Trabajo Práctico Nº 2 Técnica de Pre-Escritura y...

20
Trabajo Práctico Nº 2 Técnica de Pre-Escritura y Racimo Asociativo Nombre del Grupo: Las VAJ Integrantes: - Fernández Ibarguren, Araceli - Aristizabal Ruiz, Laura Ximena - Vega Velázquez, Vanessa

Transcript of Trabajo Práctico Nº 2 Técnica de Pre-Escritura y...

Trabajo Práctico Nº 2

Técnica de Pre-Escritura y Racimo Asociativo

Nombre del Grupo: Las VAJ

Integrantes:

- Fernández Ibarguren, Araceli

- Aristizabal Ruiz, Laura Ximena

- Vega Velázquez, Vanessa

Desarrollo

EL Pattern por Araceli Fernández: Gastón Bacherlad dijo de “Conocer es aprender a olvidar…” y lo que entiendo es que para comprender una idea nos enseñan de una manera, y durante toda nuestra vida mantenemos el mismo estilo y una única forma de representar ese objeto o lo que fuera, porque fue lo aprendido y creemos que es la manera más práctica y comprendida entre muchos. Lo que quiere decir Bachelard es que para poder crear y obtener un diseño único

es imaginar como quisiéramos que fuera siempre entendiendo nuestra base, pero olvidando esa idea enseñada. Pensándolo de esta manera, no me fue difícil crear la historia, comprendí que podemos contar la historia saliendo de la manera clásica y narrativa que nos

enseñan. Si mantuviéramos ese Pattern pre adquirido sería difícil no obtener una idea original.

EL Pattern por Vanessa Vega: El pattern afecta de forma negativa; porque al tener un patrón pre adquirido las personas se cierran en

ellos y no se expresa como realmente quiere. Lo que Gaston Bachelard quiso expresar con "Conocer es aprender a olvidar " es

que debemos aprender a desligarnos de los conocimientos adquiridos para poder desarrollar de una forma LIBRE nuestra

creatividad y nuestra manera de comunicarnos.

EL Pattern por Ximena Aristizabal: Personalmente pienso que el pattern afecta demasiado a cada una de las personas por igual, desde pequeños nos han dado un prototipo de toda clase, por ejemplo como debemos portarnos , como debe ser el largo de nuestra vida, como estudiar ,conocer a alguien , casarte, tener

hijos, tener dinero, etc. Evidentemente cada persona es un mundo diferente y todas no podemos tener las mismas inteligencias ya que esto nos hace únicos, gracias a esto tenemos artistas, músicos, físicos, arquitectos, médicos,

bailarines y demás campos, esto no existiría si el mundo solo aceptara la inteligencia matemática la cual determina que si no la tienes eres “tonto”. Por último pienso que Gaston Bachelard, quiso que entendiéramos que mientras más olvidemos todo lo

que nos han enseñado que está “bien” y es perfecto y así debería ser porque si, más rápido podremos obtener nuevos y diferentes resultados y así poder replantearnos y ver nuevas

ideas como propias y posibles.

LUGAR

Calle Mario Bravo 1070, Palermo, Buenos Aires, Argentina.

Elegimos este lugar por lo que nos transmitió la puerta, podemos observar que es una puerta grande, maciza, antigua muy italiana, por estos detalles

empezamos a desarrollar nuestra historia.

Personaje Principal

Fabrizio Di Giovanni

Personaje Famoso

Personaje Secundario

Severino Di Giovanni

(Bisabuelo)

Ítalo Di Giovanni

(Padre)

ESQUEMA

FABRIZIO DI

GIOVANNI

Sus Padres

Italo Y Fiorella Di Giovanni

Hermanos

Francesca Di Giovanni

Franco Di Giovanni

Novia

Agustina Gonzales

Amigo

Federico Aguilar

De mente idealista.

Amante a los Comics.

Hobby

Dibujar

Estudiara

Diseño de Historietas en

la Up.

Vive en

Mario Bravo 1070

Edad

19 Años.

Nació

Buenos Aires, Argentina

Clase Social

Medio-Alta.

