Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

22
1 PRIMEROS AUXILIOS PARA NIÑOS EN ENTORNO ESCOLAR SERGIO CARRILLO PUCHE MARINA GARCÍA GIL EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Transcript of Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

Page 1: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

1

PRIMEROS AUXILIOS PARA NIÑOS EN ENTORNO

ESCOLAR

SERGIO CARRILLO PUCHE MARINA GARCÍA GIL EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Page 2: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

2

ÍNDICE

Página 3 ------------------------------------ Introducción y activación del formato PAS

Página 4 ------------------------------------ Activación del formato PAS

Página 5/6 --------------------------------- Valoración de la conciencia y posición lateral de

seguridad

Página 7/8 --------------------------------- Reanimación cardio-pulmonar básica (RCP)

Página 9 ------------------------------------ RCP y atragantamiento

Página 10 ---------------------------------- Atragantamiento

Página 11 ---------------------------------- Atragantamiento (HEIMLICH) y lipotimia

Página 12 ---------------------------------- Lipotimia

Página 13/14 ----------------------------- Insolación y golpe de calor

Página 15/16 ------------------------------ Traumatismos

Página 17 ----------------------------------- Cortes y heridas

Página 18 ----------------------------------- Cortes/heridas y epistaxis

Página 19 ----------------------------------- Epistaxis

Página 20 ----------------------------------- Conclusión

Página 21/22 ------------------------------- Referencias bibliográficas

Page 3: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

3

INTRODUCCIÓN El impacto que tiene la educación sanitaria en la sociedad es de conocida

importancia en el ámbito de problemas de salud. La prevención y actuación ante

situaciones de este tipo, requieren unas actuaciones concretas, meditadas, definidas y

protocolizadas en algunos casos, pero cuando se trata de situaciones en las que corre

peligro la salud de la persona de forma repentina, los conocimientos que tiene la

población son deficientes. Cabe destacar que estas situaciones o “accidentes” pueden

ocurrir en cualquier sitio y a cualquier persona, pero por observación lógica,

comprendemos que las personas que carecen de estos conocimientos, son los más

jóvenes de la sociedad.

Es importante por lo tanto, que este sector de la población, pueda llegar a obtener

cierto grado de conocimientos para solventar ciertas situaciones de riesgo, mediante

formación de primeros auxilios y conocimientos básicos de reanimación cardio-

pulmonar. Con esta formación, no se pretende que los jóvenes sean especialistas en la

materia, pero sí que puedan minimizar los daños que surjan tras un accidente.

El objetivo principal de este taller teórico-práctico es aportar los conocimientos y la

seguridad necesarios en la atención en una situación de emergencia mientras llegan los

servicios de atención especializada.

Objetivos secundarios:

- Obtener conocimientos básicos de reanimación cardio-pulmonar.

- Aportar habilidades para el manejo de situaciones de emergencia.

- Conocer los procedimientos sobre las pautas de actuación y valoración

primaria ante una emergencia.

ACTIVACIÓN DEL FORMATO P.A.S

En general, los primeros auxilios son las técnicas destinadas a salvar la vida de una

persona que ha sufrido un accidente, a prevenir posibles complicaciones o a ayudar en

el tratamiento de las lesiones producidas.

Page 4: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

4

Por desgracia, no todas las personas tienen la capacidad para atender a un herido, y

puede ser por diversos motivos, desde una impresión que no saben sobrellevar, o

porque su estado de salud no les permite actuar de forma efectiva o porque no saben

exactamente cómo hacerlo correctamente.

En este apartado explicaremos que para que los primeros auxilios sean efectivos,

hemos de conocer la forma en la que hay que actuar y con ello las técnicas básicas que

se deben utilizar. A pesar de sonar muy básico, en estos casos nos resulta muy

complicado mantener la calma; tenemos que revisar a su vez el lugar, evaluar la

situación y en el caso de haber varios heridos, atenderemos siempre primero al más

grave.

Lo primero que tenemos que hacer ante un accidente es activar el sistema de

emergencia, es decir, el P.A.S. Esta palabra formada por esas tres iniciales nos ayudarán

a llevar a cabo el sistema de emergencia:

- La P de PROTEGER. Antes de actuar debemos estar seguros de que tanto

el accidentado como nosotros mismo estamos fuera de peligro, por ejemplo, no

podemos atender a un electrocutado sin antes asegurarnos de haber

desconectado la corriente eléctrica que ha causado el accidente y así evitar

lesionarnos a nosotros también.

