trabajoagriculturaincompleto.docx

16
Santiago Técnico superior en agricultura ecológica Salinización y anegamientos de suelos muy irrigados Informe presentado para el ramo “Introducción a la Agricultura” de la carrera Técnico En Nivel Superior en Agricultura Ecológica Alumno(s): Jose Cereceda, Paulo Pizarro y David Sobocki Profesor: Felipe Jiménez Roa Santiago – chile 2015

description

trabajocompleto

Transcript of trabajoagriculturaincompleto.docx

Santiago Tcnico superior en agricultura ecolgica

Salinizacin y anegamientos de suelos muy irrigados

Informe presentado para el ramo Introduccin a la Agricultura de la carrera Tcnico En Nivel Superior en Agricultura Ecolgica

Alumno(s): Jose Cereceda, Paulo Pizarro y David Sobocki

Profesor: Felipe Jimnez Roa

Santiago chile2015

Introduccin

La agricultura ha sido desde siempre un quiebre en el equilibrio de los ciclos naturales de los alimentos pues la agricultura ms natural es la caza y recoleccin (Fukuoka, 2011:11). Esta dio la posibilidad a la humanidad del poseer y acumular. De esto, algunas culturas sacaron provecho y dieron un paso al sedentarismo y la explotacin de la tierra en su beneficio.

Tras miles de aos, hoy los Estados comprenden a la tierra como un medio de produccin capitalista, justificando u ocultando cualquier tipo de dao que a sta se le provoque en dicho proceso con ideas neoliberales de desarrollo y progreso. Grandes poderes polticos y econmicos como la FAO o Monsanto han llevado a los agricultores a implementar en los campos diversos tipos agroqumicos (usados como armas en la II guerra mundial) y maquinaria pesada que aportan de manera significativa a la erosin de los suelos, con la finalidad de producir mayores cantidades en los mismos espacios productivos, devido a la necesidad de garantizar alimentos a una poblacion mundial creciente.

Podemos agregar que hoy la mayor produccin de los alimentos a nivel mundial se cultivan en tierras que reciben el suministro de agua a travs del agricultor (de regado) . No obstante una dcima parte de la superficie irrigada se encuentra saturada de sal siendo un gran peligro para la seguridad alimentaria y para los ecosistemas que la sostienen. (AKI FALTA LA FUENTE DE LA INFORMACION

Es aqu donde se centra nuestro trabajo, insentivdos en una bsqueda de nuevas formas de cultivos en los cuales la muerte blanca, como es llamada la salinizacin en algunas localidades, se mantenga alejada de los alimentos que procuramos.

Objetivo General:

Reconocer nuevas formas de agricultura y tecnologas de cultivos que mantengan los suelos sanos y frtiles promulgando a la agricultura como una prctica de construccin y regeneracin.

Objetivos especficos: Caracterizar tcnicas de cultivos ancestrales Caracterizar nuevas formas de cultivo amigables con el medio ambiente. Exponer soluciones ecolgicas para la restauracin de suelos afectados por salinizacin.

AntecedentesEl primero en usar el termino Revolucin Verde fue el Dr William Gaud, administrador de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID),en el ao 1968 y lo uso para llamar al incremento sorprendente y repentino de la produccin de trigo y arroz que ocurri en varios pases en vas de desarrollo a mediados de los aos 60. Su ideologo, el profesor Norman Borlaug quien recibi el premio nobel de la paz en 1970 y dijo : el componente escencial de la justicia social es asegurar el alimento a la humanidad. Si se desea paz hay que cultivar la justicia, pero al mismo tiempo hay que cultivar los campos para que produzcan ms trigos.

En las dcadas del 50 y 60 la revolucin verde significo internacionalizar el modelo exitoso en el primer mundo, implantando paquetes tecnolgicos en conjunto de practicas agrcolas, de tipo intensivo en paises tercermundistas. Tales innovaciones fueron impulsadas (o impuestas incluso) a los agricultores de diversas latitudes por sus gorbiernos de turno, acompaado de reformas agrarias de tierra.

En 1963 la FAO (organizacio de la naciones unida para la alimentacin y la agricultura), realiza el congreso mundial de la alimentacin y por este mismo, se deside impulsar un plan de desarrollo agrario a nivel mundial, el World Plan For Agricultural Development. La necesidad de alimento para la poblacin mundial, fue lo que justifico esta bsqueda de incremento de productividad, que resibio el apoyo entre otros, de las fundaciones Ford y Rockefeller. La base de este programa insitaba a los pases a cambiar su agricultura y tomar el modelo de monocultivo dependientes de fertilizantes qumicos y agro toxicos, con el fin de incrementar rentabilidad y rendimientos agrcolas.para esto se crearon semillas de alto rendimientos, mas que nada en trigos maz y arroz, como resultado del trabajo hecho en el centro internacional de mejoramientos del maz y el trigo (CIMMYT) de mexico y el international Rice Research institute (IRRI)de filipinas. Trata de plantas de tallo corto que resisten mejor el viento y su crecimiento rpido permite hasta tres cosechas al ao. Sin embargo, este tipo de cultivos necesita de la utilizacin de grandes cantidades de fertilizantes y agro toxicos, la utilizacin de sistemas de riegos y maquinaria.