Bisabuelo

Severino Di Giovanni

FABRIZIO DI GIOVANNI

Muy, muy cerca de la Universidad de Palermo, vive una familia demasiado tana para mi gusto. Obviamente cada casa es un mundo se dice, no? Bien esta historia

sucede en este hogar. Y yo soy el personaje principal.

Mis abuelos vivieron en Italia hasta hace unos años, mejor dicho se vinieron a vivir cuando yo tendría unos 5 años de edad a la Argentina. Mis padres se casaron en

Italia, imagínense la celebración: toda la familia italiana y amigos, solo que tenían autorización y eran allegados a la familia. De luna de miel se vinieron a la

Argentina, un lugar bellísimo, mi lugar. Es así que se enamoraron de este lugar y se vinieron a vivir después de unos años. Luego los siguieron tíos, primos, amigos y

mis abuelos.

La foto no es muy buena, la sacó mi hermano mayor (10 años en ese entonces), pero es lo que encontré.

He aquí una foto de la llegada de mis abuelos:

Este soy yo:

Ahora bien comencemos con esta pequeña historia.

Estaba terminando el colegio y al año siguiente debía empezar la facultad, con lo cual las conversaciones de todas las cenas durante ese año eran “Fabrizio debería estudiar…”. Ni que decir que solo sucedían cuando papa permitía hablar, sino

silencio total en la cena, muy diferente a la mesa en la familia de Agus.

Ah sí perdón, Agustina González, es mi novia, no hace mucho, todavía no la presente en mi familia, dudo que caiga muy bien ya que los novios de mis hermanos son

“por lo menos” mitad italianos. Agus tiene una manera de pensar muy argentina, muy libre y eso me encanta, además de que sus rasgos no son latinos. Su padre es

coreano y su madre tailandesa. El apellido es porque su abuelo era argentino.

Foto Agus:

Volviendo al tema de la cenas en lo de mi novia, es más liberal, unos charlan con otros, todos opinamos de todo, cada uno come cuando quiere, la mesa puede no

estar completamente puesta y ordenada, si el padre se sienta a cenar, cosa de locos sería en mi casa.

El problema de esta historia es mi papá, aun no comprendo porque él en el siglo XXI, año 2015 sigue teniendo tan retorcida manera de pensar. Les voy a dar un

ejemplo, mi hermana Francesca esta de novia con Joaquín él estudia en la facultad de medicina, pero no sé bien qué carrera. El día en que mi hermana lo presentó,

fue terrible, papá se había afeitado bien el bigote, se puso su mejor camisa, a mamá le dijo que se pusiera el vestido que uso mi abuela y el collar de perlas que heredó de su mamá. Se sentaron los cuatro en el living y solo se miraban, papá no

le saco la mirada de encima al pobre Joaco.

Hasta que mamá le preguntó qué hacían los padres de él y el tema llevo a que era nieto de italianos. Listo, pase directo a la mesa de los domingos. Otro claro

ejemplo de su hermosa personalidad, es cuando mi hermano más grande empezó a salir al boliche, llegadas tarde, no almorzar el domingo y eso no le agrado nada a

don Di Giovanni.

Un domingo hace por lo menos, tres años de este hecho, papa estallo en enojo, suele ponerse furioso cuando no se siguen sus reglas, para mi gusto, sigo manteniendo, se estresa demasiado. Se acercó a Franco, se le paro al lado de su cama y solo con

la presencia parado, inmóvil de brazos cruzados a su lado, mi hermano se despertó, se levantó como si lo hubieran pinchado desde la cama y mi padre solo

le dijo: deja de avergonzar a la familia, y relato una frase que creo haber escuchado antes, “vivir en monotonía las horas mohosas, de lo adocenado, de los

resignados, de los acomodados, de las conveniencias, no es vivir la vida, es solamente vegetar y transportar en forma ambulante una masa de carne y

hueso…” enorgulléceme.

Es así que mi hermano, no salió más los sábados, obvio que si los viernes, no podía dejar de hacerlo, conoció a Rocío, también con descendencia italiana, se casó y

hoy estoy esperando un sobrinito.