- La A de AVISAR. Siempre que podamos y sea posible avisaremos a los

servicios sanitarios identificándonos correctamente e indicando lo siguiente:

Lugar y tipo de accidente.

Número aproximado de heridos.

Estado o lesiones de los heridos, si se conocen.

Circunstancias o peligros que puedan ver aún más comprometida la

situación.

No podemos olvidar el número de emergencias: 112

Page 5: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

5

- La S de SOCORRER, esto es, debemos proceder a actuar sobre la persona

herida/accidentada con las medidas adecuadas en cada caso, y teniendo en

cuenta que hay que intentar evitar por todos los medios y disminuir al máximo

el riesgo de una mayor complicación tras el accidente.

Cabe mencionar, que a pesar de que hemos de actuar manteniendo la calma, hay

que actuar rápidamente, de lo contrario los daños podrían ser irreversibles. No debemos

mover al herido a no ser que sea estrictamente necesario, procurar que no se enfríe,

tranquilizar a la víctima si lo precisa y nunca dejar solo al accidentado.

VALORACIÓN DE LA CONCIENCIA.

En primer lugar hay que valorar el estado de consciencia realizando una serie de

preguntas que nos ayudará a ello, “¿Qué te pasa? ¿Me oyes? ¿Cómo te llamas?”, si no

obtenemos respuesta podemos provocar a la víctima un estímulo doloroso.

Si la persona responde a nuestros estímulos quiere decir que está consciente, por lo

que la dejaremos en la postura que nos la hemos encontrado y procederemos a avisar

a los equipos de emergencia. Es vital una valoración continua de la víctima, puesto que

puede haber cambios en su estado.

El siguiente paso es la apertura de la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón,

pudiendo así valorar la respiración. Acercaremos la cara a la boca y nariz del

accidentado, lo que nos permitirá VER, OIR, SENTIR.

VER si el tórax se eleva.

OÍR la respiración del accidentado.

SENTIR la espiración del accidentado en

nuestra cara.

Page 6: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

6

En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar

prácticamente sin respiración, o presentar boqueadas infrecuentes, lentas y ruidosas.

No confunda esto con la respiración normal. La comprobación de la respiración no debe

exceder los 10 segundos, puesto que estos momentos resultan vitales para la

supervivencia.

Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no estuviera

respirando normalmente y prepárese para empezar RCP. En el caso de que la víctima se

encuentra inconsciente pero, respire y tenga pulso se colocará en posición lateral de

seguridad (PLS).

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD El fin último de esta postura es evitar la aspiración de secreciones. Para que cumpla con

sus objetivos la boca debe mirar hacia abajo, de forma que cualquier fluido puede drenar

sin obstaculizar la respiración del paciente. La barbilla está inclinada hacia la parte alta

de la cabeza, haciendo que la epiglotis se mantenga abierta y brazos y piernas quedan

bloqueados confortando estabilidad a la postura.

- Colóquese en un costado de la víctima - Extienda el brazo más cercano a usted por encima de la cabeza, siempre que no existan lesiones evidentes. - Flexione la pierna contraria - Gire hacia usted a la víctima - Coloque su mano debajo de la cabeza

Page 7: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

7

REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR BÁSICA (RCP)

La RCP nos sirve para sustituir la función hemodinámica en una situación emergente

de parada cardio-respiratoria. Entenderemos parada cardio-respiratoria como el fallo

cardiocirculatorio brusco (ausencia de pulso y latido) y de la función ventilatoria,

manifestándose con los siguientes signos: Pérdida de consciencia, apnea, falta de pulso,

piel fría e incluso, en algunos casos, midriasis, característico de la hipoxemia cerebral.

Ante una situación de parada cardio-respiratoria, se debe de seguir un

procedimiento estandarizado. Este procedimiento es el algoritmo de RCP:

- Análisis de la situación del paciente y del entorno: Al llegar a la zona donde se

encuentra el accidentado, debemos analizar la situación tanto del paciente como

del entorno, encontrando posibles factores de peligro, intentando evitar estos,

conocer lo sucedido y cuánto tiempo ha pasado desde el accidente.

