Trabajo Simulación de Elecciones 2015 Guatemala

36
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, SEDE CHIMALTENANGO LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA Y AUDITORIA CURSO: Técnicas de Investigación Licda. Alva Concepción Barreondo Pérez ELECCIONES 2015 “AÑO DE DECISIONES” Nombres: Carné Aner Hernández Arriola 3212-15-20046 William Rubaldy Alvarez Salvaján 3218-15-2018 José Rodolfo Turcios Escayá 3218-15-2666 Luis Rolando Rodríguez Marroquín 3218-15-4353 Juan Carlos Zurdo Ajcuc 3218-15-4278 Nelson Oswaldo Ajín Yaqui 3218-15-4039

description

Trabajo Simulación de Elecciones 2015 Guatemala

Transcript of Trabajo Simulación de Elecciones 2015 Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, SEDE CHIMALTENANGOLICENCIATURA EN CONTADURIA PBLICA Y AUDITORIACURSO: Tcnicas de Investigacin Licda. Alva Concepcin Barreondo Prez

ELECCIONES 2015AO DE DECISIONES

Nombres: CarnAner Hernndez Arriola 3212-15-20046William Rubaldy Alvarez Salvajn3218-15-2018Jos Rodolfo Turcios Escay3218-15-2666Luis Rolando Rodrguez Marroqun3218-15-4353 Juan Carlos Zurdo Ajcuc3218-15-4278Nelson Oswaldo Ajn Yaqui3218-15-4039

Seccin: A

Chimaltenango 25 de Abril 2015INDICE

INTRODUCCIN3ELEMENTOS DEL DISEO TERICO41.MARCO TERICO4EL VOTO4TSE5Candidatos presidenciales62.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA123.HIPOTESIS14a.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN15b.JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN16ELEMENTOS DE PROGRAMACIN17A.MTODOS17B.TCNICAS17C.BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS18D.PROBLEMTICA SOCIOECONMICA18E.VARIABLES19F.RECOMENDACIONES20G.RECURSOS20H.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES21BIBLIOGRAFA22EGRAFIA22ANEXOS23

INTRODUCCIN

En el Captulo IIIArt. 136 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Inciso b Se establece el derecho que todo guatemalteco posee de poder elegir y ejercer su voto libre y consciente.

Sufragio es el derecho a ejercer el voto, el cual, tiene como objetivo principal la participacin del ciudadano en la designacin de los representantes del pueblo. Es el poder de expresar polticamente y de una forma individual.

2015 ao donde se inicia un nuevo proceso electoral que determinar el rumbo del pas, los ciudadanos guatemaltecos vuelven a tener a su cargo el poder de eleccin, eleccin que se har justamente el prximo domingo 06 de septiembre del presente ao; donde se elegirn los nuevos mandatarios que gobernaran y tendrn a su cargo la representacin del pas por el perodo comprendido 2016-2020.

El actual entorno socio-poltico de los ltimos meses, han hecho que tanto ciudadanos como partidos polticos estn en disputas, disputas que se derivan del actual sistema de corrupcin que tiene afligido a la poblacin, esta situacin forma en el guatemalteco una indecisin y una indignacin que lo mueve a confrontar los mitines de diferentes partidos polticos.

Cabe mencionar que el poltico se ha vuelto tan tradicional en su propaganda que se han visto puntos dbiles y hasta cierta incredulidad en sus planes de gobierno, lo que hace an mayor el rechazo de cierto porcentaje de la poblacin.

As mismo, las redes sociales se han vuelto instrumentos tiles de cara a las elecciones 2015, puesto que en dichos medios (como Twitter y Facebook) se han visto copadas de informacin relevante, las pginas sociales de cada partido poltico hacen mencin a sus ideales y planes de trabajo para que las personas los vayan conociendo, pero a la vez este medio de comunicacin tambin tiene peso en la decisin de voto de muchos de los guatemaltecos puesto que en ella constantemente hacen mencin a analizar el voto, esta mencin se ha hecho frecuente dadas las circunstancias por las que atraviesa el pas tales como corrupcin, fraude y lavado de activos.

Esta investigacin tiene como objetivo primordial conocer la intencin de voto de cierto porcentaje de poblacin (tanto personas alfabetas como analfabetas) para tener una idea del candidato que puede obtener la presidencia de nuestro pas, de nuestra GUATEMALA.

ELEMENTOS DEL DISEO TERICO

1. MARCO TERICO

EL VOTO

El voto es la forma de participacin ciudadana ms sencilla y directa en la que se expresa la opinin personal, marcando en una papeleta el smbolo que representa el partido poltico o comit cvico-electoral elegido.

Es un derecho y un deber cvico inherente a la ciudadana. Es universal, secreto, nico, personal y no delegable (Artculo 12, Ley Electoral y de Partidos Polticos).

Su importancia radica en que por medio de este derecho, usted elige libremente y en secreto a las autoridades que nos gobiernan por un perodo de cuatro aos.

