Trabajo Práctico N°1 - Plasmólisis y Turgencia

4
Ulises Quaglia Trabajo Práctico N° 1. Plasmólisis y Turgencia Información : Las soluciones isotónicas son aquellas en donde la cantidad de moléculas de agua es la misma dentro y afuera de la membrana celular. Esto hace que las células no sufran la turgencia por exceso de líquido que entra a la membrana ni tampoco plasmólisis ya que entra el agua necesario. En las soluciones hipotónicas se puede apreciar la plasmólisis; ya que en estas la cantidad de moléculas de agua fuera de la membrana es menor, haciendo que el H2O de adentro de la membrana tenga tienda a salir. Hipótesis : La plasmólisis en las células de un tejido vegetal aumentara en relación a la concentración de cloruro de sodio en la solución donde dicho tejido sea sumergido. Materiales : 1 Bisturí Nº5 1 Pinza 1 Marcador indeleble negro 5 Cajas de Petri 1 Agitador magnético electrónico 1 Balanza electrónica (+/- 0.1g) 1 Microscopio óptico (x100, x400) 5 Portaobjetos (Vidrio) de 0.2cm x 5cm x 2 cm (+/- 2mm) 10 Cubreobjetos (Mica) de 2cm x 2cm x0.1cm (+/- 2mm) 4 Vasos de precipitado de 250ml (+/- 10ml) 2 Probetas graduadas de 250ml (+/- 10 ml) 3 Hojas de remolacha Agua destilada (1l (-/+ 100ml)) Cloruro de sodio (Perlas) (100g) Procedimiento:

description

Trabajo Práctico N°1

Transcript of Trabajo Práctico N°1 - Plasmólisis y Turgencia

Ulises QuagliaTrabajo Prctico N 1.Plasmlisis y Turgencia Informacin: Las soluciones isotnicas son aquellas en donde la cantidad de molculas de agua es la misma dentro y afuera de la membrana celular. Esto hace que las clulas no sufran la turgencia por exceso de lquido que entra a la membrana ni tampoco plasmlisis ya que entra el agua necesario. En las soluciones hipotnicas se puede apreciar la plasmlisis; ya que en estas la cantidad de molculas de agua fuera de la membrana es menor, haciendo que el H2O de adentro de la membrana tenga tienda a salir.

Hiptesis: La plasmlisis en las clulas de un tejido vegetal aumentara en relacin a la concentracin de cloruro de sodio en la solucin donde dicho tejido sea sumergido. Materiales: 1 Bistur N5 1 Pinza 1 Marcador indeleble negro 5 Cajas de Petri 1 Agitador magntico electrnico 1 Balanza electrnica (+/- 0.1g) 1 Microscopio ptico (x100, x400) 5 Portaobjetos (Vidrio) de 0.2cm x 5cm x 2 cm (+/- 2mm) 10 Cubreobjetos (Mica) de 2cm x 2cm x0.1cm (+/- 2mm) 4 Vasos de precipitado de 250ml (+/- 10ml) 2 Probetas graduadas de 250ml (+/- 10 ml) 3 Hojas de remolacha Agua destilada (1l (-/+ 100ml)) Cloruro de sodio (Perlas) (100g)

Procedimiento: 1. Colocar un vaso de precipitado (250ml) en una balanza (presionar tare). Luego pesar 10g de cloruro de sodio en perlas. Agregar 100 ml (+/- 1ml) de agua destilada medidos previamente con una probeta graduada (250ml). Roturar el vaso de precipitado con el rtulo 10. Revolver hasta lograr una solucin sin precipitado.2. Colocar otro vaso de precipitado (250ml) en una balanza (presionar tare). Luego pesar 20g de cloruro de sodio en perlas. . Agregar 100 ml (+/- 1ml) de agua destilada medidos previamente con una probeta graduada (250ml). Roturar el vaso de precipitado con el rtulo 20. Revolver hasta lograr una solucin sin precipitado.3. Colocar otro vaso de precipitado (250ml) en una balanza (presionar tare). Luego pesar 40g de cloruro de sodio en perlas. Agregar 100 ml (+/- 1ml) de agua destilada medidos previamente con una probeta graduada (250ml). Roturar el vaso de precipitado con el rtulo 40. Revolver hasta lograr una solucin sin precipitado.4. Verter, en otro vaso de precipitado, 100 ml (+/- 1ml) de agua destilada medidos previamente en la probeta graduada de vidrio para 250 (+/- 1ml). Roturar el vaso de precipitado con el rotulo 05. Utilizar el bistur N5 para realizar una incisin en V, de 1mm de profundidad en el peciolo de la hoja de remolacha6. Utilizar pinzas para levantar la epidermis desde el corte en V. Cortar cuatro porciones de epidermis iguales rectangulares de 0.8 cm x 0.5 cm (+/-0. 1cm).7. Sumergir una porcin de epidermis en cada solucin de agua destilada y cloruro de sodio. Esperar 30 minutos y retirar las porciones8. Colocar una porcin de epidermis en el vaso de precipitado con 100ml de agua destilada (SIN CLORURO DE SODIO). En este caso, solo esperar 5 minutos.9. Colocar las cinco muestras en diferentes portaobjetos y observarlas en el microscopio ptico con aumentos de x100 y x40010. Contar el nmero de clulas que han sufrido plasmlisis ( de un total de aproximadamente 25 clulas observadas)11. Hacer anotaciones de cada caso y dibujar.12. Hallar el porcentaje en cada caso, confeccionar las tablas y grficos correspondientes.Resultados:Solucin de Agua destilada/Cloruro de Sodio (%) Aumento X100 Aumento X400

0.00/250/25

9.010/258/25

16.722/2523/25

28.625/2525/25

Solucin de cloruro de sodio al 0%: Plasmlisis = 0.0%Solucin de cloruro de sodio al 9%: Plasmlisis = 40.0%Solucin de cloruro de sodio al 16.7%: Plasmlisis = 88.0%Solucin de cloruro de sodio al 28.6%: Plasmlisis = 100.0%Conclusin: Se pudo observar que al aumentar la concentracin de Cloruro de sodio en el agua, aument la cantidad de clulas que sufrieron el fenmeno de plasmlisis. Siendo los medios hipertnicos los que contenan el soluto, causaron que el agua de las vacuolas en las clulas sea expulsada de estas, causando la muerte por deshidratacin de las clulas. Algo diferente sucedi con la muestra de epidermis sumergida en agua, que al estar en un medio hipotnico, sus clulas sufrieron el fenmeno de turgencia y las vacuolas excedieron su capacidad. As se concluye en que mientras ms hipertnica sea la solucin en la que un vegetal se halle, ms susceptible ser este a sufrir plasmlisis, mientras que si la solucin es hipotnica, entonces ser ms susceptible a sufrir turgencia.