Este es Papá:

Ahora mi pregunta es ¿porque no puedo ser como yo quisiera, o porque las cosas en mi vida nunca salen como mi papá lo espera? No solo lo digo por Agustina, elegí

estudiar, que aún tampoco lo dije, Diseño de historietas en la UP.

Desde el día de ayer decidí investigar a papa. El pasa sus días en su “ufficio”, oficina en italiano, así que no es muy fácil meter las narices en su espacio. Pero lo logre,

puedo jurar que si alguna vez había entrado en esta habitación, no lo recuerdo. La energía que se vive es de angustia mezclado con orgullo, sientes un respeto enorme al lugar, la luz es cálida y lúgubre, hay una lámpara que está en el

escritorio muy antigua, seguro es una herencia. Pero lo que más me impacto y me llamo la atención es el enorme escritorio negro, al cual me acerque y sin duda me puse a revisarlo. Cuando di la vuelta al escritorio vi una foto no sé quién era, pero

debería ser muy importante para el viejo, su mirada era muy misteriosa, realmente te perturbaba, pero en el fondo era amigable. Empecé a buscar en los cajones y

encontré un reloj, muy antiguo y roto que no funcionaba, de esos de bolsillo (para mí era de oro), en la parte de atrás tenia las iniciales SDG.

En eso entro mi padre, si señores se me venía la peor, llego el fin de mi corta y ambigua vida. Se quedó parado, inmutable, como el día que conté lo de mi

hermano. Realmente estaba asustado. Se acercó despacio sosteniéndome la mirada. Y de manera suave y con respeto me pregunto ¿qué haces aquí? Juro por la tumba de mi perro Coquí, quien siempre me entendió y quiso como nadie, que

no sabía que responderle. Y así fue que le dije sin pensar porque estaba ahí. Buscaba una lapicera. Me dio una y empecé a retirarme de la habitación, cuando

tome coraje y le pregunte ¿quién es ese señor, de quién es ese reloj y qué significan esas iniciales? Me invito a sentarme y con lágrimas en los ojos, me sonrió

tímidamente y respondió a mis preguntas.

Las fotos son tomadas de Internet, ya que no volví a entrar en ese lugar después de ayer.

Comenzó contándome que ese señor de la foto era ni más ni menos que su abuelo, mi bisabuelo. Un periodista, anarquista que lucho toda su vida por la libertad y fue condenado a muerte. Severino Di Giovanni. A quien prometió cuando era un niño que sería el hombre más feliz de la tierra y que cuidaría lo mejor que pudiera a las

personas que amara. El reloj se lo había obsequiado él. Me dijo que yo le hacía acordar mucho a su abuelo, siempre luchando por mis ideales.

Después de la charla, se puso un poco sentimental la cosa, que no viene al caso contar, pero lo que si comprendí en ese momento fue que papa era como era

porque no quería que algo nos destruyera por seguir lo que realmente queríamos, prefería resguardarnos en su cultura y bajo sus reglas, entendí que él se había quedado atrapado en el tiempo desde el día en que le obsequiaron ese reloj.

Cambiarlo no va a ser fácil, pero adaptarme y que respetemos nuestras creencias, eso está logrado. Ya me anote para empezar en la UP, aunque todavía no le dije nada

de Agustina.

FIN

Documentación Familia

Para ellos la familia es lo primero, aman compartir momentos entre ellos. La comida principal es a su vez la principal excusa para congregar a la familia y

compartir el mejor momento del día, donde comen, beben y socializan.

Religión

En su gran mayoría, los italianos, son católicos romanos debido a la gran influencia que ha tenido la Iglesia a lo largo de la historia; ésta influenció fuertemente el arte y la vida de los italianos. Esculturas, pinturas, arquitectura son algunas de las artes

más influenciadas por el catolicismo.

Severino de Giovanni.

“Siempre he pensado que, así como no nace el hombre que escape a su destino, no debiera nacer quien no tenga una causa por la cual luchar, justificando su paso por la vida. Di Giovanni fue un idealista, equivocado o no, y es respetable para los que

luchamos por una causa que tampoco podemos saber si es la verdad.” Carta de Juan Domingo Perón a Osvaldo Bayer.