Adems con esta forma de expresin, participa en la consolidacin de la democracia.

A quines se elige?

Al Presidente y Vicepresidente de la Repblica; el Presidente es el Jefe del Estado de Guatemala, y el Vicepresidente es quien ejerce las funciones del Presidente en los casos y formas que establece la Constitucin. Ambos son electos por un perodo de cuatro aos y tienen las funciones que establece la Constitucin poltica de la Repblica.

A los Diputados al Congreso de la Repblica. Actualmente, en un total de 158 y divididos en Diputados Distritales (por departamentos) que son 127 y por Lista Nacional que son un total de 31, de acuerdo al censo de 2003. Por un perodo de cuatro aos.

A los Diputados al Parlamento Centroamericano (PARLACEN), Guatemala tiene derecho a elegir a 20 diputados titulares e igual nmero de suplentes, para ese foro regional. Por un perodo de cinco aos.

A las Corporaciones Municipales de todos los municipios del pas; stas se integran por Alcalde, Sndicos y Concejales, titulares y suplentes; por un perodo de cuatro aos.

Segn la Constitucin guatemalteca, pueden ejercer el derecho a sufragio los ciudadanos, es decir, quienes han cumplido 18 aos de edad y no han sido condenados a una pena aflictiva o sean miembros activos del Ejrcito de Guatemala o no hayan cumplido cinco aos de retiro; antes de ello deben registrarse en el padrn de electores. Dicha norma indica que en las votaciones populares el sufragio ser personal, igualitario, secreto y voluntario.

De acuerdo a la legislacin anterior, el proceso de inscripcin en los registros electorales es voluntario, an inscrito, el elector no est obligado a sufragar.

Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distincin de raza, sexo creencias o posicin social y econmica, este debe de ser secreto. El votar es un deber y un derecho; al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro pas y no estamos participando, ni darle importancia al privilegio que tenemos de poder escoger a la persona que nosotros queremos que gobierne nuestro pas. Solo los menores de 18 aos no votan pero como ciudadanos deben conocer el proceso que el pas vive durante el ao de eleccin as como las personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.

As como nuestro pas nos da el derecho de elegir a la persona que creemos es ms adecuada para esto puestos tan importantes, debemos de realizar los votos a conciencia y escoger realmente a la persona ms adecuada, con una buena preparacin, que cumpla con los derechos y la constitucin y sobre todo la que cuenta con la capacidad de llevar el control del pas de una forma ordenada, legal y sin corrupcin.

TSEEl Tribunal Supremo Electoral es la mxima autoridad en materia electoral.Es independiente y por consiguiente no supeditado a organismo alguno del Estado. Su organizacin, funcionamiento y atribuciones estn determinados en la Ley Electoral y de Partidos Polticos segn el artculo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Polticos, la cual est vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, con el fin de ser el organismo encargado de realizar elecciones libres y transparentes en Guatemala.

En la actualidad, y segn informes del TSE hay 28 partidos polticos de los cuales 17 estn debidamente inscrito, compiten por los cargos pblicos del pas, es la mayor cantidad de partidos polticos observados en los ltimos 7 procesos electorales, estos ltimos 7 procesos no haban superado a los 19 partidos polticos con candidatos a la presidencia y vicepresidencia.

La carrera por gobernar el pas, que arranc de manera oficial el 2 de mayo, registra en esta ocasin la mayor cantidad de partidos polticos interesados en ganar las elecciones.

Al 15 de enero, el departamento de Organizaciones Polticas del Registro de Ciudadanos report un total de 28 partidos polticos inscritos en esa dependencia, con un nmero de afiliados que va desde los 11 mil 862 hasta los 94 mil 767.

A continuacin presentaremos un listado de los optantes al cargo de la presidencia de Guatemala, conjuntamente con un breve historial y el partido poltico al que representan:Candidatos presidencialesNombre

Candidatura

Sandra Torres Casanova59aos(UNE)Licenciada en Ciencias de Comunicacin y ex primera dama de la Nacin. El 13 de mayo de 2013, su partido la proclam precandidata para la eleccin presidencial de 2015. Busc ser inscrita para participar en la eleccin presidencial de 2011, pero esta fue rechazada por el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad por divorciarse de lvaro Colom con la finalidad de ser inscrita como candidata presidencial, siendo esto no permitido por ser un familiar cercano al presidente en curso.14 15 16 El 10 de mayo de 2015 una agrupacin poltica rival interpuso un recurso en contra de su candidatura indicando que Torres habra nacido en Belice.13