- Comprobar consciencia: Hablaremos a la víctima e, incluso, le produciremos un

estímulo doloroso (pellizco). Si no responde colocaremos a la víctima en

decúbito supino, sobre una superficie dura

- Apertura de la vía aérea, mediante

maniobra frente-mentón: coloque su

mano sobre la frente e incline

suavemente su cabeza hacia atrás; con la

yema de sus dedos bajo el mentón de la

víctima, eleve el mentón para abrir la vía

aérea

- La comprobación de la ventilación, se realiza mediante la técnica de “ver, oír,

sentir”. Acercaremos la cabeza a la cara de la víctima, con la vista puesta en el

tórax, aproximamos nuestro oído a su boca y nariz. De este modo, sentiremos la

respiración en el oído, notaremos el aire exhalado en nuestra cara y

comprobaremos con la mirada la expansión y relajación del tórax.

Page 8: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

8

En este apartado también comprobaremos que no haya obstrucción de las vías aéreas

altas por algún objeto extraño.

o Si se produce ventilación espontanea, colocaremos al paciente en

posición lateral de seguridad (PLS) y revaluaremos su situación cada dos

minutos.

o Si no se produce ventilación espontanea, iniciaremos cadena de

resucitación cardio-pulmonar, llamando al 112.

- Tras haber llamado al 112, comenzaremos la RCP.

- Debemos iniciar la maniobra colocando el talón de una mano en el centro del

pecho de la víctima (que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la

víctima o esternón) y la otra mano sobre ésta, entrelazando los dedos y evitando

aplicar presión sobre las costillas de la víctima. No haga presión sobre la parte

alta del abdomen o la parte final del esternón

- Manteniendo sus brazos rectos, colóquese verticalmente sobre el pecho de la

víctima y comprima el esternón aproximadamente 5 cm (pero no más de 6 cm).

Es importante que libere toda la presión ejercida sobre el tórax en cada

compresión y que mantenga un ritmo constante de unas 100-120 compresiones

por minuto.

- Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra

frente-mentón. Utilice el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la

frente para pinzar la parte blanda de la nariz, cerrándola completamente.

Page 9: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

9

Coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen

sellado.

- Sople de modo sostenido en el

interior de la boca mientras observa

que el pecho se eleva, durante

alrededor de 1 segundo.

Manteniendo la maniobra frente-

mentón, retire su boca de la víctima

y observe que el pecho desciende

conforme el aire sale Tome aire

normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para

conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas.

- No interrumpa las compresiones más de 10 segundos

- Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una

relación de 30:2.

- Si no está formado o no es capaz de realizarlas, continúe la RCP solo con

compresiones. Si las personas que están haciendo la RCP son dos, se irán

turnando cada dos minutos, cambiando de hacer insuflaciones a compresiones

o a la inversa.

- La RCP solo se puede suspender por tres situaciones únicas.

o Recuperación de la víctima.

o Llegada del equipo sanitario avanzado.

o Reanimador exhausto.

ATRAGANTAMIENTO. Maniobra de Heimlich

La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño es una causa poco frecuente pero

potencialmente tratable de muerte accidental. Dado que las víctimas inicialmente están

conscientes y responden, a menudo existen oportunidades para intervenciones

precoces que pueden salvar la vida.

Page 10: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

10

Habitualmente ocurre mientras la víctima está comiendo o bebiendo y, en niños,

puede aparecer mientras juegan, causada por el desprendimiento accidental de alguna

pieza.

Podemos diferenciar la obstrucción de la vía aérea en parcial y total, siendo

diferentes sus síntomas y tratamiento.

Obstrucción parcial

- La persona está consciente.

- Tose insistentemente y con fuerza.

- Presenta una respiración ruidosa y su coloración puede ser cianótica

- Suele llevarse las manos al cuello

El tratamiento en este tipo de obstrucciones es sencillo, pues solo animaremos a la

persona hasta que consiga expulsar el objeto extraño. Esta totalmente contraindicado

en este caso golpear a la persona en la espalda, puesto que esta maniobra podría

provocar una obstrucción total de la vía aérea o conseguir que el objeto se introduzca

aún más.

Obstrucción total

- La persona no puede hablar, respirar o toser.

- Sin actuación, perdería la consciencia rápidamente.

