trabajo real p.aux.docx

34
Fracturas, luxaciones, esguince e inmovilizaciones. Primeros auxilios María Soledad Nieto Nieto 24/04/2015 1

Transcript of trabajo real p.aux.docx

Page 1: trabajo real p.aux.docx

Fracturas, luxaciones, esguince e inmovilizaciones.

Primeros auxilios

María Soledad Nieto Nieto

24/04/2015

1

Page 2: trabajo real p.aux.docx

Índice

OBJETIVO......................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 4

FRACTURAS.................................................................................................................................... 5

11. CAUSAS............................................................................................................................................... 5

.tipos........................................................................................................................................................... 6

sintomas..................................................................................................................................................... 8

COMPLICACIONES:.................................................................................................................................. 8

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN:...........................................................................................................9

ESGUINCE..................................................................................................................................... 12

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN............................................................................................................. 12

Clasificación de los esguinces............................................................................................................. 14

Primeros auxilios.................................................................................................................................... 16

LUXACIÓN..................................................................................................................................... 17

DEFINICION Y CONCEPTO.................................................................................................................... 17

SINTOMAS................................................................................................................................................ 19

Factores que agravan aún más el mal pronóstico.............................................................................21

RESUMEN................................................................................................................................................. 22

Tratamiento en primeros auxilios......................................................................................................... 22

CONCLUSIÓN............................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................. 25

2

Page 3: trabajo real p.aux.docx

Objetivo

El objetivo principal de este informe, es educar y mostrar aquellas lesiones ocurridas en nuestro cuerpo de forma clara y concisa; para esto utilicé imágenes y esquemas que podrán dar un mejor entendimiento y claridad a estos temas tan complejos e importantes.

Otro de mis objetivos, es que, éste resulte práctico y el procedimiento descrito se pueda llevar a cabo en la vida diaria con la mayor facilidad.

3

Page 4: trabajo real p.aux.docx

Introducción

En la vida cotidiana desarrollamos múltiples actividades físicas ya sea, cuando se corre en la casa, en los juegos, al hacer deportes, al montar bicicleta o cualquier otra, se está expuesto a sufrir accidentes. Generalmente, las personas que están más expuestas a sufrir accidentes son los niños y los ancianos. En los niños por las actividades motrices que realizan con tanta energía y en los ancianos por la fragilidad de los huesos.  Por eso, se deben tomar medidas para evitarlos. A continuación detallare aquellos trastornos producidos en el cuerpo humano a causa de golpes recibidos, y estos reciben el nombre de traumatismos. Los traumatismos recibidos en el sistema óseo son: esguinces, fracturas y luxaciones. Específicamente los esguinces y las luxaciones afectan las articulaciones. Las fracturas, en cambio, afectan a los huesos.

4

Page 5: trabajo real p.aux.docx

Fracturas

Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes.En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

11. CAUSAS

Las causas que hacen que éstos se rompan son muy variados:

• Origen de la enfermedad en los huesos. (Osteoporosis)• Impacto directo• Caída desde una altura

• Accidentes de coche, moto, etc.• Maltrato• Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas (que provoca una fisura delgada en el

hueso).• El consumo del tabaquismo es una de las causas de fractura

5

Page 6: trabajo real p.aux.docx

Tipos:

Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente traumático.

• Fracturas cerradas. Son aquellas en las que la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

• Fracturas abiertas. Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

Según el trazo de la fractura:

• Transversales: la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.

• Oblicuas: la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.

• Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.• En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman

ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.• Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos

fragmentos óseos.

En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:

6

Page 7: trabajo real p.aux.docx

• Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diálisis del mismo.

• En «tallo verde»: el hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.

Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales:

La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona media. Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación.Las metáfisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre las epífisis y la diáfisis. Sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.

Diáfisis

Las fracturas pueden ser, según su localización:

Epífisis

• Epifisarias (localizadas en las epífisis). Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares y, si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.

• Diafisarias (localizadas en la diáfisis). Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.

• Metafisarias (localizadas en la metáfisis). Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.

