TrabajoColaborativo_102017_59

23
MACROECONOMÍA TRABAJO COLABORATIVO FASE 1 HARRISON DAVID CIPAGAUTA PARRA YEIMY ROCIO ALBA T SANDRA MILENA GARZON TUTOR: JUAN CARLOS JIMÉNEZ DÍAZ GRUPO: 102017_59

description

La globalización económica, situaciones económicas mundiales afectan de manera directa a la economía colombiana.Analizaremos la caída del precio del petróleo y la devaluación del peso colombiano, las dificultades como mayores costos en la exportación y importación de productos, servicios; y como consecuencia la inflación y desempleo en el municipio seleccionado y se observaran los impactos positivos y negativos que generan estas situaciones, se identificara también en una empresa como afectan estas condiciones y cuáles son las medidas que se pueden tomar para enfrentar y/o aprovechar como las tasas de interés, la competencia internacional. Síntesis grupal de la lluvia de ideas ABPPreguntas a resolver Lo que se sabe del problema Lo que hace falta saber para solucionar elproblema. Ideas o posibles soluciones al Problema¿Cuál ha sido el comportamiento de la oferta y la demanda agregada?¿Cuál ha sido la tasa de interés?¿Qué ha pasado con la inflación?¿Se ha desarrollado inversión en el país?¿Cuál ha sido el comportamiento de la tasa de desempleo? ¿Cómo ha sido el consumo en los últimos meses?¿Cuál ha sido el comportamiento de las exportaciones e importaciones? -Macroeconomía-PIB - Producto interno bruto nominal- producto interno real- Tasa de Desempleo - Balanza comercial - crecimiento económico- Definición y funciones del dinero- el dinero en la economía- Funciones del dinero- inflación, causas y consecuencias- El desempleo.- ganancias del comercio internacional.- Las razones del comercio internacional- Las barreras al comercio internacional- La globalización.- Las políticas fiscal y monetaria y la Interrelación entre los mercados de productos y de dinero. - Cuentas Nacionales- un modelo simple de la determinación de la renta- La función de consumo y la demanda agregada- Formas de emisión del banco central- ecuación cuantitativa - teorema fundamental de la teoría monetaria- multiplicador bancario o monetario- El mercado de productos curva IS y el mercado de dinero curva LM- Los objetivos de la política económica- Modelo neoclásico del mercado de trabajo y el desempleo- Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo- Los mercados de divisas- Los mercados cambiarios- La balanza de pagos -identificar la política fiscal y la política monetaria- Conocer e identificar cifras sobre la producción del petróleo y sus derivados (PIB) durante los últimos meses con la respectiva variación de precios, y el comportamiento de la inflación - El efecto tiene el desempleo en la caída del precio del petróleo.- Comercio Internacional, observar las cifras y el movimiento de los países y sus exportaciones e importaciones - El consumo y la demanda del petróleo en los diferentes lugares- Impacto en el crecimiento económico, en cuanto a inversiones.- Identificar la política monetaria, las tasas de interés de mercado - Analizar la demanda agregada- identificar como actúa el sistema cambiario y el mercado de divisasTemas de profundización

Transcript of TrabajoColaborativo_102017_59

MACROECONOMATRABAJO COLABORATIVO FASE 1HARRISON DAVID CIPAGAUTA PARRAYEIMY ROCIO ALBA T

SANDRA MILENA GARZON

TUTOR: JUAN CARLOS JIMNEZ DAZ GRUPO: 102017_59UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAUNADTABLA DE CONTENIDOIntroduccin 2. Objetivos (general y especficos) 3. Desarrollo del trabajo

3.1 Explicacin general del problema y de los pasos 2, 3 y 4 del ABP

3.2 Temas de profundizacin

a. Explique y grafique los conceptos de demanda agregada y la oferta agregada

b. Analice y grafique el comportamiento del punto de equilibrio en cada una de las siguientes situaciones: El nivel de precios baja, la tasa de inters se disminuye, el gobierno incrementa el gasto pblico, el tipo de cambio se devala y se revala

c. Explique con un ejemplo la teora cuantitativa del dinero. Mediante ejemplos explique que son los agregados monetarios M1, M2 y M3 d. Explique las funciones de la poltica fiscal, identifique un ejemplo en las noticias. Explique las funciones de la poltica monetaria, identifique un ejemplo en las noticias e. Explique que es inflacin, tipo de inflacin (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para controlarla f. Explique que es desempleo, tipos de desempleo (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para disminuir el desempleo.