En este caso, la actuación seguirá el siguiente protocolo:

- Dé hasta cinco golpes secos entre las escápulas con el talón de su mano, mientras

inclina ligeramente al paciente, que se encontrará parado. Así haremos que el

objeto avance hacia la boca y no se introduzca más abajo en la vía aérea

- Si no se ha logrado expulsar el causante de la obstrucción dé hasta cinco

compresiones abdominales, mediante maniobra de Heimlich. Si se llega a este

paso es importante que el paciente acuda al servicio de Urgencias para una

evaluación completa, pues puede haber sufrido alguna lesión

- Alterne los golpes interescapulares y las compresiones abdominales hasta que

se alivie la obstrucción o el paciente quede inconsciente

Page 11: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

11

- Si la víctima pierde la conciencia active al servicio de Emergencias Médicas (112)

y comience la RCP con compresiones.

Maniobra de Heimlich

- Sitúese detrás de la víctima y rodeéla con ambos brazos por la parte

superior del abdomen

- Incline a la víctima hacia adelante

- Cierre el puño y colóquelo entre el ombligo y la caja torácica;

- Agarre este puño con la otra mano y empuje fuerte y rápido hacia

- adentro y hacia arriba;

- Repita hasta cinco veces.

LIPOTIMIA

Entendemos por lipotimia la pérdida transitoria del conocimiento y del tono

muscular. Se producen por una disminución del riego sanguíneo del todo el cerebro; es

de inicio rápido, de corta duración y de recuperación espontánea completa. Dentro de

la normalidad entra la corta recuperación.

Page 12: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

12

En ocasiones, pueden quedar síntomas residuales como por ejemplo: sensación de

fatiga, dolor de cabeza o malestar durante horas.

Existen posibles causas de desmayo, como por ejemplo:

- Ejercicio.

- Deshidratación por esfuerzo o calor.

- Bipedestación prolongada.

- Cambios posturales bruscos (ponerse de pie repentinamente).

- Calor excesivo (por ejemplo en el aula).

- Insolación.

- Dolor brusco por traumatismo u otras causas.

- Dismenorrea o dolor menstrual en adolescentes.

- Tos intensa y persistente.

- Esfuerzos físicos intensos.

- Llanto en niños pequeños.

- Susto y/o sobresalto emocional.

- Ayuno prolongado.

- Falta de sueño.

- Inicio de un proceso infeccioso.

¿Cómo actuar ante una lipotimia?

1. Evitar situaciones que puedan favorecer la lipotimia, como por ejemplo

levantarse bruscamente.

2. Cuando empecemos a notar que nos mareamos, debemos sentarnos o

tumbarnos enseguida, para evitar la caída.

3. Respiraciones lentas y profundas.

4. Aflojar las ropas, facilitar la ventilación del aula, o ponernos a la sombra si

estamos en el exterior.

5. Una vez que tenemos el mareo, no nos debemos levantar, hemos de quedarnos

tumbados 10-15 minutos (según se necesite).

6. Elevar las piernas para facilitar el retorno de la sangre al corazón.

Page 13: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

13

7. Si hay nauseas, poner la cabeza de lado para que se respire mejor y por si se

produce el vómito.

8. Cuando volvemos en sí, tendemos a levantarnos inmediatamente; esto favorece

la reincidencia al mareo, hemos de levantarnos poco a poco, sentarnos con la

cabeza baja, luego normal y finalmente andar. Este proceso puede durar hasta

15 o 20 minutos, tenemos que ser pacientes.

9. Una vez estemos de pie y algo más recuperados, podemos tomar bebidas

azucaradas para la recuperación.

10. Si no existe una recuperación, hemos de actuar como en una parada cardiaca y

hace maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) y llamar al Servicio de

Emergencias.

INSOLACIÓN Y GOLPE DE CALOR Insolación

Es el resultado de una exposición prolongada al sol y se caracteriza por dolor de

cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y

sudoración abundante. Se produce más frecuentemente en niños, niñas y personas

ancianas porque tienen más dificultades para regular la temperatura del cuerpo.

