Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

6
Katerine Santo Universidad de Alcalá Lengua española III Regla de formación de palabras para el sufijo –ez Para deducir una regla morfológica del sufijo –ez observaremos una muestra de palabras que llevan este sufijo. Para obtener nuestra muestra, tomaremos la lista de las palabras terminadas en –ez que encontramos en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española. De todas ellas, para que la muestra sea coherente, se omitirán: 1. Las palabras anticuadas o en desuso. 2. Las palabras propias de dialectos no peninsulares del español. 3. Las palabras que, aunque terminan en –ez, no están sufijadas (ajedrez, alférez, aljez, jaez, etc.). 4. Los tecnicismos marcados como tales en el Diccionario. 5. Palabras que terminen en –ez como variante de –eza o –ej (grandez – grandeza, almofrez – almofrej). 6. Palabras que terminen en –ez pero que ya no se perciban como derivadas al estar totalmente en desuso la base (sandez, de sandio). 7. Palabras malsonantes. 8. Localismos (alfalfez en Aragón por alfalfa). Aplicando estos criterios, extraemos la siguiente lista de palabras terminadas en –ez: 1. macicez: de macizo 2. descalcez: de descalzo 3. delicadez: de delicado 4. delgadez: de delgado, ad 5. dejadez: de dejado 6. honradez: de honrado 7. pesadez: de pesado 8. morbidez: de mórbido 9. turbidez: de turbio 10. acidez: de ácido 11. flacidez: de flácido 12. placidez: de plácido 1

Transcript of Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

Page 1: Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

Katerine SantoUniversidad de Alcalá

Lengua española III

Regla de formación de palabras para el sufijo –ez

Para deducir una regla morfológica del sufijo –ez observaremos una muestra de palabras que llevan este sufijo. Para obtener nuestra muestra, tomaremos la lista de las palabras terminadas en –ez que encontramos en la última edición del Diccionario de la Real Academia Española. De todas ellas, para que la muestra sea coherente, se omitirán:

1. Las palabras anticuadas o en desuso.2. Las palabras propias de dialectos no peninsulares del español.3. Las palabras que, aunque terminan en –ez, no están sufijadas

(ajedrez, alférez, aljez, jaez, etc.).4. Los tecnicismos marcados como tales en el Diccionario.5. Palabras que terminen en –ez como variante de –eza o –ej (grandez –

grandeza, almofrez – almofrej).6. Palabras que terminen en –ez pero que ya no se perciban como

derivadas al estar totalmente en desuso la base (sandez, de sandio).7. Palabras malsonantes.8. Localismos (alfalfez en Aragón por alfalfa).

Aplicando estos criterios, extraemos la siguiente lista de palabras terminadas en –ez:

1. macicez: de macizo2. descalcez: de descalzo3. delicadez: de delicado4. delgadez: de delgado, ad5. dejadez: de dejado6. honradez: de honrado7. pesadez: de pesado8. morbidez: de mórbido9. turbidez: de turbio10.acidez: de ácido11.flacidez: de flácido12.placidez: de plácido13.rancidez: de rancio14.lucidez: de lúcido15.translucidez: de translúcido16.esplendidez: de espléndido17.rotundidez: de rotundo18.sordidez: de sórdido19.rigidez: de rígido20.frigidez: de frígido21.palidez: de pálido22.escualidez: de escuálido23.validez: de válido

1

Page 2: Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

24.invalidez: de inválido25.minusvalidez: de minusválido26.gelidez: de gélido27.solidez: de sólido28.estolidez: de estólido29.pulidez: de pulido30.timidez: de tímido31.rapidez: de rápido32.intrepidez: de intrépido33.insipidez: de insípido34.limpidez: de límpido35.tupidez: de tupido36.estupidez: de estúpido37.aridez: de árido38.floridez: de florido39.horridez: de hórrido40.putridez: de pútrido41.matidez: de mate42.fetidez: de fétido43.nitidez: de nítido44.languidez: de lánguido45.fluidez: de fluido46.liquidez: de líquido47.avidez: de ávido48.impavidez: de impávido49.gravidez: de grávido50.ingravidez: de ingrávido (el orden de derivación es grávido >

ingrávido > ingravidez)51.lividez: de lívido52.redondez: de redondo53.sabiondez: de sabiondo54.hediondez: de hediondo55.pudibundez: de pudibundo56.rubicundez: de rubicundo57.oriundez: de oriundo58.rotundez: de rotundo59.beodez: de beodo60.viudez: de viudo61.mudez: de mudo62.tartamudez: de tartamudo63.sordomudez: de sordomudo64.desnudez: de desnudo65.testarudez: de testarudo66.sesudez: de sesudo67.tozudez: de tozudo68.muchachez: de muchacho69.borrachez: de borracho70.estrechez: de estrecho71.chochez: de chocho72.repipiez: de repipi73.ordinariez: de ordinario74.añejez: de añejo75.vejez: de viejo76.rojez: de rojo