Manuel Baldizn Mndez45aos(LIDER)Abogado, empresario y exdiputado del Congreso. Fue proclamado como precandidato presidencial por su partido el 4 de julio de 2013 y como candidato oficial el 4 de mayo de 2015. Compiti como candidato presidencial en la eleccin presidencial de 2011, pero perdi en segunda vuelta frente al general retirado, Otto Prez Molina, del Partido Patriota. Tan pronto como se inici el gobierno de Otto Prez Molina, Baldizn fue declarado el candidato presidencial del LIDER.17 15 18 19 Desde su derrota en 2011 ha estado rodeado de controversias: El 14 de enero de 2014, su partido fue acusado por el Gobierno de atentar contra la vicepresidenta Roxana Baldetti, en un hecho conocido como el harinazo.20 El 21 de enero de 2014, das despus de haber publicado su libro Rompiendo Paradigmas, la revista guatemalteca ContraPoder public que muchos de los prrafos de su libro son idnticos a los de otros textos colgados en Internet y cuyos autores no aparecen en la bibliografa, esto hizo que su libro fuera retirado y puesto en una nueva revisin.21Tras conocerse lo del Caso de La Lnea las protestas en contra de las manifestaciones en apoyo a Baldizn y otros partidos polticos se incrementaron; por ejemplo, el 9 de mayo de 2015, una actividad proselitistas del partido LIDER que iba a realizarse en Antigua Guatemala tuvo que ser suspendida aduciendo quebrantos de salud de Baldizn luego de que grupos de manifestantes gritando No te toca! se enfretaron a golpes con seguidos del candidato presidencial.22

Mario Estrada Orellana64aos(UCN)Ingeniero23 y exdiputado del Congreso. El 13 de mayo de 2013 fue proclamado precandidato presidencial por su partido. Particip en la eleccin presidencial de 2007 y qued en sexto lugar. Tambin particip en la eleccin presidencial de 2011, quedando en cuarto puesto. Fue diputado del Congreso desde el 14 de enero de 2000 hasta su renuncia en 2007. Dirigi la Secretara de Desarrollo Social durante el gobierno de Alfonso Portillo, pero sta fue disuelta debido a la corrupcin que haba dentro esta institucin. Existe controversia debido a la vida de "lujo y millonario" que vive Mario Estrada en el oriente guatemalteco, adems de tener una imagen polarizada en diversos sectores de la sociedad guatemalteca.24 25 26 27

Roberto Gonzlez Daz-Durn44aos(CREO/PU)Economista y exministro de Energa y Minas. El 8 de agosto de 2013 fue proclamado por su partido como el precandidato presidencial para la eleccin presidencial de 2015 y el10 de mayo de 2015 fue nominado oficialmente como candidato presidencial.28 Gonzlez Daz fue concejal V en la muncipalidad de Guatemala de 2004 al 2007, fue Ministro de Energa y Minas de la Repblica de Guatemala durante el gobierno de scar Berger, tambin estuvo encargado de la reconstruccin luego del huracan Stan, y posteriormente candidato a alcalde de la Ciudad de Guatemala, por el partido Gran Alianza Nacional, obteniendo el segundo lugar con 118,364 votos, 30% del electorado.29 En 2011, compiti nuevamente en las elecciones municipales, esta vez por el partido Compromiso, Renovacin y Orden (CREO), obteniendo nuevamente el segundo lugar con 145,341 votos, 29.62% del electorado.30 31 32 33 34

Roberto Alejos Cmbara54aos(TODOS)Profesor de elocuencia, exdiputado y expresidente del Congreso. El 18 de noviembre de 2013, se cre la alianza entre los partidos TODOS, Gran Alianza Nacional, Partido Unionista y el Partido Victoria los cuales proclamaron a Alejos como su precandidato presidencial.35 Alianza que fue disuelta. En 2007 fue electo diputado del distrito central por el partido Unidad Nacional de la Esperanza y en 2009 fue electo presidente del congreso, fue reelecto en 2010 y 2011. Reelecto diputado en las elecciones de 2011, se retir de su puesto como diputado a finales de 2013, para iniciar el acercamiento con la bases de su partido.32

Luis Fernando Prez46aos(PRI)Veterinario, Administrador de Empresas y Diputado del Congreso. Fue proclamado precandidato presidencial por su partido el 23 de noviembre de 2013. Inici su trayectoria poltica cuando fue electo diputado por el Frente Republicano Guatemalteco en 1999. Fue jefe de bancada del FRG y secretario general de este partido desde enero 2010 al 26 de enero de 2013, fecha en que fue refundado el FRG para transformarse en el actual Partido Republicano Institucional. Actualmente es secretario general de este partido.36 37

Mario David Garca Velsquez(PP)Originalmente, Alejandro Sinibaldi y Mauricio Lpez Bonilla, Ministro de Gobernacin durante el gobierno de Otto Prez Molina fueron postulados como el binomio presidencial del partido oficial.38 39 40 19Sin embargo, tras conocerse el Caso de la Lnea que involucraba a los directivos de la Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala (SAT) y al secretario privado de la Vicepresidente de Guatemala, Roxana Baldetti, el 19 de abril de 2015 Sinibaldi renunci a la candidatura presidencial y al Partido Patriota junto a decenas de alcaldes y una veintena de diputados, y probablemente compita con otro partido poltico.41 Como razones para su renuncia seal: Los dos contratos otorgados a la empresa israel M Tarcic Engineering Ldta. por Q137.8 millones para limpiar las aguas de Amatitln.Nota 1 El desmantelamiento por la CICIG y el Ministerio Pblico de La Lnea en la Superintendencia de Administracin Tributaria, que incluy las capturas del titular actual y su antecesor, Omar Franco y Carlos Muoz, respectivamente. La crisis hospitalaria. Las desacertadas intervenciones declaradas por el Ejecutivo en las aduanas y puertos martimos.41El 14 de mayo el Partido Patriota anunci que su precandidato a la presidencia podra ser el ex Procurador general de la Nacin Acisclo Valladares Molina.42Pero a ltima hora Valladares no acept la candidatura y en su lugar fue postulado Mario David Garca Velsquez.43 44