Golpe de calor

Se produce por la acción conjunta de un calor excesivo y una humedad del aire

elevada (mayor del 60%).Se acentúa con la práctica de actividad física intensa. Es mucho

más grave que la insolación y puede llevar a la muerte por fallo generalizado de los

mecanismos que regulan la temperatura corporal. Como en la insolación, los niños,

niñas y personas ancianas son más sensibles. Los síntomas son los mismos de la

insolación salvo que no hay sudoración, la piel está seca, caliente y enrojecida; puede

haber una fiebre alta (>40º) con riesgo de convulsiones (sobre todo en menores de 3

años) y de provocar alteración de la conciencia.

Page 14: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

14

Primeros auxilios en la insolación Colocar a la persona en un lugar adecuado: a la sombra, fresco y ventilado,

lejos del sol.

Debemos poner a la persona en una posición semisentada, para favorecer la

respiración

Aflojar ropas que pudieran molestar.

Colocar paños húmedos y fríos en la frente, la nuca y las axilas

Dar de beber agua o bebidas isotónicas frías a pequeños sorbos.

Necesaria una valoración médica.

Primeros auxilios en el golpe de calor

Los primeros auxilios serán los mismos que en el caso de la insolación, con el matiz

de las personas con alteración en el nivel de conciencia. En este caso:

No daremos nada de beber al paciente

Lo colocaremos en posición antishock

Alertaremos al Servicio de Urgencias Médicas

Tras estas pequeñas nociones sobre la actuación ante una insolación o un golpe de

calor, cabe destacar que su mejor tratamiento es la prevención; mediante el

seguimiento de las siguientes indicaciones:

- Evitar la exposición al sol y la actividad física intensa en las horas centrales del

día.

- Tomar abundantes líquidos, en especial antes, durante y después de la

actividad física

- Consumir alimentos frescos, como frutas y verduras.

- Usar ropa suelta, fresca y de colores claros

Page 15: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

15

TRAUMATISMOS Entendemos por traumatismo cualquier agresión que sufre el organismo a

consecuencia de la acción de un agente mecánico o físico. Debido a un traumatismo se

puede sufrir toda una serie de lesiones que van desde una herida superficial hasta una

amputación.

Hablaremos a pesar de existir otros tipos de traumatismos, de tres tipos:

- Contusión.

- Esguince.

- Fractura.

Contusión

Hablamos de contusión cuando tenemos una lesión producida por una fuerza

mecánica que no llega a producir rotura de la piel. Puede ir desde una contusión simple,

que solamente produce un enrojecimiento y dolor transitorio muy leve, hasta una gran

contusión que afecte y lesione tejidos profundos. En este caso los primeros auxilios a

llevar a cabo serían:

- Inmovilizar la zona afectada y, si se trata de una extremidad, mantenerla elevada.

- Aplicar frío local (hielo, nunca directo sobre la piel) durante unos 10-15 minutos

cada 4 horas.

- Recibir valoración médica si lo precisa.

Esguince

Un esguince es la separación momentánea de las superficies de las articulaciones

que produce la distensión de los ligamentos. Se caracteriza por dolor moderado/intenso,

inflamación de la zona y una dificultad o imposibilidad de mover la articulación afectada.

Ante un esguince actuaremos:

- Elevando la zona afectada y dejarla en reposo absoluto.

- Aplicar frío local durante 10-15 minutos cada 4 horas.

- Traslado a un centro sanitario para valoración médica.

Page 16: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

16

Fractura

Hablamos de fractura cuando hay rotura ósea. Se pueden clasificar en abiertas

(llegan a romper/cortar la piel) y cerradas (no hay rotura de la piel, no hay herida). Las

fracturas son lesiones graves que pueden producir complicaciones importantes como:

- Hemorragia, tanto interna como externa, con elevado riesgo de shock

hipovolémico. Suele ser abundante.

- Lesiones de otros tejidos, ya sean nervios, vasos sanguíneos, órganos…

- Infección, solamente si la fractura es abierta.

Por todo lo descrito anteriormente, las fracturas requieren de una actuación veloz

para disminuir la posibilidad de complicaciones y mejorar el pronóstico final. La forma

de actuar aquí sería:

- Valoración ABC, actuando en consecuencia.

- Tratar la hemorragia, si la llega a haber.

- No mover a la persona si no es absolutamente necesario, ya que puede haber

riesgo de mayores lesiones.

- Inmovilizar la fractura con mucho cuidado, sin intentar “recolocarla”, incluyendo

las articulaciones más cercanas.

