Trabajo Práctico n 4

5
Carrera: Historia Fecha de entrega: 6 de septiembre Documentos de Graciela Meroni: La historia en mis Documentos. “Desde el gobierno de Rosas hasta el año 30” 3° serie

description

argentina

Transcript of Trabajo Práctico n 4

Page 1: Trabajo Práctico n 4

Carrera: HistoriaFecha de entrega: 6 de septiembreDocumentos de Graciela Meroni: La historia en mis Documentos. “Desde el gobierno de Rosas hasta el año 30” 3° serie

Page 2: Trabajo Práctico n 4

ACTIVIDADES: (de la 115 a la 126)

Unidad 7: “la nación unificada”

2)- ¿Qué importancia tiene para la libertad individual el 2° texto? ¿Qué principio universal recoge?

La libertad individual: art 3. Cuando un individuo se haya detenido o preso por autoridad nacional o a disposición o emitido por ella o cuando una autoridad provincial haya puesto preso a cualquier individuo. La corte suprema o jueces podrán por pedido de parientes o amigos investigar el origen de la detención y en caso de que esta haya sido ordenada por autoridad o persona facultada por ley, el preso quedara en libertad.El principio que recorre es la libertad de igualdad o las garantías constitucional (art. 18)3)- ¿Qué significación económica tiene la reforma de 1866? (pag. 116)Art. 4 El gobierno federal provee los gastos de la nación con los gastos del tesoro nacional formado por:

El producto de los derechos de importación y exportación de la venta y locación de tierras nacionales, renta de correos y demás contribuciones equitativas y proporcionalmente imponga el congreso a la población.

Legislar sobre aduanas exteriores y establecer los derechos de importación y exportación.

4)-¿Qué quiere decir este título? ¿Por qué se relaciona con el primer documento?(pag. 117)El titulo significa: “Laissez faire, laissez passer”… “Dejar hacer, dejar pasar”… Lema del Liberalismo de Adam Smith. Ley de aduana nacional.La entrada marítima (importación), libre de todo derecho a la introducción de metales, frutas, carbón, ganado y cereales por tierra. Libre introducción de semillas (agricultura), artículos destinados para la religión, instrumentos para la ciencia, maquinas para fábricas e industria, inmuebles y herramientas para los inmigrantes. La salida marítima y terrestre (exportación) cueros, pieles, tasajo, plumas, lana, aceite, cebo y grasa. El pago de los derechos que se adeuden a la Republica podrá pagarse en cualquier moneda.

5)- Busque diferencias entre la ley y la aduana de 1835. Compare aranceles. (pág. 116)La Ley de Aduana de 1835 estableció un sistema proteccionista, que beneficiaba al comercio y protegió la incipiente industria local, al gravar con fuertes derechos las mercaderías extranjeras. La ganadería se desarrollo con rapidez, fueron importados animales finos de raza ovina que permitieron la exportación de lana. Las industrias agropecuarias se desarrollaron en la época de Rosas, los saladeros y las graserías. Prohibición de exportación oro y plata. Evitaba la evasión del metálico, estableciendo que lo que se importaba seria pagado con productos. Los elevados aranceles impuestos a los productos extranjeros brindaron a los productores bonaerenses y a los del interior la posibilidad de desarrollar la producción de todo tipo de mercancías que antes eran comprados en el exterior debido a la superioridad de las técnicas productivas de la revolución industrial británica y francesa. La ley produjo la reactivación económica de todo el país, abriendo un período de esplendor que sería luego aplastado por los liberales que tomaron Buenos Aires

Page 3: Trabajo Práctico n 4

en 1852. Después de Caseros, el gobierno de Buenos Aires impuso una política económica-financiera distinta a la de la Dictadura. Se decreto la libre exportación del oro y la plata. El metal acumulado más de 15 años, fue absorbido con celeridad por el comercio exterior y salió del país. El proteccionismo de 1835 fue suplantado por el librecambio. La libre concurrencia arruino nuestras industrias regionales, con lo que se quito trabajo a muchos artesanos. En 1855 se dicto una nueva Ley de Aduana, que rebajando los derechos aduaneros, no hizo sino acrecentar la bancarrota de los talleres, telares, astilleros, etc.

