TRABAJO SOBRE El Narcotrafico

download TRABAJO SOBRE El Narcotrafico

of 7

Transcript of TRABAJO SOBRE El Narcotrafico

TRABAJO SOBRE EL NARCOTRFICO

LUZ NGELA GONZLEZ LAURA GUZMN GRAJALES

INSTITUCIN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL Santiago de Cali, Mayo 25 de 2011

TRABAJO SOBRE EL NARCOTRFICO

LUZ NGELA GONZLEZ SALAZAR LAURA GUZMN GRAJALES Trabajo escrito para la asignatura de: TICA Y VALORES Profesora: MARIA EUGENIA CLAVIJO Licenciada Grado: 10-6

INSTITUCIN EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL SANTIAGO DE CALI 2011

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIN 1.

2. EL NARCOTRFICO

2.1 QU S EL NARCOTRFICO?....................... 2.

2.2 EL NARCOTRFICO EN COLOMBIA.......... 5.

2.3 EL NARCOTRFICO VS LOS DERECHOS HUMANOS 6,7.

2.4 CONSECUENCIAS.. 8, 9, 10,11.

3. CONCLUSIONES.. 15.

4. BIBLIOGRAFA

QUE ES EL NARCOTRAFICO Es la actividad ilcita de producir, transportar o vender drogas ilcitas o las sustancias que se utilizan para producirlas. El narcotrfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribucin y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesin legal, en la mayora de las jurisdicciones la ley prohbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

EL NARCOTRFICO EN COLOMBIA

El cultivo de la coca represent la salida econmica para las comunidades campesinas de las zonas de colonizacin iniciadas desde la dcada de 1970: Urab, Gejar, La Macarena, Cagun, Putumayo. Los altos precios de la coca permitan la estabilidad econmica que no se consegua con los cultivos tradicionales. Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotrfico ms poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, haba sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indgenas a lo largo de Amrica del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las dcadas de 1940 y 1970 incrementaron la produccin y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibicin en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran. Desde el establecimiento de la guerra contra las drogas, los Estados Unidos y algunos pases europeos han provedo al gobierno colombiano ayuda logstica y financiera para implementar planes que permitan combatir el trfico de drogas. El programa ms notable ha sido el Plan Colombia, el cual tambin est destinado a combatir los grupos armados ilegales calificados por estos pases como terroristas, entre ellos paramilitares y guerrillas, que en la dcada de 1980empezaron a financiarse con esta actividad ilcita. A pesar de estos programas Colombia sigue siendo el lder mundial en produccin de cocana con aproximadamente el 70% del total de distribucin a nivel mundial y el 90% del procesamiento, segn un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos en 2004.1 En junio de 2008 se revel un informe de las Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, en el que alertaba del crecimiento de cultivos de cocana en el pas durante 2007. Mientras que en 2006 los cultivos comprendan 78.000 hectreas sembradas, en 2007 aumentaron a 99.000.2

VIOLACION DERECHOS HUMANOS:El narcotrfico ejerce su poder para penetrar en las estructuras de la sociedad civil, para intervenir en las redes de toma de decisiones y para controlar parte de los territorios nacionales. Adems usa la fuerza a travs de grupos paramilitares para desestabilizar el Estado e imponer sus propias leyes y valores, violando as los derechos humanos. Viola los siguientes derechos.y y y y y y

Vida digna Sana convivencia. La vivienda (campesinos son desplazados para sembrar drogas ilcitas) Igualdad social ( ricos mas ricos, y los pobres mas pobres) Seguridad ( asaltos, asesinatos, balas perdidas) Salud.

Pero no solo es el narcotrfico quien vulnera los derechos humanos sino tambin la lucha contra el mismo. Afectando as a los civiles que son ajenos en el conflicto, puesto que La respuesta estatal ha sido siempre la represin en contra de los colonos campesinos e indgenas, ya sea por la va de la fumigacin o del desplazamiento y el desarraigo. Ademas que en sus capturas e intentos por destruir redes narcotraficantes no tienen en cuenta los altos costos humanos que se cobran dia a dia.

&216(&8(1&,$6y

Conflicto armado: La llegada de la economa de la cocana a las zonas de colonizacin campesina que servan como bases de apoyo a los grupos insurgentes signific el surgimiento de un nuevo problema: el conflicto armado o financiamiento de guerrillas. Corrupcin: La corrupcin que genera el narcotrfico afecta sobre todo a las instituciones encargadas de combatirlo, es decir, el Poder Judicial, la Fiscala, la Polica, y tambin a la poltica. El narcotrfico utiliza a la corrupcin como su principal arma, de manera que se puedan transitar los cargamentos de drogas y de insumos qumicos. Uno de los casos pas representativos IXHHODSR\R HFRQPLFRGHO&DUWHOGH&DOLDODFDPSDDGHOSUHVLGHQWH(UQHVWR6DPSHUJHQHUDQGRXQDLQWHQVDFULVLV LQVWLWXFLRQDOHQWRGRHOSDVTXHFRDG\XYDODGHVLQWHJUDFLQGHORVSDUWLGRVWUDGLFLRQDOHV\DFLHUWD UHFRQILJXUDFLQGHOSDQRUDPDSROWLFR

y

y

Desplazamiento de campesinos: miles de campesinos son despojados de sus tierras para sembrar, producir

y distribuir las drogas, esto por supuesto trae como consecuencia una baja en la produccin de alimentos y en todo lo referente a lo agropecuario.

y

Drogadiccin- violencia: Cuando alguien es drogodependiente, es necesario que tenga algn medio para obtener dinero (para satisfacer sus ganas), por lo que llegan a pagar gigantescas sumas de dinero para poder satisfacer sus necesidades. Cuando este no posee dinero, se vuelve ms peligroso aun, debido a que es capaz hasta de matar por poder tener lo que quiere, la droga. Desigualdad social: al ser dependiente de narcticos, los que trafican su droga generan ms dinero, por lo que siguen traficando para ganar ms dinero an, mientras que el publo que es pobre sigue aun mas pobre. Nuevas modalidades: /DSRSXODUL]DFLQGHJXVWRV\PHQWDOLGDGHVPDILRVDVGHMLPSRUWDQWHV FRQVHFXHQFLDVSDUDODYLGDFRWLGLDQDGHORVFRORPELDQRVODPDVLILFDFLQGHODDUTXLWHFWXUDNLWVFKORV

y

y

HVWHUHRWLSRVIHPHQLQRVGHODVLOLFRQDHOVLFDULDWRODRVWHQWDFLQEDQGDVMXYHQLOHVQXHYRVJQHURV PXVLFDOHVHWF

y

Desequilibrio natural: En lo que respecta al dao al medio ambiente, cientos de hectreas de bosque

son destruidas para sembrar la hoja de coca ilegal, principal insumo del narcotrfico. Tambin son miles de toneladas de insumos qumicos, tales como kerosene, cido sulfrico, cido clorhdrico, acetona y muchos otros insumos tremendamente nocivos que se derraman diariamente en los ros y bosques de la selva de nuestro pas y que afectan a nuestra poblacin.

BibliografaFuentes:y y y

y y

http://moniklu.lacoctelera.net/post/2009/02/04/consecuencias-del-narcotrafico-colombia http://narcotraficoencolombia.wordpress.com/ http://www.inforegion.pe/narcotrafico/29053/las-nefastas-consecuencias-delnarcotrafico-son-la-corrupcion-violencia-y-destruccion-del-medio-ambiente-avance/ http://www.dne.gov.co/?idcategoria=2336 http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/narcotrafico%20y%20DDHH_Say%C3%A1n. pdf