7

Page 8: trabajo real p.aux.docx

sintomas

Aunque cada fractura tiene unas características especiales, que dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas común a todas las fracturas, que conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:

• Dolor: Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura.Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y al ejercer presión, aunque sea muy leve, sobre la zona.

• Impotencia funcional: Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia fractura como del dolor que ésta origina.

• Deformidad: La deformación del miembro afectado depende del tipo de fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por dónde.• Hematoma: Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los

tejidos adyacentes.• Fiebre: En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en

personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.

• Atrofia muscular por desuso.• Disminución del tono muscular.• Rigidez articular.• Disminución del rango articular.

COMPLICACIONES:

• Formación de un callo óseo (proceso normal de consolidación de una fractura) excesivamente grande, que puede comprimir las estructuras vecinas, causando molestias más o menos importantes.

• Lesiones de los vasos sanguíneos, que pueden dar lugar a trombosis arteriales, espasmos vasculares y a la rotura del vaso, con la consiguiente hemorragia. Este tipo de lesiones puede provocar también gangrena seca, debida a la falta de irrigación del miembro afectado.

• Estiramientos, compresiones y roturas nerviosas, que se pondrán de manifiesto con trastornos de la sensibilidad y alteraciones de la motilidad y la fuerza musculares.

• Cuando la fractura ha sido articular, puede dejar como secuelas: artritis, artrosis y rigidez posterior de la articulación.

• Las fracturas que afectan al cartílago de crecimiento en los niños pueden ocasionar la detención del crecimiento del hueso fracturado.

• Infección de la zona fracturada, cuando en ella se ha producido herida.

8

Page 9: trabajo real p.aux.docx

SISTEMAS DE INMOVILIZACIÓN:

Los sistemas más comunes son el cabestrillo y el entablillado, ambos de fácil ejecución.

Cabestrillo:Se puede utilizar para inmovilizar cualquier tipo de fractura de los miembros superiores.• Mover la mano del miembro afectado hacia el hombro contrario, doblando el codo y procurando que el brazo quede pegado al cuerpo.• Doblar en triángulo un pañuelo grande y pasarlo con mucho cuidado por debajo del antebrazo del paciente.

• Llevar la punta del pañuelo que se encuentra más próxima al cuerpo del accidentado hasta la nuca.• Llevar el otro extremo del pañuelo también hasta la nuca, para anudarlo con el anterior, pasándolo por delante del cuello.

Cuando no se dispone de un pañuelo cuadrado, se puede improvisar un cabestrillo con un cinturón, una venda corriente o cualquier trapo alargado, del siguiente modo:• Rodear con el útil que se haya elegido la muñeca del brazo herido, con una sola vuelta. Si es una venda o similar, se puede doblar en dos, rodear la muñeca y pasar los dos extremos a la vez por dentro del doblez. Luego se hace correr la venda o el paño hasta que quede ajustado a la muñeca, sin producir compresión.• Atar los dos extremos largos pasándolos por detrás del cuello.• Es conveniente que la mano quede lo más elevada posible, para reducir las posibilidades de movilización.

9

Page 10: trabajo real p.aux.docx

Entablillado o férula:

Se utiliza para inmovilizar cualquier fractura producida en un hueso largo, ya sea de las extremidades superiores o inferiores.

• Proveerse de tablas o pequeños troncos lisos. Pueden ser útiles otros materiales, como telas gruesas enrolladas, periódicos, etcétera.• Si se dispone de tablas, colocarlas a los lados de las zonas fracturadas; si se utilizan periódicos, formar una especie de canal, dentro del cual debe quedar el miembro afectado.• Luego, con vendas, pañuelos, corbatas o cualquier pedazo de tela, se va sujetando el entablillado o la férula, de modo que el individuo no pueda mover la zona fracturada.• Si la fractura es en la pierna, deben inmovilizarse la rodilla y el tobillo.

• Si es en el antebrazo, se inmovilizarán la muñeca y el codo.

• Realizar movimientos activos en las articulaciones próximas.• En el caso de fracturas de los miembros inferiores, es muy importante mantener la flexión dorsal normal del tobillo; no solamente para evitar la rigidez si no para favorecer el retorno venoso.• Realizar contracción para los músculos que se encuentran dentro del segmento inmovilizado para preservar la función muscular y prevenir la atrofia.