2

Page 3: Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

77.endeblez: de endeble78.doblez: de doblar79.doncellez: de doncel o doncella80.sencillez: de sencillo81.amarillez: de amarillo82.ridiculez: de ridículo83.parvulez: de párvulo84.memez: de memo85.canez: de cano86.morenez: de moreno87.caninez: de canino88.cretinez: de cretino89.preñez: de preñar90.pequeñez: de pequeño91.niñez: de niño92.ñoñez: de ñoño93.bisoñez: de bisoño94.magrez: de magro95.ceporrez: de ceporro96.burrez: de burro97.cutrez: de cutre98.madurez: de maduro99.inmadurez: de inmaduro (el orden de derivación es maduro >

madurez > inmadurez)100. escasez: de escaso101. insulsez: de insulso102. mentecatez: de mentecato103. mojigatez: de mojigato104. desfachatez: de desfachatado105. inmediatez: de inmediato106. sensatez: de sensato107. insensatez: de insensato(el orden de derivación es: sensato >

insensato > insensatez)108. completez: de completo109. reconditez: de recóndito110. marchitez: de marchito111. exquisitez: de exquisito112. esbeltez: de esbelto113. adultez: de adulto114. gigantez: de gigante115. avilantez: de vil116. brillantez: de brillante117. tirantez: de tirante118. pesantez (pesadez): de pesado119. idiotez: de idiota120. robustez: de robusto121. adustez: de adusto122. venustez: de venusto123. vetustez: de vetusto124. enjutez: de enjuto125. embriaguez: de embriago (aunque es poco usado, embriaguez

sí tiene un uso más corriente)126. lobreguez: de lóbrego127. hidalguez: de hidalgo

3

Page 4: Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

128. selvatiquez: de selvático129. exotiquez: de exótico130. rustiquez: de rústico131. altivez: de altivo132. esquivez: de esquivo133. calvez: de calvo134. plebeyez: de plebeyo

Tras observar y analizar la muestra que hemos seleccionado, podemos decir que el sufijo –ez se une a bases adjetivales para formar sustantivos. Los adjetivos a los que se une son calificativos; el sustantivo resultante es abstracto, y la paráfrasis más adecuada es: “cualidad o conducta propia de + base adjetival” (rigidez ‘cualidad de rígido’, sencillez ‘cualidad de sencillo’, adustez ‘cualidad de adusto’, etc.). Esta naturaleza del sufijo impide que pueda unirse a adjetivos de relación: *aeriez (de aéreo), *comarcalez (de comarcal), etc. Es decir, la selección de la base por parte de este sufijo responde a criterios semánticos.

Sin embargo, en la lista también encontramos palabras que no se ajustan a la regla propuesta anteriormente, como muchachez, doblez, doncellez y preñez:

o Muchachez: se ha formado sobre un nombre, y no sobre un adjetivo. Se ha tomado una acepción como adjetivo del nombre muchacho, que tendría aquí el significado de ‘que se halla en la mocedad’.

o Doblez: se ha formado sobre una raíz verbal, y no sobre una adjetival como predice nuestra regla. Es el nombre, en este caso concreto y no abstracto, derivado de la raíz dobl(ar).

o Doncellez: igual que ocurría con muchachez, el sufijo se ha unido a una base nominal y no adjetival (doncel o doncella).

o Preñez: se ha formado sobre una raíz verbal, preñ(ar) y no sobre una adjetival. Es el mismo tipo de formación que doblez, siendo ambos verbos (preñar y doblar) de la primera conjugación y transitivos.

Encontramos también algunas palabras que, ajustándose a la regla, presentan alguna peculiaridad, como son avilantez, desfachatez, vejez y burrez:

o Avilantez: está formada por parasíntesis sobre la base del adjetivo vil, al que se le ha añadido un prefijo a- (de significado impreciso) y el sufijo –ez. Aparece también un interfijo -ant- cuya función es sólo facilitar la unión de la base con el sufijo –ez (es un morfo vacío).

o Desfachatez: es la formación correspondiente al adjetivo desfachatado, un préstamo del italiano (sfacciato). Desfachatez podría haberse formado añadiendo el sufijo –ez a desfachat(-ado), o bien podría ser directamente una adaptación fónica del italiano sfacciatezza.

o Vejez: lo peculiar es que se ha formado sobre un alomorfo de la raíz. La forma de la base es viej-, sin embargo aquí aparece vej-. Es una alternancia muy productiva en español.

o Burrez: lo peculiar es que se ha formado sobre un nombre, pero aquí se ha tomado un uso adjetival del mismo, por lo que no podemos decir que no se ajuste a la norma.

4

Page 5: Trabajo Sobre El Sufijo -Ez

La formación normal de las palabras derivadas con –ez se hace eliminando la última vocal de la base y añadiendo después el sufijo. Así ocurre en altivo > altivez, en sencillo > sencillez y en la mayor parte de las palabras de la muestra. Sin embargo, también hay palabras en las que se producen algunos cambios al unir el sufijo:

o Palabras en las que se ha añadido un morfo vacío -d- entre la base y el sufijo: son turbio > turbidez y rancio > rancidez.

o Palabras en las que se ha añadido un interfijo (también morfo vacío) –id- entre la base y el sufijo: son rotundo > rotundidez y mate > matidez.

o Palabra en la que se ha añadido un interfijo –nt- entre la base y el sufijo: el ejemplo es pesado > pesantez (que alterna con pesadez, de formación regular). También aparece un alomorfo de este interfijo en avilantez, que ya hemos comentado.

Podemos dar por válida nuestra norma, ya que, aunque hay excepciones, no son numerosas y están justificadas. De la muestra se deduce además que el sufijo –ez es altamente productivo en español.

5