- Retirar la ropa, calzado, anillos, pulseras, etc. Del miembro afectado con sumo

cuidado de no movilizar la fractura.

- Tratar la herida, si llegase a producirse.

- Traslado urgente a un centro hospitalario, con valoración continua.

En el tema de los traumatismos, no podemos olvidar las inmovilizaciones, se debe

evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras

nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte

desde el área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar

diferentes elementos como gasas, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. Los que

permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas.

Page 17: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

17

CORTES Y HERIDAS

Una herida es toda aquella pérdida de continuidad tisular de la piel, como

consecuencia de la agresión de un objeto o material con la piel, y la pérdida sustancial

de las capas dérmicas. Existe un riesgo de infección y posible lesión en órganos o tejidos

adyacentes como son músculos, nervios, e incluso huesos, y por otro lado, presentan

una gran complicación, la hemorragia, que será la primera en estabilizar ya que nos

puede llevar a un estado de Shock hipovolémico.

La tipología de heridas y cortes se pueden clasificar de distintas maneras, pero para

su tratamiento por personal no formado hemos querido separar entre leves o

superficiales y graves, donde se incluyen heridas profundas, perforantes y

amputaciones.

Atención de heridas leves:

- En un primer instante controlaremos la hemorragia que pueda existir, mediante

presión directa con una gasa estéril o algún material lo más limpio posible

- Colocar al paciente en posición cómoda y preguntarle la causa de la lesión.

- Lávese las manos y colóquese guantes, para evitar el contacto directo de la

herida con los dedos.

- Retirar la ropa si cubre la herida.

- Lavar la herida con agua abundante y jabón.

- Seque la herida con una gasa, usándola solo una vez. No utilizar algodón,

pañuelos o servilletas de papel, ya que desprenden motas y se adhieren a la

herida.

- Aplicar antiséptico que no contenga en su fórmula alcohol, siendo los más

comunes la clorhexidina o la povidona yodada

- Cubrir la herida con una gasa estéril, y fijarla con esparadrapo o vendaje.

Page 18: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

18

Atención a heridas graves: profundas, punzantes y amputaciones

- Valoración del estado de conciencia, actuando en consecuencia.

- Presionar directamente sobre la herida con una gasa estéril o algo limpio

(sábana, ropa). Si la gasa se empapa, no levantarla nunca sino colocar más

encima.

- Elevar el miembro afectado, en el caso de hemorragias en extremidades.

- Traslado urgente a un centro sanitario, haciendo una valoración continua

- En el caso de heridas punzantes que contengan un objeto clavado, nunca

extraeremos tal objeto

- En el caso de las amputaciones, es fundamental intentar recuperar el miembro

amputado (para su posible reimplantación). Se debe lavar con abundante suero

fisiológico, envolverlo en apósitos estériles humedecidos en suero fisiológico y

transportarlo en una bolsa que a su vez esté introducida en otra bolsa con hielo.

También es aconsejable tumbar a la persona y colocar en la posición antishock para

prevenir una lipotimia e, incluso, el shock hipovolémico. Esta técnica no se llevará a cabo

en el caso de paciente con heridas en la cabeza, tórax o abdomen, donde la postura

elegida será el decúbito supino o, incluso, semifowler; para evitar una mayor afluencia

de sangre al lugar de la hemorragia.

EPISTAXIS Denominamos epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales.

Presenta una prevalencia en torno al 10-12%, siendo un proceso bastante frecuente por

la gran vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos

picos de mayor frecuencia de aparición, entre los 15 y 25 años y un segundo pico a los

45 y 65 años.

Generalmente la epistaxis es un proceso benigno, de fácil curación; pero a veces se

trata de procesos más graves, ya sea por la intensidad del sangrado o la recidiva del

mismo, que pueden empeorar el riesgo vital del paciente y que requerirá un tratamiento

más agresivo del proceso.

Page 19: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

19

Toda epistaxis, incluso banal, requiere de modo diferido un estudio clínico completo,

de laboratorio y endoscópico para intentar establecer la causa de la misma por si se

trata de un proceso del cual la epistaxis fuera un signo de alarma. La zona hemorrágica

por excelencia es el área o locus de Kiesselbach, en el tabique nasal, debido a que la

mucosa nasal en esta localización es más delgada, unida directamente al cartílago

subyacente, siendo poca elástica esta zona y estando sometida a más sobrecargas.