10

Page 11: trabajo real p.aux.docx

Objetivos:

• Disminuir el dolor.• Disminuir el edema, enrojecimiento y calor.• Restablecer la movilidad completa en todas las articulaciones previamente inmovilizadas.• Aumentar la fuerza muscular.• Restablecer en tono muscular.

11

Page 12: trabajo real p.aux.docx

Esguince

Los esguinces son un tipo de patología muy frecuente, que conlleva una morbilidad no despreciable. El coste socioeconómico también es de consideración, dada la incapacidad funcional articular que implica en los pacientes, por lo general, en edad productiva. Su conocimiento por parte del médico de atención primaria es fundamental, ya que es quien con frecuencia atiende en primera instancia a estos pacientes y quien debe valorar la gravedad de la lesión.

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

El esguince es la lesión ligamentosa resultante de un traumatismo. La lesión se produce por un mecanismo de tracción o de torsión sobre las fibras que forman el ligamento. La gravedad de la lesión dependerá de la energía del traumatismo y la resistencia biomecánica de la estructura ligamentosa. La clasificación más utilizada y aceptada de los esguinces es aquella que se realiza en base a las alteraciones anatomopatológicas. Esto no significa que la biopsia sea necesaria para su clasificación, ya que existe una correlación clínica-patológica estrecha y la exploración será suficiente para conocer el alcance histológico de la lesión.

Page 13: trabajo real p.aux.docx

ESGUINCES MÁS FRECUENTES DEL MIEMBRO SUPERIOR

Hombro

• Articulación acromioclavicular La caída sobre el hombro con el brazo pegado al cuerpo es el mecanismo más frecuente del esguince de los ligamentos acromioclavicular y coracoclavicular. El test de estrés acromioclavicular, que consiste en pasar el brazo por delante del cuerpo de forma que el codo se aproxime al hombro contralateral, provoca dolor (Figura 1). • Articulación glenohumeral Los traumatismos sobre esta articulación, suelen dar como resultado fracturas o luxaciones. El diagnóstico de esguince es difícil de realizar. . Grado 1 (leve) Grado II (moderado) Grado III (grave) Mecanismo Simple Violento Brutal: deportivo-atropello Anatomía patológica Rotura de algunas fibras Rotura completa en el espesor del ligamento y parcial en extensión Rotura completa en el espesor del ligamento y total en extensión Dolor Puntual leve Difuso moderado Extenso, grave, incapacitante Tumefacción Leve Moderada Importante, con hematoma y derrame Inestabilidad

13

Page 14: trabajo real p.aux.docx

Clasificación de los esguinces

Codo Los esguinces del codo suelen asociarse a fracturas. Se producen por traumatismos indirectos en valgo (afectación del ligamento colateral cubital) o en varo (afectación del ligamento colateral radial). Muñeca La caída sobre la palma de la mano con la muñeca en hiperextensión, es el mecanismo más frecuente de lesión.También puede deberse a un movimiento forzado como por ejemplo, en flexión. Mano • Articulación metacarpofalángica del pulgar La lesión más habitual es el esguince del ligamento colateral cubital. La causa más frecuente es una caída o movimiento forzado en abducción (por ejemplo caída con el palo del esquí). Cursa con dolor en la parte interna de la articulación metacarpofalángica, tumefacción de predominio medial y bostezo articular al forzar la abducción en caso de rotura. Es muy importante no explorar la inestabilidad hasta descartar mediante radiografías (radiografía simple AP y lateral del primer dedo) una lesión ósea, ya que podríamos desplazar una fractura, en cuyo caso precisaría tratamiento quirúrgico. • Articulaciones interfalángicas El traumatismo indirecto forzando en varo o valgo el dedo, afecta a los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas proximales. Estos esguinces cursan con dolor en la cara lateral o palmar de la interfalángica proximal, tumefacción, limitación de la flexoextensión, dolor a la palpación sobre la zona lateral y equímosis del primer pliegue digital. Los esguinces de las articulaciones interfalángicas distales son lesiones raras, al igual que los de las metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos.

