Trabajo Práctico Nº2

13
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 2 “JOAQUIN V. GONZALEZ” CARRERA: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación CURSO: 1º año CATEDRA: Pedagogía DOCENTE: Oggero, Fabiana DOCENTE ADSCRIPTA: Rainero, Fiorella ALUMNO: Verna, Mónica 1

description

Texto narrativo sobre la educacion que se quiere en argentina

Transcript of Trabajo Práctico Nº2

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO N 2

JOAQUIN V. GONZALEZ

CARRERA: Profesorado Superior en Ciencias de la Educacin

CURSO: 1 ao

CATEDRA: Pedagoga

DOCENTE: Oggero, Fabiana

DOCENTE ADSCRIPTA: Rainero, Fiorella

ALUMNO: Verna, Mnica

2015

Trabajo Prctico N 2

Parte 1: El relato de las variaciones sobre el formato escolar

Ciudades Invisibles (Italo Calvino)

En sus viajes, Marco Polo encuentra pequeas ciudades,

Casi invisibles, que relata a un emperador trtaro.

Estas ciudades no hacen a las grandes urbes, pero quedan en el recuerdo,

en la mente y en el corazn. Son ciudades utpicas, perfectas, bellas,

estn por todas partes, ellas algn da sern grandes, sern perfectas

Por fin me haban llamado para un cargo docente, me prepar como si fuera mi primer da de clases de la escuela primaria, es que siempre haba hecho reemplazos, hace muy poco que termin mi carrera de Profesorado en Ciencias de la Educacin. Entro con muchas expectativas, una escuela que recin comienza, que se est organizando, que no tiene nombre, identidad, una escuela creada para satisfacer las necesidades de un barrio marginado, humilde, una escuela pedida por los mismos chicos del barrio y sus familias, con una propuesta diferente, ms abarcativa, sonde los alumnos estn integrados y formen parte sin padecer las diferencias y las marginaciones sociales. El edificio es prestado, hasta que el Gobierno termine el definitivo, vamos a funcionar aqu hasta diciembre. Ingreso a la sala de profesores y all ya haba algunos docentes, todos ansiosos, veo gente de diferentes edades, eso me gusta, me parece que es muy bueno tomar experiencias de los dems. Saludo a Laura, la directora, me presento a los otros colegas y me siento, comenzamos a hablar mientras esperamos que lleguen todos para la reunin, ah intercambiamos, nombres, experiencias de trabajo y dems, me parece muy bueno que haya gente con diversidad de aos de trabajo, eso hace enriquecedora la tarea docente. A los 15 minutos fuimos a una de las aulas para comenzar la reunin. Laura saluda a todos, se presenta, nos da la bienvenida y enseguida comienza a explicarnos el por qu de esta reunin. Ella es una docente con mucha experiencia, tiene casi 25 aos de trabajo, concurso y ahora es una flamante directora. En su charla nos comenta que el eje fundamental de esta institucin es la de romper con la vieja estructura institucionalizante de la escuela secundaria, donde los chicos van solamente a esperar que pase el tiempo, la idea es darle otro sentido, para eso fue creada. A mi seme dibuja una sonrisa en la cara. Mis ideales de estudiante de Profesorado se estn haciendo realidad, me siento bendecida, estoy en una escuela de educacin inclusiva, una escuela creada y pensada para todos, un nuevo proyecto del Ministerio de Educacin, donde los chicos que tuvieron que dejar por algn motivo y no pueden insertarse dentro de las otras escuelas, aqu tienen un lugar. Cada vez estoy ms entusiasmada. Ins, la profesora de Lengua y Literatura dice que tiene un poco de miedo a esta nueva propuesta, le asusta el hecho de tener que desviar su trabajo dejando de lado su tarea docente para ocupar otros cargos como ser el de polica o acompaante terapetico de los mismos alumnos, ella afirma que su deber es educar y que seguramente con estos chicos no se puede, su cultura es diferente, que tiene sus reservas en cuanto a la adaptacin de los mismos al sistema escolar, cree que no va a poder. Enseguida pienso en el texto de Guillermina Tiramonti que habamos ledo cuando estudibamos, ella dice que hay un trnsito desde el conocimiento asociado a un sistema educativo con instituciones, grados, reglas a uno donde el conocimiento se puede realizar a travs de otros medios, lugares, lenguajes, en otros momentos, con condiciones diferentes (Tiramonti, G (2011) pag 31). Yo le comento que me parece que si bien no es una tarea fcil, tampoco es imposible y si los involucramos a los chicos a la institucin, desde el primer momento, vamos a tener un resultado positivo. Laura nos comenta que esa es la idea, involucrarlos, que sean protagonistas, tiene que ser una escuela creada por y para ellos, y eso es lo que venimos a realizar hoy en esta reunin, comenzar a planificar ese trabajo en conjunto, desde el nombre del establecimiento, normas, formas de trabajo, etc., estableciendo as una alianza intergeneracional entre jvenes (alumnos) y adultos (padres y docentes). Yo pienso con respecto a Ins y las palabras de Guillermina Tiramonti que ella en ese trnsito que propone la autora se quedo a mitad de camino.