Para detener una hemorragia nasal hemos de actuar de la siguiente manera:

- Sentamos a la víctima para reducir el riego sanguíneo de la cabeza y nariz.

- Para evitar ingerir la sangre y que pueda provocar el vómito, inclinamos su

cabeza hacia adelante.

- Presionamos sobre el tabique de la nariz (encima de las ventanas nasales) con

los dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la

nariz.

- Si continúa sangrando taponamos con una gasa humedecida en: agua destilada,

agua oxigenada diluida o

vaselina. Aplicamos sobre la

frente y la nariz compresas

de agua fría o hielo.

- No exponemos a la víctima

al sol.

- No permitir que se suene

porque aumentaría el

sangrado.

Si no remite la hemorragia hemos de llevar a la víctima al hospital o centro de salud más

cercano.

Page 20: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

20

CONCLUSIÓN

Tras este taller, creemos haber inculcado los conocimientos básicos para actuar ante

una situación de urgencia o emergencia, dando clara importancia a la buena praxis y

alejando la idea de que cualquier actuación es válida.

Concienciar de la importancia de los primeros auxilios, una atención precoz que

reduce en un elevado número de casos la probabilidad de morir o quedar con secuelas

irreparables, nos parece vital. Sería muy importante que estos conocimientos fueran

ampliados dentro del marco educativo, y aplicados al nivel de formación profesional de

los educadores.

Por otro lado mencionar que estos conocimientos adquiridos pueden ser útiles,

no solo dentro del ámbito escolar, sino en cualquier ámbito. Asegurando la formación

en edades tempranas haríamos llegar a toda la sociedad millones de “socorristas”,

aliados perfectos de cualquier Servicio de Urgencias Médicas.

Page 21: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

21

Bibliografía:

- Moliné Marco JL, Solé Gómez MD. “Primeros auxilios: fracturas, luxaciones y

esguinces. Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo”. Ministerio

de trabajo y asuntos sociales de España. PDF disponible:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas

/NTP/Ficheros/501a600/ntp_546.pdf

- “Manual de primeros auxilios. Capítulo 6, Heridas.” Cruz Roja Española. WEB

disponible: http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/heridas.htm

- García MT. “Protocolo de intervención en caso de accidentes (Primeros

Auxilios)”. Colegio Cristo Rey y San Rafael Talarrubias. PDF disponible:

https://testprl.org/media/mce_filebrowser/2014/11/06/3.protocolo_prime

ros_auxilios.pdf

- Lemonche B. “Manual de primeros auxilios”. Instituto de Educación

Secundaria “Rosa Chacel” 2011. Presentación disponible:

http://es.slideshare.net/Beglem/primeros-auxilios-escolares

- Lanchí V, Toral L. Taller de Primeros Auxilios Básicos 2013. Presentación

disponible: http://es.slideshare.net/LuisOmarToral/taller-de-primeros-

auxilios-bsico-2013?related=1

- Muñoz A. Primeros auxilios: guía de bolsillo: normas precisas y claras para

una ejecución correcta de los primeros auxilios. Barcelona: Tutor; 2009.

- Caravaca A. Manual de Primeros Auxilios. Madrid: S.A. Aran Ediciones; 2009.

- “Guía de primeros auxilios SAMUR-Protección civil: Normas generales”.

Madrid, 2013.

- Definición de traumatismo — Definicion.de [Internet]. Definición.de. 2016

[cited 10 May 2016]. Available from: http://definicion.de/traumatismo/

Page 22: Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"

22

- Calot A→ V. Primeros Auxilios: Activar Sistema PAS [Internet]. Amelie

Calot Blog. 2010 [cited 10 May 2016]. Available from:

https://ameliecalot.wordpress.com/2010/04/19/primeros-auxilios-activar-

sistema-pas/

- TRAUMATISMOS. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. TRAUMATISMOS

MECÁNICOS LOCALES: CONTUSIONES. [Internet]. 1st ed. 2016 [cited 10 May

2016]. Available from: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-03-

20-02%20Contusion.pdf

- torres b, lazarich a, becerra j, fernandez e, buforn a, morell v. EPISTAXIS

[Internet]. 1st ed. Málaga; 2016 [cited 10 May 2016]. Available from:

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%

20y%20Emergencias/epistaxi.pdf