6-Relacione los dos textos últimos entre sí. (pág. 117)Una economía agropecuaria: el primer texto relata la exportación de lana y cueros curtidos de la Argentina, cuya producción sobrepasa la producción de las colonias inglesas y África juntas.Son lanas de ovejas merinas, puras o mestizas. Desde 1830, se multiplicaron la exportación enormemente.Inglaterra prefiere la lana de sus colonias, en cambio Estados Unidos, Bélgica y Francia…El segundo texto se refiere específicamente al proceso de esquila.

7- Busque la bibliografía de Cambaceres. Recuerde un texto anterior donde se cita ese apellido.Eugenio Modesto de las Mercedes Cambaceres Alais (Buenos Aires, 1843 - París,1888) fue un escritor y político argentino.  En 1870 fue elegido diputado y en el mismo año fue nombrado secretario del Club del Progreso y en 1873 vicepresidente. La honradez de sus convicciones perjudicó su carrera política al denunciar los fraudes de su propio partido, y así, aunque en 1876 es reelegido diputado nacional, renuncia a su escaño y deja la vida pública para dedicarse a la literatura. Su contribución más importante en esta truncada carrera como político de ideas liberales fue impulsar la separación de la Iglesia y el Estado ante la Convención de 1871.8- Subraye los párrafos más importantes de este contrato y haga un comentario personal sobre las franquicias otorgadas.escanear9- ¿Qué objetivos persigue Mitre y su generación con el fomento de la enseñanza secundaria?Los objetivos que persiguen son: crear un colegio secundario Nacional, con una educación científica, Letras y Humanidades, Ciencias Físicas, Ciencias Morales, Ciencias exactas y físicas. Durara 5 años y el titulo será válido para ingresar en la Universidad. 10- ¿Qué conclusiones sobre educación puede sacar del presupuesto? Recuerde los textos que leyó en la unidad 4. Conclusión sobre el presupuesto de la educación secundaria: 40 niños pobres serán educados por cuenta de la nación y los 100 internos que se admitan por sus padres o tutores, abonando pensiones. 11- Averigüe las bibliografías de Peñaloza y Felipe Varela, y diga porque lucharon.Ángel Vicente Peñaloza, apodado El Chacho, fue un caudillo y militar federal argentino, uno de los últimos líderes de esa corriente alzados en armas contra el centralismo de Buenos Aires. Lucho por una nueva era de ventura y progreso. Pero muy lejos de ver cumplidas sus esperanzas, al ver la conducta arbitraria de sus gobernantes, al ver despedazadas sus leyes y atropelladas sus propiedades y sin garantías para sus vidas. Mandan matar sin forma de juicio a ciudadanos

Page 4: Trabajo Práctico n 4

respetables, sin más crimen que haber pertenecido al partido federal y sin averiguar su conducta como partidarios de esa causa. Mil veces se ha levantado suplicas al Gobierno Nacional, pidiendo justicia y justicia. Es por esto, que los pueblos cansados de una dominación despótica y arbitraria, se han propuesto hacerse justicia, todos quieren sacrificarla en el campo de batalla, defendiendo sus libertades y sus leyes y sus más caros intereses atropellados. Esas mismas razones, y al verme rodeado de miles de argentinos que me piden el cumplimiento de esas promesas, me han hecho poner al frente de mis compatriotas. No es mi propósito reaccionar al país, para medrar por las influencias de las armas ni ganar laureles. Es mi deber el que me obliga sostener los principios y corresponder hasta con el sacrificio de mi vida a la confianza depositada en mi, por los pueblos.