Han pasado ya siete das de esa primera reunin, en donde nos juntamos y comenzamos a trabajar. El equipo interdisciplinario que integro est formado por Gastn y por m, Gastn es el profe de Biologa, ambos estamos muy comprometidos con la tarea, nos llevamos bien y tenemos la misma forma de pensar la educacin y el compromiso nos parece fundamental para esta empresa, van de la mano con la profesionalizacin, ambos pensamos que no sirve de nada ensear contenidos sin un fuerte compromiso con los chicos y con la institucin, para poder dar verdaderas respuestas a las situaciones de este grupo en particular. Recrear ese sistema tradicional que fue dejando de lado a algunos sectores de la sociedad, condenndolos al fracaso, presentando esta propuesta superadora en donde todos los actores estn involucrados, (docentes, alumnos, padres, sociedad, Estado). Con Gastn pensamos que este tipo de trabajo, en este tipo de escuelas no es para todos los docentes, es para aquellos que a travs de sus trayectorias formativas puedan percibir diferentes aspectos sociales; que quizs se debera haber hecho un mejor proceso de seleccin de los mismos, buscar muy bien los perfiles que se adapten para educar en este tipo de escuelas. Aqu los docentes deben hacer propio el proyecto, incluso algunos debern reconstruir su identidad profesional. Hay mucho trabajo para realizar con este tema, vuelve a mi mente el texto de Tiramonti:

Con la poblacin docente hubo que trabajar con muchos que venan con la estructura mental de la escuela tradicional, ac hubo mucha gente que no quera venir a estas escuelas por las poblaciones que decan que iban a venir y agarraban docentes con muy bajo puntaje, algunos no son ni siquiera docentes ()Yo a veces deca ojo con la seleccin, no hubo ninguna seleccin, fue por acto pblico, pero ac tiene que haber profesoras y profesores de alma si se quiere, no? Hubo profes que renunciaron a la primera semana, no quiero exagerar: el 90, el 80 por ciento de los profesores que empezaron (Director Escuela 1) (Tiramonti, G (2011) pag 109.

Gastn escribe en el pizarrn la palabra DESAFIO, saca flechas de la palabra y escribe SENSIBILIDAD, COMPROMISO, VOCACION. Despus de este pequeo recreo seguimos trabajando, convencidos que ah esta la clave para llevar adelante esta tarea.