14

Page 15: trabajo real p.aux.docx

15

Page 16: trabajo real p.aux.docx

Primeros auxilios

Aplique hielo inmediatamente para reducir la inflamación. Envuelva el hielo en un pedazo de tela y no lo aplique directamente sobre la piel.

Envuelva firmemente un vendaje alrededor del área afectada, pero no apretado, para limitar el movimiento. Use una férula si es necesario.

Mantenga elevada la articulación inflamada por encima del nivel del corazón, incluso mientras duerme.

Descanse la articulación afectada por varios días.

El ácido acetilsalicílico (aspirina), el ibuprofeno y otros medicamentos para el dolor pueden ayudar; sin embargo, NO les dé ácido acetilsalicílico a los niños.Quite la presión del área afectada hasta que el dolor desaparezca. La mayoría de las veces, un esguince leve sanará en 7 a 10 días. Pueden pasar varias semanas para que el dolor desaparezca después de un esguince grave. El médico puede recomendar el uso de muletas. La fisioterapia puede ayudar a recuperar el movimiento y la fuerza del área lesionada.

Inmovilización

16

Page 17: trabajo real p.aux.docx

Luxación

DEFINICION Y CONCEPTO

Es la lesión traumática de una articulación, en la cual hay una descoaptación total y estable de las superficies articulares.

Todo ello la diferencia de la descoaptación normal que presentan las superficies articulares de la articulación temporo-maxilar, por ejemplo, en el movimiento de abrir y cerrar la boca, en que el desplazamiento de las superficies articulares entre si no es traumática ni estable. También, la definición permite diferenciar la luxación de la sub-luxación, en que la descoaptación, siendo traumática, no es completa. La sub-luxación tibio-astragalina en la fractura trimaleolar del tobillo, es un muy buen ejemplo de ello.

Precisar estos principios anatomopatológicos es importante cuando se consideren la sintomatología, el pronóstico y el tratamiento.

 

17

Page 18: trabajo real p.aux.docx

ETIOPATOGENIA

Siempre hay una fuerza física, generalmente violenta, que es soportada por los extremos óseos que conforman la articulación, y que tienden a provocar el desplazamiento de una superficie articular sobre la otra. Vencida por la resistencia normal de los medios de contensión de la articulación, representados por la cápsula articular, ligamentos y masas musculares, éstos ceden a la fuerza distractora, se desgarran y los extremos óseos se desplazan uno sobre el otro; las superficies articulares se descoaptan, ocupan una posición anormal y la luxación queda constituida.

De todo ello se deduce que, en toda luxación, necesariamente hay un extenso desgarro de la cápsula articular, ligamentos, sinovial, músculos, elementos vasculares y nerviosos, etc. Ello es determinante de la génesis de los problemas

Consecutivos a toda luxación; la dificultades en la reducción, la inestabilidad de luxaciones ya reducidas, atrofias musculares, rigidez articular, calcificaciones heterotópicas (miositis osificante), lesiones neurológicas, etc., tienen su origen en los procesos anatomopatológicos descritos.

Debe tenerse en cuenta que la violencia física que actúa sobre una articulación, aparentemente puede ser muy discreta; en estos casos, los movimientos de torsión de los ejes, las angulaciones de los segmentos, actúan a modo de largos brazos de palanca, multiplicando la potencia de la fuerza que se proyecta sobre los extremos óseos que conforman la articulación, provocando su desplazamiento.

Circunstancias que favorecen la luxación

Hay circunstancias que favorecen una luxación:

Precaria contensión entre una y otra superficie articular.La articulación escápulo-humeral es un buen ejemplo de ello: mientras la superficie glenoidea del omóplato es pequeña, la de la cabeza humeral es desproporcionadamente grande; la descoaptación, en estas condiciones, es fácil.

Laxitud cápsulo-ligamentosa: es evidente la facilidad con que una articulación se luxa, cuando la cápsula y sus ligamentos son laxos, permitiendo un amplio rango de movilidad. La articulación del hombro es un buen ejemplo de ello. No así la articulación coxo femoral, que tiene una ajustada coaptación de las superficies articulares, con una cápsula y ligamentos fuertes y firmemente continentes.