consecuencias de la revolucin verde :

- Mayor inestabilidad, perdida de la biodeversida Perdida del potencial productivo de los suelos, propiedasds fsicas, qumicas y biolgicas. Emigracin campo-ciudad. Contaminacin de alimentos (agrotoxicos), medio ambiente, ros, suelos, atmosfera y de trabajadores rurales. Absorcin desequilibradas de nutrientes por fertilizar el suelo con pocos nutrientes. Aumento de los costos de produccin. Aumento de la resistencia de malezas e insectos por el uso indiscriminados de herbicida e insecticida. Disminucin de la productividad del suelo por perdida de materia organica y nutrientes. Destruccin de la vida silvestre (insectos beneficos y polinizadores). Dubordinaci la agricultura al capital internacional. Eliminacion de mtodos tradicionales de manejo ecolgico de suelo, manejo de la materia organica, abonos verdes, cobertura permanente de sueles y biocontrol de plagas.

Anlisis

Hoy en da la mayor produccin de los alimentos a nivel mundial se cultivan en tierras que reciben el suministro de agua a travs del agricultor (de regado) . No obstante una dcima parte de la superficie irrigada se encuentra saturada de sal.Siendo un gran peligro para la seguridad alimentaria y para los ecosistemas que la sostienen. Por otra parte las tierras agrcolas otra ves productivas eliminan carbono de la atmsfera (FAO 2002)

Prdida de bosques, y autonoma alimentaria Utilizacin de productos qumicos en nuestros alimentos solo son algunas causas por las cuales se ha deteriorado gran parte de nuestros suelos. El desgaste excesivo producto de cultivos montonos,agricultura intensiva, malas prcticas agrcolas y la modificacin biolgica de semillas, estn dejando un estrecho camino por el cual se experimentan soluciones prcticas y diplomticas para la obtencin de nuevas formas de cultivo, mantencin y regeneracin de la tierra.

Salinizacin de los suelos efectos y consecuencias:

El agua desgasta las rocas y los suelos, las pequeas cantidades de las sales minerales que contienen llegan a los ros y a los acuferos y, por lo tanto, al agua de riego.

Si se utiliza muy poca agua en los tierras, las sales no se van, se quedan en el suelo. Pero demasiada agua es un peligro todava mayor para el suelo, porque causa anegamiento y sube el nivel fretico.

Entonces el suelo se comporta como una esponja, y chupa el agua hacia la zona de las races por accin capilar.

Este efecto puede hacer subir el agua aproximadamente un metro y medio, segn el suelo de que se trate. El agua entonces se evapora, y las sales quedan alrededor de las races, lo que interfiere con su capacidad de absorber aguay directamente en la produccin de los cultivos como consecuencia obtenemos un suelo con dificultades de absorcin (anegado) cubierto generalmente por una capa color blanca de mineral en su superficie que imposibilita la vida.

Tipos de suelos salinos.Cuando se habla de suelos salinos, se refiere a la acumulacion de diversas sales cloruros, sulfatos y nitritos de sodio (Na), calcio (Ca) y Magnesio (Mg) a nivel radicular, los cuales presentan diversas caracterisiticas (Garcia: 2). 1. Suelos sodicos: suelos con presencia de Na+, lo cual sube el ph del suelo, deteriorando sus condiciones fisicas, afectando la conductividad de agua y gases2. Suelos con saturacion de Magnesio: predominan sales de Mg+2, produciendo suelos alcalinos, plasticos y pegajosos con humedad, y secos y duros cuando estn secos.3. Suelos acidos sulfatados: principalmente de zonas costeras, la presencia de Hierro (Fe) produce sulfatos, los cuales acidifican la tierra a un nivel tal que se acaba con la actividad microbiana existente.4. Suelos calcreos: se observa la presencia de carbonatos de magnesio (Mg) y calcio (Ca), lo cual provoca una biodisponibilidad escasa para la plantas de dichos elementos.

Como medir la salinidad?La presencia de sales es observable en dos tipos de concentracion, ya sea esta disuelta en el agua o acumulada en el suelo.En el primer caso, se refiere a la cantidad de solido disuelto en 1 litro de agua, por lo cual se habla de partes por mil (ppm) donde 1ppm= 1 miligramo de sal/1litro de agua.ahora bien cuando nos referimos a la presencia de sales en la tierra, esta es cuantificable segun su capacidad de conducir la electricidad (conductividad electrica CE), siendo mas salino cuanto mas conductor sea. Se expresa en deciSiemens por metro (dS/m)(Lannetta & Colona: 2).Se ha tomado como nivel critico de salinizacion un potencial de CE de 4dSm-1. (Garcia: 5).

Recuperacin de suelos salinizados

Sabemos cunta agua beben nuestros cultivos? Es una pregunta que debiera hacerse todo agricultor. Para mantener los suelos sanos, es sumamente relevante que los cultivos, y a la vez el suelo, reciban el agua que puedan sostener. Es recomendable hacer una previa investigacin de la tierra que se esta trabajando, Midiendo el PH de la tierra y la capacidad de Drenaje. Se puede corregir la salinizacin por el proceso de disolucin, agregando un poco ms del agua necesaria a las Plantas, as las sales se apartan por lixiviacin de la zona radicular y se infiltran a los acuferos, siempre exista suficiente drenaje natural.