Alejandro Sinibaldi(MR)Alejandro Sinibaldi, ex-Ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.45 39 19 despus de su renuncia como candidato presidencial del PP esta en busca de una alianza de partidos.46 A principios de mayo de 2015 se supo que iba a participar en la contienda electoral postulado por la agrupacin poltica Movimiento Reformador, y el 23 de mayo, Sinibaldi concreta que participar por dicho partido, ya que en das anteriores, el secretario general Ral Vigil, por todos los medios de comunicacin invit a Sinibaldi a participar por el MR. El Vicepresidenciable de esta agrupacin se rumora que podra ser Ral Vigil.

Jos ngel Lpez

(EG)Presidente de Banrural desde 1998 a 2013; director de la Asociacin Nacional del Caf (Anacaf) durante 20 aos, de 1986 a 2006.47 48

Zury Ros46aos(ViVa)Abogada y poltica guatemalteca, miembro del desaparecido partido FRG(hoy llamado PRI).49 Hija del general retirado y ex presidente de Guatemala Efran Ros Montt y sobrina de Mario Enrique Ros Montt.50 Fue diputada al Congreso de Guatemala por cuatro legislaturas consecutivas, comenzando en 1996 hasta su cuarto y ltimo mandato que finaliz en 2012.51 Est casada con el congresista estadounidense Jerry Weller.52 Fue precandidata a la Presidencia de Guatemala por el FRG,53 pero el 14 de mayo de 2011 oficializ su retiro de la eleccin.54 Fue electa como candidata a la vicepresidencia del partido ViVa, pero al abdicar Cromwell Cuestas, presidente del Grupo los tres, fue electa pre-candidata presidencial del partido para las elecciones del 201555 56 57

Jimmy Morales46aos(FCN Nacin)Poltico, productor, escritor, director y actor de cine y televisin en Guatemala. Como poltico guatemalteco, particip en el ao 2011 como candidato a alcalde en el municipio de Mixco, departamento de Guatemala, con el partido poltico Accin de Desarrollo Nacional (ADN), quedando en tercer lugar. El 10 de marzo de 2013, es nombrado Secretario General del partido Frente de Convergencia Nacional.

Alejandro Giammattei Falla46aos(FUERZA)Poltico, escritor, y mdico. Ha participado en anteriores elecciones: en 2007 obtuvo el tercer puesto y en 2011 -en que particip con muchas dificultades- obtuvo un bajo porcentaje de votos. Fungi como director del sistema penitenciario durante el gobierno de Oscar Berger Perdomo y se vi involucrado en el caso de la toma de la granja modelo Pavn, caso por el que fue juzgado en Guatemala y qued en libertad.58

Otto Bernal(CNN)Militar retirado.

Juan Gutirrez(PAN)

Vacante(URNG/WINAQ)An pendiente.

Vacante(PLP)An pendiente.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como siempre, el men es amplio, pero pocas las ideologas. Desde hace dcadas 30 partidos compiten por la primera magistratura del pas. En esta ocasin la mitad de ellos, presentar candidatos a la presidencia. Entre los partidos hay grandes, medianos y pequeos, y algunas alianzas. Dada la coyuntura de la captura de la banda de defraudadores al fisco y la metamorfosis de la resignacin a indignacin de los ciudadanos, que se han atrevido a plantarse frente al Palacio Nacional para exigir la renuncia del Do Dinmico, y la desbandada del Partido Patriota, as como el alejamiento de los partidos polticos y sindicatos de las protestas, es probable que haya una recomposicin de fuerzas polticas, quiz un voto diferente al esperado en las ltimas encuestas.

Por las caractersticas de la coyuntura poltica y la efervescencia social, es factible que surjan sorpresas en la aparicin de un candidato de una coalicin de frentes. Sin embargo a la fecha, nadie se ha manifestado ni canalizado el descontento popular. Se escuchan rumores y pasos de animal grande en el techo de Casa Presidencial.

La carrera por la presidencia, las campaas anticipadas y la tnica de la publicidad poltica, as como los ofrecimientos podran cambiar drsticamente de rumbo a la luz de los acontecimientos de la evolucin del descontento popular. El pueblo de Guatemala es generalmente calmado, temeroso, cauteloso, con protestas sociales de corta duracin, esperando que los dems protesten, ellos apoyan pero no participan en forma permanente. Un orculo tendra un valor incalculable.