18

Page 19: trabajo real p.aux.docx

Grado de potencia muscular: si consideramos que la musculatura que sirve a una determinada articulación se constituye en su más importante medio de sujeción, se comprende que todas aquellas circunstancias que alteren o disminuyan la potencia de esa musculatura se constituirán en factores que favorecen la luxación: mal desarrollo muscular (mujeres, obesos, ancianos), agotamiento físico, descontrol muscular, como puede ocurrir durante el sueño profundo, en el estado de ebriedad, anestesia, etc., son otros tantos factores propicios a favorecer una luxación.

Violencia ejercida sobre la articulación: generalmente es un traumatismo que se proyecta indirectamente sobre la articulación, ejerciendo una tracción, angulación, rotación, etc., solas o combinadas, y multiplicando la potencia de las fuerzas por acción de fuertes brazos de palanca, representados por los segmentos de los miembros traumatizados.

 

SINTOMAS

Dolor: se inicia como muy intenso, con sensación de desgarro profundo, fatigante, con tendencia a la lipotimia. Luego el dolor tiende a disminuir de intensidad, pero se exacerba violentamente al menor intento de movilizar la articulación. Frente a este hecho, se genera un espasmo muscular intenso e invencible, que hace imposible todo intento de reducción.

Impotencia funcional: que en general es absoluta.

Deformidad: por aumento de volumen, edema (codo), pérdida de los ejes (hombro y cadera).

 

19

Page 20: trabajo real p.aux.docx

RADIOGRAFIA

Salvo circunstancias especiales, la radiografía es esencial en el tratamiento de una luxación; no tanto para hacer el diagnóstico, que ya es evidente al examen clínico, como para identificar lesiones óseas, secundarias a la luxación.

Ejemplos pertinentes son:

Fractura del troquíter en luxación de hombro.

Fractura del reborde cotiloídeo en luxación posterior de cadera.

Fractura de epitróclea en luxación de codo.

 

PRONOSTICO

Toda luxación, cualquiera que sea la articulación comprometida, debe ser considerada como de pronóstico grave.

Varias son las circunstancias que deben ser consideradas:

Rigidez articular: constituye una amenaza inminente determinada por la fibrosis cicatricial de los daños sufridos por la ruptura de partes blandas, organización de hematomas intra y extraarticulares. El peligro es enorme en articulaciones trocleares (dedos, codo), en articulación de hombro y rodilla.

Miositis osificante: especialmente frecuente, intensa, irreversible y a veces inevitable cuando se trata de la luxación de codo.

Lesiones neurológicas: sea por contusión, tracción o compresión de troncos nerviosos vecinos a los segmentos óseos desplazados. Son típicas:

o Lesión del circunflejo en luxación de hombro.

o Lesión del ciático en luxación posterior de cadera.

o Lesión de cubital en luxación de codo.

Lesiones vasculares: determinadas por rupturas de vasos nutricios de epífisis óseas luxadas, desgarros conjuntamente con la cápsula articular.Ejemplo claro lo constituye la necrosis ósea de la cabeza femoral, que con frecuencia sigue a la luxación de la articulación.

 

20

Page 21: trabajo real p.aux.docx

Factores que agravan aún más el mal pronóstico

Deben ser considerados varios agravantes del pronóstico de la luxación, que de por sí ya es grave:

Ciertas articulaciones, por su especial estructura anatómica, presentan factores generadores de complicaciones:

Codo: rigidez y miositis osificante.

Hombro: rigidez y tendencia a la recidiva.

Dedos: tendencia a la rigidez.

Cadera: necrosis avascular de la cabeza femoral.

Columna: compresión y sección medular con tetra o paraplejia irreversible.

Violencia del traumatismo.

Edad: a mayor edad la instalación de complicaciones es inminente.

Demora en reducir la luxación: en la medida que haya demora de uno o más días, la posibilidad de reducción se va alejando, hasta hacerse finalmente irreductible; los daños vasculares y neurológicos llegan a ser irreversibles; los procesos de cicatrización, que conllevan fibrosis y retracción articular, determinan una rigidez definitiva y, por último, la contractura muscular hace progresivamente difícil o imposible la reducción.

