Trabajo Practico nro 1

11
 Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería Química Carrera Ingeniería Industrial Materia Administración de Cadenas de Suministro Docente Gabriela Henning Tema Guía de trabajo práctico n° 1 Autor Roberto Barragán Narella Berardo Victoria Buslowicz Nicolás Ferrero Fecha Abril-15

description

Primer trabajo práctico para Administración de las Cadenas de Suministro.TEMA: Proveedores Logisticos

Transcript of Trabajo Practico nro 1

Page 1: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 1/11

 

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Ingeniería Industrial

Materia Administración de Cadenas de Suministro 

Docente Gabriela Henning

Tema Guía de trabajo práctico n° 1

Autor

Roberto Barragán

Narella Berardo

Victoria Buslowicz

Nicolás Ferrero

Fecha Abril-15

Page 2: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 2/11

Página 2 de 11 

EJERCICIO 1  

1. 

La empresa en consideración es una panificadora industrial situada en la ciudad de Rosario,

precisamente en el Parque Industrial Rosario Oeste. Se aboca a la producción de diferentes tipos de

panes salados, tanto de diseño estándar como de recetas especiales para grandes cadenas de

comidas rápidas. Su cartera de productos se diversifica de la siguiente manera:

  Panes de receta estándar:

Pan lactal.

o  Pan árabe.

o  Pan de salvado.

o  Pan de viena.

Pan de hamburguesas.  Panes de recetas especiales:

Pan de hamburguesas.

Pan de sándwich.

El mercado al que abastece comprende las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

Además, exporta parte de su producción de pan lactal, viena y hamburguesas a Brasil y Uruguay.

2. 

La cadena de suministros de esta empresa está integrada, principalmente, por sus

proveedores, planta de manufactura, centros de distribución y clientes. Estos se detallan a

continuación:

  PROVEEDORES

1) 

Molino Cañuelas. Ubicada en Granadero Baigorria, Santa Fe.Provee harina de trigo 000.

2)  Molino Chabas. Ubicada en Chabas, Santa Fe.Provee harina de trigo 000.

3)  Sucesores Alfredo Williner (ILOLAY). Ubicada en Bella Italia, Santa Fe.

Provee leche en polvo y manteca.

4)   Aceitera Chabas. Ubicada en Chabas, Santa Fe.Provee aceite vegetal.

5) 

Lesafre. Ubicada en La Matanza, Buenos Aires.Provee levadura y conservantes.

6)  Dul-Sal. Ubicada en Rosario, Santa Fe.Provee sal en cantidades industriales.

7)  Tabacal. Ubicada en Orán, Salta.Provee azúcar a granel.

8) 

ConverFlex Arg. Ubicada en Villa Mercedes, San Luis.Provee de envases y embalajes.

Page 3: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 3/11

Página 3 de 11 

  PLANTA DE MANUFACTURA

Ubicada en el Parque Industrial Rosario Oeste en Rosario, Santa Fe.

Dedicada a la producción y envasado de los bienes manufacturados.

  ALMACENES

A)  Depósito de materias primas. Ubicada en las proximidades de la planta.

B)  Depósito de productos exportables. Propiedad de EXOLOGISTICA (ITL), ubicado cerca

del puerto de EXOLGAN (ITL), en el Parque Logístico Sur (PLS).

C)  Depósito de productos finales.  Destinado a abastecer a cadenas de supermercados,

mayoristas y grandes empresas de comidas rápidas de la Provincia de Buenos Aires.

Está ubicado en el Parque Logístico Esteban Echeverría perteneciente a ITL, ubicado a

30 minutos del microcentro de Capital Federal.

D)  Depósito de productos finales.  Se trata de un depósito propio, destinado al

abastecimiento de cadenas de supermercados y mayoristas de las Provincias de Santa

Fe y Córdoba.

E) 

Depósito de productos finales. Ubicado en Itajaí, Brasil. Es un depósito perteneciente a

EXOLOGÍSTICA (ITL), y se utiliza como centro de distribución para clientes de ese

mismo país.

F) 

Depósito de productos finales. Ubicado en Montevideo, Uruguay. Se encuentra

próximo a la estación de contenedores del puerto, y pertenece a EXOLOGÍSTICA (ITL).

Se utiliza como centro de distribución para clientes de ese país. 

  CLIENTES

Distribuidores mayoristas y grandes cadenas de supermercados.

(WalMart, Jumbo, Carrefour, Makro, etc.)

I) 

Clientes de Brasil.

II) 

Clientes de Uruguay.

III)  Clientes de la Provincia de Buenos Aires.