El factor dominante de las elecciones en Centroamrica, los votantes jvenes, est tambin presente en Guatemala. Las personas jvenes con edades comprendidas entre los 18 -30 aos representan el 27,5% del actual padrn electoral. Sin embargo, este sector se encuentra un poco alejado de la poltica y muchos no se sienten motivados por el panorama electoral. Gloria lvarez, directora de proyectos del Movimiento Cvico Nacional, recalc en una entrevista a Diario Digital (09 de Enero 2015) que muchos jvenes sienten que a ellos no les afecta quien est en el gobierno, se ha llegado a un punto en que no importa quien cambie o quien llegue porque al final todo sigue igual.

Por otro parte, los regmenes democrticos de la regin enfrentan nuevas amenazas, debido a sus altos ndices de violencia, la incorporacin del crimen organizado a crculos de poder y el alto nivel de la corrupcin. Guatemala, no es la excepcin, y ante la prxima jornada electoral se espera que se presenten casos de violencia como los ocurridos en el ao 2011.

Una encuesta realizada por la investigadora Carmen Ortiz (2015) apunt que las principales preocupaciones en las elecciones del 2015 es la violencia poltica. En las ltimas elecciones realizadas en el pas, siete candidatos a alcaldas y concejalas fueron asesinados y otros fueron vctimas de amenazas y agresiones. En la eleccin general de Guatemala del 2011 se registraron 37 muertes por razones poltico-partidarias, amenazas de muerte a miembros del TSE, denuncias por falta de control y gasto de publicidad de los partidos polticos, quema de boletas, quemas en instalaciones del TSE, etc.

Por lo anterior, es oportuno hacer un llamado: 1) al Tribunal Supremo Electoral: fortalecer el control y fiscalizacin a los partidos polticos, cumplir con la Ley de Idiomas Nacionales, incluir la variable tnica en el padrn electoral, reforzar esfuerzos para informar sobre el proceso electoral especialmente en reas rurales y para democratizar los rganos electorales temporales, ampliar el nmero de Circunscripciones Electorales Municipales a fin de minimizar el acarreo de votantes.

2) a los Partidos Polticos: cumplir con la Ley Electoral y de Partidos Polticos, democratizacin interna, en la campaa electoral abordar seriamente el cmo superar los problemas estructurales del pas, asumir actitud responsable y tica a fin de evitar enfrentamientos partidarios especialmente a nivel municipal, dar a conocer sus montos y fuentes de financiamiento, dar inclusin real a pueblos indgenas, tanto en las planillas de puestos de eleccin popular como en los planes de gobierno municipales y nacionales. 3) a la ciudadana: promover debates serios sobre las reformas necesarias para fortalecer la democracia en el pas con participacin de todos los sectores y ejercer un voto consciente.

El reto pendiente como pas es la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Polticos con inclusin de la realidad multicultural.

3. HIPOTESIS

Dadas las actuales circunstancias por las que atraviesa el pas, tales como la corrupcin en la SAT y el caso PISA-IGSS, el ciudadano consiente de que su voto tiene peso en las presentes eleccin hace un llamado a la concientizacin de poder analizar su voto de manera que la eleccin que se tenga sea la mas adecuada, en nuestra actualidad, los ciudadanos estn empecinados en creer que quin queda 2do. En el proceso electoral anterior tiende a ser quin tiene la oportunidad casi segura de ganar en el proceso electoral siguiente.

Las manifestaciones y descontento un porcentaje de la poblacin, observado en los ltimos meses, han creado conflictos sociales entre los que apoyan a los distintos partidos polticos y quienes estn en contra de sus planes de gobierno, tal es el caso de los manifestantes que han hecho presencia en cada mitin del partido Libertad Democrtica Renovada (LIDER) para mostrar su descontento con el candidato presidenciable Manuel Baldizn, esto ha provocado mucha incertidumbre pues los simpatizantes de dicho partido pues lo toman como una incitacin a la violencia, cuando debemos ser conscientes de que toda persona tiene derecho a la libertad de expresin.

A continuacin presentamos encuestas hechas por diferentes medios, destinadas a conocer la realidad en cuanto a las preferencias de los votantes estara conformada de la siguiente manera:

FechaEncuestadoraLIDER: BaldiznFCN: Jimmy MoralesMR: SinibaldiUNE: TorresGANA: GiammatteiUCN: EstradaCREO: GonzlezTODOS: AlejosPRI: Prez

18/06/2013CID/Gallup5937%26%12%9%4%4%4%2.7%2.2%

16/01/2014Prensa Libre6033.6%35.6%10.9%12.9%--4.2%2.8%-

Como podemos observar el partido LIDER lleva notable ventaja sobre los otros contendientes, sin embargo, como anteriormente expusimos, esta realidad puede cambiar dado que las personas tienen mayor acceso a fuentes de informacin para conocer las propuestas e ideologas de cada contendiente.