Cuando el mircoles llego al edificio, veo en el pizarrn de entrada que tenamos una reunin urgente a las 9.30, de los profes que ya haban llegado nadie saba de que se trataba, Laura estaba con un polica en la direccin, todos estbamos entre sorprendidos y asustados. Cuando Laura nos llama a la reunin se la ve con cara de preocupacin y se nota que estuvo llorando, nos dice que tiene malas noticias con respecto al nuevo edificio escolar, anoche entraron al mismo e hicieron destrozos, rompieron vidrios, tumbaron paredes y se robaron los cables de electricidad, por los daos, se atrasa la obra por lo menos dos meses ms. Nos tranquiliz saber que de ahora en adelante iba a haber seguridad de parte de la Polica, pero eso no alcanzaba, haba que hacer algo ms. Ins, la profe de Lengua dice Se acuerdan cuando en la primera reunin dije que bamos a ser policas? Los hechos me estn dando la razn, son los mismos alumnos los que rompen, porque no les interesa estudiar, son delincuentes. Enseguida se refleja en mi mente las palabras de Paola Llins en el texto de Tiramonti: Otras de las operaciones discursivas que realizan en relacin a los jvenes () es vincularlos con la violencia el delito y las adicciones. La equivalencia construda entre la condicin juvenil y estas problemticas sociales marca, etiqueta y estigmatiza a los sujetos (Llinas, P (2011) pag 131) entonces me pregunto, por qu pensamos que son estos mismos chicos los que van a venir a la escuela los que rompieron? Esas y mil preguntas se me pasan por la cabeza. Laura nos dice y yo acuerdo con ella que esa no es la forma de incluir, etiquetando, marcando personas, estamos ac para otra cosa, para trabajar ese flagelo tan grande que se instal en nuestra sociedad, los culpables no son los chicos, los culpables somos todos, la sociedad misma. Por eso, se pone firme y nos dice a todos que es importante reflexionar sobre lo acaecido y que este es el momento de elegir entre irnos y dejar que todo siga igual o quedarnos y comenzar a pensar en un tipo de docencia militante, otra forma de docencia, con ms compromiso, formando alianzas entre docentes y alumnos, vnculos intergeneracionales para retroalimentarnos entre todos. Podemos hacer dos cosas, o quedarnos con la escuela clsica o darle un nuevo sentido a la tarea de ensear. Debo confesar que tuve ganas de parame y aplaudirla, pero me contuve por respeto a algunos compaeros que la miraban sin saber si quedarse o irse. Al final, nos quedamos todos, incluso Ins, que seguramente tuvo que repensar todo lo planificado.

Luego de esto, cada uno se dirigi a seguir trabajando, recreando la educacin. Con Gastn nos fuimos al aula para seguir trabajando la interdisciplinariedad, no sin antes pasar por la cocina a buscar el equipo de mates. Ya instalados, seguimos en donde habamos quedado el da anterior, estamos planeando estos talleres a los que llamamos Descubierta, lo hacemos desde el ngulo de la descontextualizacin del aprendizaje, que como dice Mara Alejandra Seudn en el captulo. El imperativo de la inclusin escolar y la proliferacin de significados acerca de la escolarizacin secundaria, es la descontextualizacin de los aprendizajes, de llevarlos a situaciones culturales no artificiales es muy difcil de lograr en las instituciones, este tipo de trabajo en forma de taller no siempre lo encontramos, ya que en algunas escuelas funcionan atados a la lgica disciplinar escolar (Tiramonti, G (2011) pag 161). En estas descubiertas, los alumnos sern invitados a trabajar bajo tres aspectos, Desarrollo social, Paz y medioambiente. Debern salir a patear el barrio, buscando, descubriendo, analizando, encontrando las necesidades para luego comenzar a recrear soluciones a los problemas que ven. Estos proyectos sern trabajados, ideados, buscarn socios (otras instituciones o personas) para generar as un impacto social en lo que realicen, esta es la forma que socializarn los nuevos saberes; hay mucho por trabajar (contenidos, relaciones adulto-joven, familia, padres, Sociedad, Estado) Trabajar el vnculo Escuela Contexto. Solo as creemos que se realiza una inclusin pedaggica, involucrando a los jvenes en la educacin.