VI)  Clientes de la Provincia de Córdoba.

VII) Clientes de la Provincia de Santa Fe.

Grandes cadenas de comidas rápidas.

(Subway, McDonalds, Burger King, etc.)

IV) 

Clientes de la Provincia de Buenos Aires.

V)  Clientes de la Provincia de Santa Fe.

Page 4: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 4/11

Página 4 de 11 

Los actores de la cadena de suministros se representan, en la Figura I.1, mediante nodos,

vinculados por arcos dirigidos que esquematizan los medios de transporte utilizados.

Figura I.1: Esquematización de la cadena de suministros.

3. 

En la Figura I.1, presentada anteriormente, se observan los arcos que conectan los distintos

nodos de la cadena. Estos representan los medios de transportes utilizados para el traslado de

materias primas y productos comercializables entre los distintos puntos de producción y venta. Cada

uno de estos se distingue según:

  Transporte con camiones (línea cont inua) : al transporte de materias primas (en la cadena

de abastecimiento) y de productos terminados (en la cadena de distribución) en camiones

se grafica utilizando líneas continuas. En el caso del transporte de materias primas desde el

proveedor (3), ILOLAY, se utiliza un vehículo con capacidad de temperatura controlada. 

  Transport e en t ren (línea raya-punt o) :  se esquematiza el transporte de azúcar,

proveniente de la Provincia de Salta. vía tren, utilizando la línea General Belgrano. 

  Movim iento de mat eriales (línea de puntos) : se observa un arco de línea de puntos en los

casos donde existe un movimiento de materiales. Esto ocurre entre el depósito de

materias primas y la planta de manufactura; y entre el almacén de EXOLOGISTICA y el

puerto. 

Page 5: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 5/11

Página 5 de 11 

  Transport e en barco (línea raya-doble punto) : los productos terminados que se exportan

a Brasil y Uruguay se transportan en barco. La utilización de este medio de transporte se

observa mediante líneas de raya-doble punto, entre el puerto y los depósitos. 

 

Transport e en camioneta (línea doble raya-doble punto) : dado que el servicio de entregaa las cadenas de comidas rápidas de la Provincia de Santa Fe se hacen directo desde

fábrica, éste se realiza utilizando camionetas medianas. En el gráfico queda esquematizado

por líneas de doble raya-doble punto. 

4.  A continuación se describen las actividades realizadas en cada nodo. Se agrupan aquellas que

corresponden a segmentos comunes de la cadena de suministro, distinguiendo las que corresponden

a actividades estratégicas, tácticas y operacionales.

  Proveedores

  Definición de políticas de abastecimiento (con periodicidad fija, a la orden, etc.). (E) 

  Decidir cuáles serán los proveedores. (E) 

  Confección de contratos de abastecimiento. (T) 

 

Acordar el abastecimiento con otros clientes del mismo proveedor, con el fin de

disminuir los costos logísticos consolidando la carga. (T) 

  Emitir órdenes de pedido. (O) 

 

Realizar reclamos por mercadería fuera de especificación o errónea. (O) 

  En particular, para el proveedor ConverFlex (packaging), se acuerda la realización de

reuniones periódicas para evaluar y renovar el diseño del packaging. (T) 

  Depósitos

  Decidir poseer depósitos propios, de terceros o mixtos. (E) 

  Definir el número, tamaño y ubicación de depósitos propios, de materias primas y de

productos terminados. (E) 

 

Asignación de espacios a productos (o materias primas) en los depósitos propios. (T) 

  Determinar políticas de la gestión de stock (frecuencia de reposición, cantidades a

ordenar, stock de seguridad, etc.) de cada producto, en cada depósito propio. (T) 

  Cross-docking de materias primas y productos terminados, según corresponda. (O) 

  Recepción de órdenes de materias primas, en el depósito A. (O) 

 

Preparación y despacho de pedidos. (O)

Page 6: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 6/11

Página 6 de 11 

  Clientes:

 

Definir zonas de abastecimiento desde cada depósito. (E) 

  Definir políticas de logística inversa para retornar a destino los productos que ya no son

aptos para consumo. (E) 

  Para la relación con las cadenas de comida rápida, definir un contrato de distribución

exclusivo entre las partes, ya que el producto comercializado es de naturaleza específica

para cada cliente. (T) 

 

Establecer distintos niveles de servicio para los diferentes clientes; por ejemplo, entrega

de estanterías en comodato para exhibición de los productos. (T) 

  Realizar la recolección de productos no aptos para consumo. (O) 

  Recepción de órdenes de pedido de productos finales. (O) 