La hiptesis que manejaremos la basamos en el nivel de educacin de los votantes, y el peso que tendra si los ciudadanos tuvieran una mejor educacin para tener la capacidad de mejor anlisis y razonamiento del voto. Si la poblacin guatemalteca tuviera un mejor servicio en educacin y si el porcentaje de personas alfabetas fuera del 90% la situacin actual sera diferente y se dividiran los porcentajes de simpatizantes entre cada partido poltico actual, lo cual incidira directamente en la decisin del voto y diferente sera nuestra realidad.

a. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

Generales

Desarrollar una investigacin concreta y profunda, bajo la filosofa de concientizacin y razonamiento del voto, mediante el conocimiento de la realidad actual del pas, as mismo la publicacin de los resultados obtenidos de la investigacin a realizar. Conocer las preferencias de los ciudadanos en su libre ejercicio del sufragio a travs del voto.

Especficos

Dar a conocer los nombres de todos los optantes al cargo de la presidencia y as mismo informar a las personas de la realidad en la que vivimos como sociedad. Conocer si las personas estn informadas y si conocen las ideologas de los partidos polticos. Realizar encuestas para conocer las preferencias hacia los partidos polticos por parte de personas que estn inscritas y empadronadas en el TSE. Tabular los datos obtenidos de las encuestas para dar un resultado tentativo de quin puede ser el prximo presidente del pas. Concientizar al ciudadano a que pueda analizar mejor su voto y darle a conocer el peso que tiene su eleccin para los prximos 4 aos.

b. JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN

Las democracias latinoamericanas sufren en la actualidad un importante problema de calidad, prdida de confianza y legitimidad de los partidos polticos, corrupcin, clientelismo electoral, aumento de la desigualdad en contraposicin al crecimiento econmico, divorcio entre los derechos ciudadanos y el ejercicio del voto, que provocan serias revisiones de los sistemas polticos vigentes.

Un componente para medir la calidad de las democracias es el proceso electoral. En Guatemala a pesar de limitaciones de informacin, sistema profundamente clientelar y oneroso, monolinge espaol en una realidad multilinge, cobertura urbana en un contexto rural y distanciamiento de las caractersticas geogrficas, climticas y culturales, los pueblos indgenas estn involucrndose con mayor fuerza en los procesos electorales.

A las puertas del octavo proceso electoral, se esperara que las dificultades que han limitado la participacin poltica de los pueblos indgenas estn siendo superadas; especialmente el desconocimiento y/o falta de informacin del sistema electoral, infraestructura deficiente de centros de votacin, falta de democratizacin en los rganos electorales temporales, clientelismo poltico y acarreo de votantes.

Esta investigacin pretende ampliar el conocimiento de la realidad que se vive en un ao tan importante como lo es 2015. Guatemala est a la puerta de un nuevo proceso electoral que determinara el rumbo del pas para los prximos 4 aos, los ciudadanos comprendidos de los 18 aos en adelante tienen en su poder la eleccin, por lo cual nosotros pretendemos conocer las preferencias de los ciudadanos; que cumplen con lo que su pas demanda; la intencin de voto, as mismo realizar una proyeccin tentativa de quin puede ser nuestro prximo gobernante mediante encuestas que nos permitan interpretar los resultados y dar un resultado mediante grficos del porcentaje de la poblacin que piensa votar, y por quien votar.

ELEMENTOS DE PROGRAMACIN

A. MTODOS

Observacin Cientfica

La observacin cientfica como mtodo consiste en la percepcin directa del objeto de investigacin. Dicho mtodo nos ser til de acuerdo a la observacin del patrn de decisin de los votantes y sus preferencias, as como tambin podremos observar y deducir el nivel de anlisis de voto por parte de personas tanto alfabetas (segn sea su grado de estudio) como analfabetas, y, a su vez, el peso que tiene la cantidad de informacin que la persona tenga sobre el presente proceso electoral, si la desconoce por ende podra ser manipulado en su decisin, por el contrario, si est bien informado puede razonar ms el voto sin ser manipulado o engaado dado los ltimos acontecimientos socio-polticos en Guatemala.

B. TCNICAS

a) Ordenar las etapas de la investigacin. b) Aportar instrumentos para manejar la informacin. c) Llevar un control de los datos. d) Orientar la obtencin de conocimientos.

Tcnica Documental Encuestas

La encuesta es una tcnica de adquisicin de informacin de inters sociolgico, mediante un cuestionario previamente elaborado, a travs del cual se puede conocer la opinin o valoracin del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

Dicha encuesta nos permitir conocer la realidad del entorno poltico que, una vez ms parte como acontecimiento principal para este 2015, las encuestas irn orientadas a la recopilacin de datos, con el objetivo de conocer las preferencias de los ciudadanos (debidamente empadronados) en su libre ejercicio del sufragio mediante el voto. As mismo, las encuestas tambin irn orientadas en funcin de conocer que tan informadas estn las personas sobre los partidos polticos y sus ideologas, de igual manera, buscar de manera certera conocer si la persona est de acuerdo con la actual Ley Electoral o si piensa en una Reforma de dicha ley.

C. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

I. El voto.II. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.III. Sufragio a travs del voto. IV. Tribunal Supremo Electoral (TSE).V. Ley Electoral.VI. Candidatos Presidenciables. VII. Ideologas y planes de gobierno.VIII. Campaas y su financiamiento.IX. Topes o lmites financieros en la propaganda electoralX. Problemtica Socioeconmica.XI. Peso de la corrupcin en el actual proceso electoralXII. Medios de Comunicacin.XIII. Nivel de Informacin que tiene el estado guatemalteco para conocer ideologas de los binomios presidenciables.XIV. Encuestas a votantesXV. Anlisis de resultados obtenidos a travs de encuestas realizadas.XVI. Tabulacin de datos.XVII. Grficos y estadsticas.XVIII. ConclusionesD. PROBLEMTICA SOCIOECONMICA

El TSE con base al artculo 21 e inciso e de la Ley Electoral, que regula el financiamiento de los partidos polticos y campaas electorales, fij el lmite de gastos en la propaganda electoral para este ao.

La cifra se determin a razn de un dlar de los Estados Unidos por cada ciudadano empadronado hasta el 31 de diciembre del 2014, es decir, US$7 millones 506 mil 923 equivalente a Q57 millones 041 mil 354.4 el techo presupuestario para la campaa de cada partido.

Pero qu motiva a los candidatos a sumarse a un proceso electoral en el que se gastan millonarias sumas de dinero y enfrentarse sobrepasando en ms del 100 por ciento los techos de campaa fijados por el TSE, y enfrentarse a los candidatos que figuran en los primeros lugares de las encuestas?

Para Mario Itzep, director del Observatorio de Pueblos Indgenas y coordinador del Observatorio Indgena Electoral, los espacios de participacin poltica para los nuevos actores son precarios, porque son los partidos tradicionales quienes dominan en la campaa y la contienda.Los nuevos actores son pocos y los partidos polticos son tradicionales. No hay partidos con ideologa y claridad. Veo bastante difcil una amplia participacin de los nuevos actores polticos, opin.

Sin embargo, el analista consider que los nuevos candidatos s pueden marcar una diferencia y podran tener una alternativa para mejorar la percepcin de sus electores siempre y cuando se enfoquen en los tres sectores de la poblacin: pueblos indgenas, mujeres y juventud, para marcar una diferencia entre los contendientes.

Una encuesta realizada por la investigadora Carmen Ortiz (2015) apunt que las principales preocupaciones en las elecciones del 2015 es la violencia poltica. En las ltimas elecciones realizadas en el pas, siete candidatos a alcaldas y concejalas fueron asesinados y otros fueron vctimas de amenazas y agresiones. En la eleccin general de Guatemala del 2011 se registraron 37 muertes por razones poltico-partidarias, amenazas de muerte a miembros del TSE, denuncias por falta de control y gasto de publicidad de los partidos polticos, quema de boletas, quemas en instalaciones del TSE, etc.El factor dominante de las elecciones en Centroamrica, los votantes jvenes, est tambin presente en Guatemala. Las personas jvenes con edades comprendidas entre los 18 -30 aos representan el 27,5% del actual padrn electoral. Sin embargo, este sector se encuentra un poco alejado de la poltica y muchos no se sienten motivados por el panorama electoral. Gloria lvarez, directora de proyectos del Movimiento Cvico Nacional, recalc en una entrevista a Diario Digital (09 de Enero 2015) que muchos jvenes sienten que a ellos no les afecta quien est en el gobierno, se ha llegado a un punto en que no importa quien cambie o quien llegue porque al final todo sigue igual.

E. VARIABLES

Variables CualitativasPuesto que, mediante las encuestas seguiremos una serie de pasos encaminados a la obtencin de datos para conocer las diferentes preferencias de los votantes hacia las propuestas o binomios presidenciales; segn sea su grado de alfabetismo, con el objeto de conocer si el grado de alfabetismo tiene peso en la decisin del voto.Nuestra variable cualitativa ser el nivel de alfabetismo.

Variables CuantitativasUsaremos las magnitudes, lo que buscamos es encuestar a un promedio de 200 personas (cantidad), con lo cual, mediante el uso de estas variables pretendemos poseer una cantidad de personas encuestadas idneas para dar resultados tentativos y as mismo generar porcentajes y/o promedios que nos faciliten la interpretacin de datos obtenidos para tabularlos y al mismo tiempo generar grficos que muestren las preferencias de los votantes.Nuestra variable cuantitativa ser el nmero de personas encuestadas.

F. RECOMENDACIONESLas elecciones que se avecinan prometen estar topadas de intriga y hasta cierto punto de incertidumbre.Violencia, incumplimiento de leyes, corrupciones, manifestaciones, campaa negra entre contendientes hacen que este nuevo proceso electoral sea el principal acontecimiento del ao en curso

Por lo que ponemos la mira, como investigadores, en este tema tan complejo y difcil.