Estamos contentos, el trabajo est listo. Estamos confiados que a los jvenes les va a gustar trabajar de esta manera. Esa misma confianza que pusimos en el trabajo la vamos a depositar en nuestros alumnos, con ellos nos estamos conociendo de a poco, mientras pintamos las paredes de la institucin o mientras acomodamos los bancos en las aulas, charlamos con ellos, creamos vnculos. Ya casi todo est listo. Estamos listos para recibirlos, sin etiquetas, sin definiciones, solamente alumnos como sujetos de derecho. Mucha ansiedad, felicidad, sonrisa dibujada en nuestros rostros. Nuestra pequea Ciudad invisible, la que pensamos, la que edificamos est a punto de dejar de ser una utopa para ser realidad.

Parte 2: La expresin visual de la Escuela que necesitamos

En el dibujo realizado podemos ver una gran lpiz representando la escuela actual, la escuela que quiero, este lpiz no es rgido, tiene un movimiento, colores, est armado por pedazos, se puede ver en la parte de madera, esto significa, una escuela creada y construda entre todos, pedazo por pedazo, sin dejar de lado a nadie, lo vemos en la cantidad de personajes que tiene el lpiz dentro, ah representa la sociedad dentro de la escuela, esa sociedad de muchas formas y colores con el involucramiento de personas, distintas unas a otras, pero todas con un mismo objetivo (la educacin) algunas entrando, otras ya estn dentro. El lpiz tambin representa el imperativo de incluir (signo de admiracin, usado para imperar algo).

Para realizar este collage, me inspir en el captulo 6 del libro de Guillermina Tiramonti, el cul Mara Alejandra Sendn habla sobre la inclusin:

Nuestro punto de vista terico se sustenta en que la inclusin escolar es una construccin. No es natural, ni universal, ni estable (Tiramonti, G. (2011) pag. 175). Aqu se puede ver, como lo citaba anteriormente el constructo que se forma entre todos para incluir dentro de las escuelas, el inters social que debe haber respecto a stas (representado por las diversas personas).

En otra parte, ella toma un testimonio de una Directora de una Escuela, . Entonces ah se produjo un movimiento muy interesante. Mover de un esquema tradicional a un esquema de trabajo participativo en que todos estn interrelacionados. No siempre se logran los cambios repentinos, son graduales Tiramonti, G (2011) pag 168. Esta parte del texto lo podemos ver en las personas que estn entrando de a poco dentro del lpiz (el sistema), otros ya estn dentro, el movimiento tambin est representado en las cintas que envuelven al mismo. Ese esquema tradicional ya no existe ms, ese lpiz negro (que no est) de madera rgida, se cambia por este de color.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa (2007). Nivel secundario para adultos mdulo de enseanza semipresencial: lengua y comunicacin. Narracin, descipcin e instructivos- 1 ed- Buenos Aires. P 68- 85

Tiramonti G. (directora) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la Escuela Media. En coleccin Pensar la Educacin FLACSO. Rosario. Argentina. HomoSapiens ediciones. Captulo 1

Arroyo, M y Poluak, Nadina (2011) Discusiones en torno a fragmentacin, identidades y compromiso. Ensear en las escuelas de reingreso. En: Tiramonti G. (directora) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la Escuela Media. En coleccin Pensar la Educacin FLACSO. Rosario. Argentina.

Llins, P (2011) Interpelaciones en los bordes de lo escolar: poltica para abordar la (inconmovible) forma de la escuela secundaria. En: Tiramonti G. (directora) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la Escuela Media. En coleccin Pensar la Educacin FLACSO. Rosario. Argentina.

Sendn, M. (2011) El imperativo de la inclusin escolar y la proliferacin de significados acerca de la escolarizacin secundaria. En: Tiramonti G. (directora) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la Escuela Media. En coleccin Pensar la Educacin FLACSO. Rosario. Argentina.

Nobile, M (2011) Redefiniciones de la relacin docente-alumno: una estrategia de personalizacin de los vnculos. En: Tiramonti G. (directora) (2011). Variaciones sobre la forma escolar. Lmites y posibilidades de la Escuela Media. En coleccin Pensar la Educacin FLACSO. Rosario. Argentina.

Calvino, Italo Las Ciudades Invisibles

http://tallertaramasso.com.ar/archivos/Calvino,Italo-LasCiudadesInvisibles.pdf

1