 TRATAMIENTO

La reducción de cualquier luxación constituye un problema de urgencia.

Deben plantearse las siguientes etapas:

1. Diagnóstico correcto.

2. Inmediato reconocimiento clínico, identificando complicaciones neurológicas, vasculares, óseas, etc.

3. Estudio radiográfico. Sólo en forma excepcional es permitida la reducción de una luxación sin estudio radiográfico previo.

21

Page 22: trabajo real p.aux.docx

4. Traslado a un centro médico.

5. Anestesia general o local (excepcional: dedos).

6. Maniobras de reducción suave e inteligentemente realizada.

7. Inmovilización adecuada.

8. Rehabilitación funcional.

 

RESUMEN Toda luxación corresponde a un cuadro traumatológico de urgencia,

generalmente no derivable.

El diagnóstico debe ser inmediato, así como el reconocimiento de sus complicaciones.

La reducción debe ser realizada con carácter de urgencia.

 

Tratamiento en primeros auxilios

Sólo un médico o un socorrista experimentado pueden intentar volver a colocar una articulación en su sitio. Si esta maniobra, llamada reducción, se realiza mal o forzadamente, puede provocar una lesión nerviosa o un desplazamiento óseo, cuando existe una fractura asociada. Debe llevarse a cabo en el hospital, después de realizar radiografías para confirmar que no existe ninguna fractura ósea. Puede efectuarse de forma inmediata o durante una intervención quirúrgica con anestesia general.La intervención quirúrgica es indispensable si hay una fractura asociada. Después de la reparación o de la simple reducción, la inmovilización mediante un cabestrillo (luxación de hombro) o un yeso permite a los ligamentos, los tendones y la articulación cicatrizar en mejores condiciones.La duración de la inmovilización depende del tamaño de la articulación: 2 o 3 semanas para el pulgar, 5 o 6 semanas para la cadera. En este último caso, la inmovilización debe ser lo más precoz posible, para evitar el deterioro de la parte superior del fémur, y debe

22

Page 23: trabajo real p.aux.docx

estar asociada a una tracción de la pierna. La fase de recuperación de esta luxación, bastante infrecuente pero grave, es larga: la inmovilización va seguida de un período de marcha, con el apoyo de muletas, antes de poder volver a apoyar el pie en el suelo.

Inmovilización

23

Page 24: trabajo real p.aux.docx

Conclusión

Como conclusión podemos determinar que:

Las lesiones del aparato músculo esquelético por lo general no amenazan la vida, sin embargo son potencialmente peligrosas, debido al daño permanente o incapacidad que pueden causar en el individuo. Las más comunes son fracturas, esguinces, luxaciones y desgarros musculares.

El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas osteomuscular es conseguir una restitución anatómica, por lo que es de suma importancia obtener una buena consolidación ósea sin deformidad y una adecuada funcionalidad, que permita al paciente recuperar su actividad física normal.

Los primeros auxilios están destinados a frenar el daño:

-Independiente de la lesión se aplica frío local,

- Inmovilización y

- Elevación de la extremidad si es posible.

24

Page 25: trabajo real p.aux.docx

Bibliografía

Cruz Roja Chilena. (2011). Cruz Roja Hoy: Tradición y Nuevas Energías para Enfrentar los

Desafíos. Recuperado el 20 de agosto de 2011 de http://www.cruzroja.cl/que-hacemos

Top Class Primeros Auxilios. http://www.auxilio.com.mx/manuales/ http://www.ambitoweb.com/servicios/salud/manual1.asp http://www.urgenciauc.com/

Guía: Lesiones Óseas y Primeros Auxilios Duoc UC

Falcón, A & Águila, N. (2007). Vendajes, Inmovilizaciones y Traslado de Pacientes. En V. Navarro & A. Falcón, Manual Para la Instrucción de Socorrista. (2ª ed., pp. 69-88). Cienfuegos, Cuba: Ediciones Damují.

MARLENE MARGOTH PÉREZ ESPÍNDOLA.EGRESADA.CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓNhttp://www. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN.com/

25