Sera posible mejorar hasta un tercio de las tierras anegadas y salinas con una mejor gestin de drenaje a travs de surcos o tubos subterrneos , Existen una variedad de mtodos para atender la situacin local. Por ejemplo, en los ltimos 30 aos, el programa nacional de drenaje de Egipto ha tratado el anegamiento y la salinidad mediante distintos tipos de drenajes y con centrales de bombeo. (FAO, 2002) Adems de incrementar el drenaje, este mtodo permite utilizar de nuevo el agua drenada.

A Veces es posible bonificar las tierras muy salinas (intiles para la agricultura) mediante la inundacin y el drenaje. Se considera que este mecanismo de bonificacin tiene los requisitos para un mecanismo limpio del Protocolo De Kioto (FAO,2002)(Programa Nacional de Drenaje de Egipto ) Utilizar los cultivos de bonificacin que toleran la salinidad en los suelos.

que cosa del cereseda quieres que ponga? lo que mando denuevo?

Aplicacion de yeso (sulfato de calcio dihidrato: CaSO42H2O) o polisulfuros de calcio: puede aplicarse tanto superficialmente como disuelto en el agua de riego. Este aumenta la velocidad de infiltracion de agua en el suelo y a la disolucion de sales sodicas debido al movimiento e intercambio de iones y cationes entre ambos compuestos. Aplicacion de Cal: en caso de no disponer de yeso, es posible la adicion de este componente en su reemplazo, disolviendo las sales sodicas presentes en el suelo.

Practicas preventivas para un buen manejo de suelos:1.- Nivelacion: nivelacion de suelos, mejorando la distribucion del agua y evitando su acumulacion.2.- Subsolacion o labranza profunda: rotura de capas restrictivas del subsuelo, permitiendo tanto la penetracion de las raices como el drenaje adecuado del agua y la aireacion.3.- Labranza minima o no hacer: mantenimiento de la estructura del suelo, evitando el trafico de maquinaria y laboreo inecesario que compacte el suelo, facilitando asi el drenaje. 4.- Adicion de materia organica: ayuda al mejoramiento del comportamiento del suelo en relacion al agua, facilitando su drenaje (Garcia: 8).

Concluciones :

Con estos antecedentes y cifras mundiales de prdida de suelospodemos concluir que estamos en un punto crtico y es necesariomodificar las prcticas agrcolas actuales. La vision capitalista de la agricultura llamada revolucion verde es una prctica degenerativa por donde se analize. Enajena los alimentos y su importancia se releva a su precio (valos monetario y no de uso) en una balanza. Prometio comida, mas hoy han muerto mas personas por hambre que en ningun otro momento de la historia.PON LO DE CERECEDA AQUI PA VERLO OASE ARRIBA

Revolucion verde

dentro de analizis habrimos los objetivos !!para eso estas dos hojas AQUI PONEMOS LO DE CERECEDA No siendo problema la cantidad de alimento sino la mala distribucin de estos. La Revolucin Verde a aportado con una idealizacin y mecanizacin en conjunto de qumicos y de empresas mundiales de distintas reas beneficiadaspor su desarrollo. Esto sin introducirnos en una alimentacin saludable con el cuerpo y los ciclos alimenticios naturales identificados a lo largo de nuestra existencia.

Antecedentes:

Segn datos de la FAO casi la mitad de las tierras de riego del mundo ha bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectreas se pierden cada ao.

apenas el 17 por ciento del total de la superficie agrcola cuenta con irrigacin, en esas tierras se produce el 40 por ciento de los alimentos del mundo,

Casi 800 millones de personas carecen de una nutricin adecuada en el mundo en desarrollo, y la salinizacin podra poner en peligro hasta el 10 por ciento de la cosecha mundial de cereales. La irrigacin sostenible y la gestin del drenaje son asuntos que requiere atencin inmediata.

. La salinizacin est reduciendo la superficie irrigada del mundo entre 1 y 2 por ciento al ao, con mayor intensidad en lasregiones ridas y semiridas.

Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global

Revolucion verde

dentro de analizis habrimos los objetivos !!para eso estas dos hojas AQUI PONEMOS LO DE CERECEDA No siendo problema la cantidad de alimento sino la mala distribucin de estos. La Revolucin Verde a aportado con una idealizacin y mecanizacin en conjunto de qumicos y de empresas mundiales de distintas reas beneficiadaspor su desarrollo. Esto sin introducirnos en una alimentacin saludable con el cuerpo y los ciclos alimenticios naturales identificados a lo largo de nuestra

Bibliografa

Experto de la FAO en recursos hdricos, Julin Martnez Beltrn. "En las regiones ridas y semiridas

Transformaciones indirectas : los riesgos del regado ( web )FAO (2002). La sal de la tierra: peligro para la produccin de alimentos. consultado en: el 4 de Mayo 2015)