4. Conclusiones

5. BibliografaINTRODUCCINEl ABP aprendizaje basado en problemas es un mtodo que usan los estudiantes para encontrar la mejor solucin posible a un problema planteado por medio de una serie de pasos que diagnostican la situacin presente en todos los aspectos. Macroeconoma es el estudio general de la economa de una nacin y su comportamiento, el PIB, el nivel de empleo, para poder mejorar el bienestar de la comunidad y abarca varios conceptos como la globalizacin que es la forma en que el mundo interacta por medio de las telecomunicaciones para lograr el reconocimiento de los productos y servicios a las personas.

La demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en la economa, adems se compone del gasto planeado por las economas domsticas en bienes de consumo e inversin, por las empresas, por el sector pblico en sus compras de bienes y servicios y los extranjeros.La oferta agregada describela produccin que estara dispuesto a vender las empresasdado un nivel medio de precios, unos determinados costes de produccin y unas expectativas empresariales. En general, las empresas desearn vender todo lo que producen a los precios ms elevados. Cuando los precios suben, mantenindose fijos los costes y los dems factores, las empresas estn dispuestas a ofrecer ms. Cuando los precios bajan, ocurre lo contrario.La inflacin es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un perodo de tiempo, generalmente un ao.

El desempleo se define como desocupacin,cesantaoparo, en elmercado de trabajo, hace referencia a la situacin del trabajadorque carece deempleoy, por lo tanto, desalario.OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la situacin general de la globalizacin econmica del pas colombiano.Objetivo especfico

Sintetizar la situacin que presenta el pas colombiano.

Revisar la informacin que nos brinda el curso en el entorno de conocimiento adems de indagar en otras fuentes de informacin.

Lograr entender los temas macroeconoma, oferta, demanda, inflacin, desempleo y todos los conceptos que nos brindaran mayor capacidad de resolver de la mejor manera el problema.DESARROLLO DEL TRABAJOEscenario problema

La globalizacin econmica, situaciones econmicas mundiales afectan de manera directa a la economa colombiana.

Analizaremos la cada del precio del petrleo y la devaluacin del peso colombiano, las dificultades como mayores costos en la exportacin y importacin de productos, servicios; y como consecuencia la inflacin y desempleo en el municipio seleccionado y se observaran los impactos positivos y negativos que generan estas situaciones, se identificara tambin en una empresa como afectan estas condiciones y cules son las medidas que se pueden tomar para enfrentar y/o aprovechar como las tasas de inters, la competencia internacional.

Sntesis grupal de la lluvia de ideas ABPPreguntas a resolverLo que se sabe del problemaLo que hace falta saber para solucionar elproblema.Ideas o posibles soluciones al Problema

Cul ha sido el comportamiento de la oferta y la demanda agregada?

Cul ha sido la tasa de inters?

Qu ha pasado con la inflacin?

Se ha desarrollado inversin en el pas?

Cul ha sido el comportamiento de la tasa de desempleo?

Cmo ha sido el consumo en los ltimos meses?

Cul ha sido el comportamiento de las exportaciones e importaciones?

-Macroeconoma

-PIB

- Producto interno bruto nominal

- producto interno real

- Tasa de Desempleo

- Balanza comercial

- crecimiento econmico

- Definicin y funciones del dinero

- el dinero en la economa

- Funciones del dinero

- inflacin, causas y consecuencias

- El desempleo.

- ganancias del comercio internacional.

- Las razones del comercio internacional

- Las barreras al comercio internacional

- La globalizacin.

- Las polticas fiscal y monetaria y la Interrelacin entre los mercados de productos y de dinero.

- Cuentas Nacionales

- un modelo simple de la determinacin de la renta

- La funcin de consumo y la demanda agregada

- Formas de emisin del banco central- ecuacin cuantitativa

- teorema fundamental de la teora monetaria

- multiplicador bancario o monetario

- El mercado de productos curva IS y el mercado de dinero curva LM

- Los objetivos de la poltica econmica

- Modelo neoclsico del mercado de trabajo y el desempleo

- Modelo keynesiano del mercado de trabajo y el desempleo

- Los mercados de divisas

- Los mercados cambiarios

- La balanza de pagos

-identificar la poltica fiscal y la poltica monetaria- Conocer e identificar cifras sobre la produccin del petrleo y sus derivados (PIB) durante los ltimos meses con la respectiva variacin de precios, y el comportamiento de la inflacin

- El efecto tiene el desempleo en la cada del precio del petrleo.