  Arcos :

  Definir medios de transporte para abastecimiento, en coordinación con proveedores, y

para distribución, en coordinación con clientes. (E) 

  Decidir si el transporte de distribución es propio, de terceros o mixto. (E) 

 

Elegir el sistema informático de gestión de transporte. (E) 

  Definir el número de vehículos de cada tipo, en caso de transporte propio. (E-T) 

  Decidir el tipo de carga para las distintas alternativas de transporte (TL, LTTL). (T) 

  Establecer las políticas de ruteo (líneas a recorrer, frecuencias de visitas, etc.). (T) 

  Definir los máximos y mínimos de tamaños de carga. (T) 

 

Elección de transportistas u operadores logísticos, en caso de transporte tercerizados. (T) 

 

Confección de contratos, en caso de transportes tercerizados. (T) 

  Seguimiento de vehículos. (O) 

  Control de la carga. (O) 

  Definición del ruteo diario/semanal de los vehículos. (O) 

Las operaciones logísticas que realizan las empresas que integran ITL corresponden a las

vinculadas con el transporte, almacenamiento y distribución en la provincia de Buenos Aires y el

exterior. Éstas incluyen los servicios portuarios para la exportación de productos finales.

EXOLOGISTICA se ocupa del transporte de los productos desde fábrica hasta sus dos depósitos

[(B) y (C)], utilizando camiones propios. Lo mismo sucede en los puertos de Brasil y Uruguay, hasta

los depósitos propios en tales países. Además, realiza el almacenamiento, gestión y monitoreo de las

existencias en los depósitos, como así también del armado y distribución de pedidos.

Page 7: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 7/11

Página 7 de 11 

Por otro lado, EXOLGAN realiza las actividades portuarias y de “freight forwarding”. Cuenta

con un depósito fiscal para la consolidación y almacenaje de mercadería de exportación. Además,

posee una terminal de contenedores con todos los servicios necesarios para mantener la mercadería

en condiciones óptimas.

Page 8: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 8/11

Página 8 de 11 

EJERCICIO 2

Proveedor logístico

Se trata de empresas que ofrecen servicios logísticos a otras compañías. Estas administran y

gestionan parte de la cadena de suministros de sus clientes. Entre los servicios que brindan, se

encuentran:

   Administración de la cadena de abastecimiento: transporte y/o almacenamiento de

materias primas; consolidación de proveedores; administración de almacenes y depósitos;

cross-docking.

   Administración de la cadena de distribución: transporte y/o almacenamiento de productos

comercializables; consolidación de pedidos; administración de almacenes y depósitos;

cross-docking; freight forwarding.

  Centros de distribución: administración del stock; trazabilidad del producto; armado y

despacho de pedidos; embalaje; cross-docking.

  Gerenciamiento de riesgos: seguridad en instalaciones; monitoreo de trasportes; accesos a

facilidades; análisis de riesgos patrimoniales en depósitos y distribución.

  Logística inversa: recolección y transporte de productos defectuosos; disposición final;

reciclado; manejo de desechos.

Ejemplos de proveedor logístico

Empresa de logística y distribución S y R.  Entre los principales servicios que brinda este

proveedor se encuentran el transporte interplantas; distribución mayorista, minorista y domiciliaria;

ruteo y acondicionamiento de cargas; descarga de vehículos; almacenaje y control de inventarios;

cross-docking; picking, análisis y diseño de redes de distribución; implementación de acciones

promocionales; distribución; limpieza de los espacios de exhibición y armado de vidrieras, entre

otros.

Andreani.  Entre los servicios que presta se puede encontrar la gestión de almacenes atemperatura y humedad controladas; gestión de stock; preparación de pedidos; seguimiento de

envíos; respuesta ante consultas y reclamos, y monitoreo de la performance del servicio, entre otros.

Este proveedor se especializa en logística farmacéutica. Además, cuenta con un sistema propio de

trazabilidad.

Page 9: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 9/11

Página 9 de 11 

Proveedor logístico 3PL

Es una clase de proveedor logístico. Se caracteriza por ofrecer servicios logísticos integrados

que abarcan la administración de alguna parte de la cadena de suministros. Ejerce simultáneamente

las operaciones de almacenaje, procesamiento de pedidos y su distribución.

Ejemplos de proveedor logístico 3PL

Cruz del sur. Se dedica al trasporte y distribución de mercadería. Brinda un servicio eficiente,

gracias a poseer una extensa red de sucursales en todo el país. Por otra parte, su división de logística

ofrece las tareas de gestión de inventarios, etiquetado, empaquetado y preparación de pedidos,

consolidación de contenedores, logística inversa, entre otras.