Recomendamos a las personas poder analizar su voto, ms sin embargo, tambin apoyamos la libertad de expresin, no podemos influir en el voto del ciudadano pero si podemos informarles de la situacin en la que estamos sumidos como nacin.

Hacemos un llamado de concienciacin a los jvenes a que se involucren en este proceso electoral, ya que como ciudadanos tenemos la obligacin de cumplir con la democracia que nos demanda la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, cada voto es sumamente importante, ya que el sufragio del votante determinar el rumbo del pas en el perodo comprendido entre 2016-2020.G. RECURSOS

Humanos Equipo de trabajo Personas encuestadas

Materiales Revistas. Peridicos. Encuestas previas de diferentes medios. Encuestas hechas por los integrantes del grupo No. 2 Investigaciones relacionadas con el tema. Boletines. Computador.

Econmicos Manejaremos un presupuesto alrededor de Q.300.00

Pgina 4

H. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades

MayoJunio

Semana11 al 17Semana18 al 24Semana25 al 31

Semana del 1 al 6

LMMJVSDLMMJVSDLMMJVSDLMMJVSD

Elaboracin de la encuesta.

Elaboracin del plan de trabajo.

Presentacin del plan de trabajo.

Encuestar a personas

Recoleccin de informacin

Elaboracin del informe final.

Presentacin del informe final

BIBLIOGRAFAEmisoras Unidas (01 de Abril 2015) TSE recibe 728 denuncias por campaa anticipada. Disponible en: http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/tse-recibe-728-denuncias-campana-anticipadaDiario Digital (09 de Enero 2015) Desinformacin y decepcin desmotivan a jvenes para votar. Disponible en:http://diariodigital.gt/2015/01/09/desinformacion-y-decepcion-desmotivan-a-jovenes-para-votar/Prensa Libre (15 de Enero 2015) Tres aspirantes destacan en preferencia. Disponible en:http://www.prensalibre.com/noticias/politica/aspirantes-destacan-preferencia_0_1066693358.htmlOrtiz, C. (2015) Guatemala y los retos de las elecciones 2015. Disponible en: http://www.tse.go.cr/revista/art/19/carmen_ortiz.pdfTribunal Supremo de Elecciones (s.f) Estadsticas Electorales 2015. Disponible en: http://www.tse.org.gt/estadisticas/2015/02/Electores.pdf

EGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_Guatemala_de_2015http://www.tse.org.gt/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=194http://www.deguate.com/artman/publish/article_11022.shtmlhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Sufragio-Participaci%C3%B3n-a-Trav%C3%A9s-Del-Voto/2004350.htmlhttp://www.lanacion.com.gt/partidos-politicos-y-contienda-electoral-2015/

ANEXOS

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAFACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS, SEDE CHIMALTENANGO

ENCUESTAELECCIONES 2015

Indicacin: Por favor conteste el presente cuestionario segn su criterio, colocando una X en la opcin que mejor le parezca.

1. Si el da de maana fueran las elecciones, por qu candidato votara usted?

Sandra Torres (UNE) _______Manuel Baldizn (LIDER) _______

Alejandro Giammattei (FUERZA)_______Roberto Alejos (TODOS)_______

Roberto Gonzlez (CREO-UNIONISTA)_______Zury Ros (VIVA)_______

Luis Prez (PRI)_______Jimmy Morales (FCN NACION)_______

Juan Gutirrez (PAN) _______Otro: _______Por ninguno de los anteriores: _______

2. Estara dispuesto a recibir regalas de parte de los candidatos?

SI __ NO__ Porque ___________________________________________________________________

3. Conoce usted las propuestas de campaa electoral de los candidatos?

SI ___ NO ___ Porque__________________________________________________________________

4. Conoce usted el presupuesto econmico destinado a las campaas electorales por parte de los Partidos polticos?

SI ___ NO ___ Porque _________________________________________________________________

5. Cree usted que los candidatos, anteriormente propuestos, estn preparados para ejercer el cargo de la Presidencia?

SI ___NO ___ Porque________________________________________________________________

6. Est usted de acuerdo con las 158 plazas que ocupan los diputados en el Congreso de la Repblica?

SI ___ NO ___ Porque ________________________________________________________________

7. Est usted de acuerdo en que, tanto diputados como alcaldes tengan el derecho de ser reelectos?

SI ___ NO ___ Porque________________________________________________________________

8. Conoce usted el salario que recibe cada funcionario pblico?(Presidentes, diputados, alcaldes, etc.)

SI ___ NO ___ Porque ________________________________________________________________

9. Considera usted que la falta de informacin o el poco conocimiento de las propuestas de los Partidos Polticos tiene peso en la decisin del voto?

SI ___ NO ___ Porque________________________________________________________________

10. Por qu cree usted que hayan tantos candidatos ala presidencia en nuestro pas?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________