relacionado a La

    convencin sobre los derechos de las personas con discapacidad

    (Artculo 1).

    En todas las sociedades de la antigedad las personas con discapacidad eran fuertemente

    discriminadas. En casos clebres de la historia incluso, tenan como destino una muerte

    Inmisericorde.

    Solo por citar podemos nombrar

    En la antigua Esparta, los dbiles y deformes eran despeados `por el monte Taigeto.

    En la Roma imperial, la conocida como roca Tarpeia cumpla el rol de base de

    sacrificios para invlidos congnitos y ancianos.

    En el siglo pasado discapacitados de variados rdenes encontraron muertes horriblesdurante el rgimen Nazi.

    En resumen, los discapacitados han sido tratados por la historia (incluso la ms reciente, como

    sealaba recin) como una raza aparte, inferior y merecedora de ser separados del resto dela

    sociedad.

    En pocas ms recientes la defensa de los derechos de las personas con discapacidad se ha

    instalado como algo natural y un objetivo a cumplir por casi todas las naciones de la Tierra.

    Un ejemplo de estos dichos es La Convencin sobre los derechos de las personas con

    discapacidad que fue aprobada el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidasen Nueva York, quedando abierta a la firma el 30 de marzo de 2007.

    Se obtuvieron 82 firmas de la Convencin. Nunca una convencin de las Naciones Unidas haba

    reunido un nmero tan elevado de signatarios en el da de su apertura a la firma.

    Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera

    convencin de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de

    integracin. Seala un cambio paradigmtico de las actitudes y enfoques respecto de las

    personas con discapacidad.

    La Convencin se concibi como un instrumento de derechos humanos con una dimensin

    explcita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificacin de las personas con

    discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben

    poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa

    cmo se aplican a las personas con discapacidad todas las categoras de derechos y se indican

    las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con

    discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han

    vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la proteccin de los derechos.

    Para dejar hablar a la Convencin por s misma, reproduzco el Artculo 1 del documento donde

    podemos leer:

  • 7/25/2019 Trabajo Practico Modulo 3 -consultoria psicologica

    12/12

    Alumno: Diego Grispo Mdulo 3: Consideraciones actuales de la psicologa para elpaciente como titular de derecho.

    12

    Artculo 1. Propsito. El propsito de la presente Convencin es promover, proteger y asegurar

    el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades

    fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad

    inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias fsicas,

    mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,

    puedan impedir su participacin plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones

    con las dems.

    A partir de la convencin se han abierto un conjunto de perspectivas nuevas que pretenden

    dejar de lado el viejo paradigma tradicional donde imperaban los elementos comunes como la

    marginacin, la discriminacin, la dependencia y la subestimacin de las personas con

    discapacidad. Es decir, donde no son considerados como sujetos con iguales derechos que el

    resto de las personas que componen estas sociedades.

    Se manifiesta claramente que las personas discapacitadas deben gozar de sus derechos

    humanos u libertades fundamentales en trminos iguales con otros en la sociedad, sin

    discriminacin de ningn tipo. Adems, queda asentado que tambin disfrutan de ciertos

    derechos especficamente ligados a su status.

    Por enumerar algunos ejemplos de los derechos humanos para las personas discapacitadas

    cito:

    1. El derecho a la no distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en su

    condicin de discapacidad basada en el efecto de deteriorar el disfrute de los derechos

    humanos y libertades fundamentales.

    2. El derecho a la igualdad de oportunidades.3. El derecho a una completa igualdad y proteccin ante la Ley.

    4. El derecho a una alto estndar de salud para un tratamiento mdico, psicolgico y

    funcional, de igual manera a una rehabilitacin mdica y social y otros servicios

    necesarios para el mximo desarrollo de las capacidades, habilidades y auto-confianza.

    5. El derecho a trabajar, de acuerdo con sus capacidades, a recibir salarios que

    igualitarios que contribuyan a un estndar de vida adecuado.

    6. El derecho a ser tratado con dignidad y respeto.

    Como ltima reflexin me permito sealar que, si bien se ha avanzado mucho en estos

    aspectos, como sociedad nos queda todava un inmenso camino por recorrer.