DHL. Es un proveedor logístico que conglomera una gran variedad de operaciones. Éstas están

diversificadas en tres importantes unidades de negocios:

 

DHL Express  es un servicio de correo de documentos o mercancías urgentes, de puerta a

puerta. 

  DHL Global Forwarding  se encarga de la logística de transportes de carga, almacenaje y

distribución, además de ofrecer servicios de intermediación aduanera, seguridad y seguro

internacional. 

 

DHL Supply Chain se encarga tanto del análisis y planificación de la cadena de suministros, y

gestión de compras de materias primas; como así también del almacenamiento y trasporte,almacenado, armado y empaquetado de productos terminados, logística inversa, etc.

 

Proveedor logístico 4PL

Se trata de la clase más integrada de proveedor logístico. Éste abarca la administración de toda

la cadena de suministros de sus clientes, y opera como único intermediario entre estos y sus

múltiples proveedores logísticos. Además, conglomera los servicios que presta a distintas empresas

de un determinado mercado, mejorando su nivel de servicio y relación de costos. A diferencia de un

3PL, éste abarca el diseño de la estrategia logística en base a las necesidades del cliente.

Ejemplo de proveedor logístico 4PL:

ITL (International Trade Logistics).  Esta empresa ofrece una gran variedad de servicios

portuarios, logísticos, de desarrollo de infraestructura y plataformas logísticas. ITL integra, desarrolla

y coordina a empresas encargadas de gestionar procesos logísticos de transporte, operando flujos

industriales y comerciales.

Page 10: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 10/11

Página 10 de 11 

Logística inversa

Comprende las operaciones relacionadas con el retorno, reciclaje y reparación de productos

defectuosos, envases, embalajes, residuos peligrosos, excesos de inventarios, devoluciones de

clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales. Este proceso se da desde el punto deconsumo al punto de origen, con el propósito de recuperar el valor de la mercancía y reducir su

impacto ambiental.

Ejemplo de logística inversa

Gureak Marketing.  Es un proveedor de servicios de marketing y de comunicación. En la

logística inversa integral, esta empresa coordina los movimientos físicos de bienes y mercancías, así

como toda la información vinculada a los mismos para recuperar la mercancía, reintegrarla al stock,

recogerla desde la dirección de destino, posible destrucción, reetiquetado, reciclaje y todos los

trámites administrativos que conlleve.

Stock keeping unit (SKU)

Es una unidad de medida de inventario, generalmente en la forma de un código alfanumérico

o cifra, que identifica de forma única a cada unidad de producto, siendo éste un solo ítem o un

conjunto de ellos (caja, packs, pallets, etc.) o un servicio facturable (unidades de tiempo de

reparación, período de garantía extendida, etc.). A través del mismo se puede identificar, sin

ambigüedades, un bien y sus atributos característicos.

Ejemplo de implementación del SKU

Una empresa produce tazas. Éstas pueden ser blancas, rojas o negras, y vienen en 2 tamaños,

grandes o medianas. Su venta sólo se realiza en cajas por docena o media docena, todas de un

mismo color o repartidas en cantidades iguales de los 3 colores.

Así, se utiliza un código SKU para identificar cada caja, donde el primer dígito representa la

cantidad de tazas (si posee 6 tazas llevará un 1, y si son 12 tazas será un 2). El segundo carácter

representa el color (si es blanca será una B, si es roja un R, si es negra una N y si es de varios colores

una M). Por último, el dígito final representa el tamaño de las mismas (llevando un 1 si son grandes, y

un 2 si son medianas).

Por lo tanto, una caja con código 2N1 nos indica que la caja contiene 12 tazas negras de

tamaño grande.

Page 11: Trabajo Practico nro 1

7/21/2019 Trabajo Practico nro 1

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-practico-nro-1-56d925546b6a1 11/11

Página 11 de 11 

Twenty-foot equivalent unit (TEU)

Es una unidad de medida estándar de capacidad, equivalente a la de un contenedor de 20 pies.

Permite expresar la capacidad de distintos medios de transporte marítimos y/o playas de

contenedores en una unidad común.

Ejemplo de medición en TEU

Se utiliza una barcaza de 30 TEU de capacidad para transportar mercadería desde Brasil hasta

Argentina. Esto indica que su capacidad es equivalente a transportar 30 contenedores de 20 pies. Así,

por ejemplo, podrá transportar 60 contenedores de 10 pies; o 10 contenedores de 40 pies y 10

contenedores de 20 pies.