- Comercio Internacional, observar las cifras y el movimiento de los pases y sus exportaciones e importaciones

- El consumo y la demanda del petrleo en los diferentes lugares

- Impacto en el crecimiento econmico, en cuanto a inversiones.

- Identificar la poltica monetaria, las tasas de inters de mercado

- Analizar la demanda agregada

- identificar como acta el sistema cambiario y el mercado de divisas

Temas de profundizacin

a. Explique y grafique los conceptos de demanda agregada y la oferta agregada, plantee ejemplos que muestran los movimientos de las grficas.

DEMANDA AGREGADA

Es el gasto total que estn dispuestos a realizar los agentes econmicos, ya sean nacionales o extranjeros, en el interior del pas.es decir el consumo de las familias o consumo privado, la inversin empresarial, el gasto pblico y el saldo neto de exportaciones expresado como la diferencia entre las exportaciones brutas y las importaciones, y se identifican por las siguientes letras:

Para consumo (C)

Para inversin (I)

Por el Estado (G)

Las exportaciones netas (XN)

Obteniendo la siguiente formula DA= C+I+G+XN

Y la representacin grfica de la demanda agregada la cual se identifica con el nombre de curva de demanda agregada y muestra las distintas cantidades de producto que los agentes econmicos est dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.

Ejemplo

En el ao 2015 se disminuye el consumo de petrleo debido a una poltica monetaria lo que ocasiona que a corto plazo bajan los precios y la produccin, y se produzca el desempleo

OFERTA AGREGADA La oferta agregada describe la produccin que estara dispuesta a vender las empresas dado un nivel medio de precios, unos determinados costes de produccin y unas expectativas empresariales.

Ejemplo

En el 2015 aumenta la produccin debido a una poltica estructural, descienden los precios y aumenta el empleo ya que se contrata mas horas extras.

b.Analice y grafique el comportamiento del punto de equilibrio en cada una de las siguientes situaciones: El nivel de precios baja, la tasa de inters se disminuye, el gobierno incrementa el gasto pblico, el tipo de cambio se devala y se revala

El nivel de precios baja

Cuando hay una disminucin en los precios en comparacin con otros pases, hay mayor competitividad en nuestras exportaciones y menor competitividad en los productos importados y la balanza comercial mejorara.

la tasa de inters se disminuyeCuando la tasa de inters disminuye, aumenta el endeudamiento y el consumo por adquirir bienes y posibilita tambin el endeudamiento para proyectos de inversin (aumenta los precios, la produccin ocasionando aumentar la oferta y demanda agregada)

el gobierno incrementa el gasto pblicoAl gobierno incrementar el gasto publico aumentara la demanda agregada ocasionando un mayor crecimiento de la economa

El tipo de cambio se devala y se revala

Cuando el tipo de cambio se revala aumenta la competitividad de nuestras exportaciones y encarece nuestras importaciones, lo cual genera que la produccin nacional aumente, aumenta la oferta agregada y al devaluarse ocurre lo contrario.

c.Explique con un ejemplo la teora cuantitativa del dinero. Mediante ejemplos explique que son los agregados monetarios M1, M2 y M3

Si en Colombia aumenta la cantidad de dinero aumenta la demanda digamos de productos como el arroz as las empresas subirn sus precios y podrn aumentar los beneficios a sus trabajadores y podrn emplear ms personal que a su vez podrn acceder ms a los productos aumentando la demanda

Pero existiendo tambin un problema que al aumentar la cantidad de dinero y el aumento de los precios los trabajadores pedirn aumentos de sueldo y entonces los beneficios de las empresas volvern a desaparecer.

Pero como la subida de precios no va a ser uniforme. Pues la gente no consume uniformemente un conjunto de bienes en la misma proporcin cuando los precios cambian tambin cambia esa proporcin. En el momento que debemos de dejar de consumir varias unidades de varios productos cada uno de ellos va a variar de forma diferente. La consecuencia es que los precios que estaremos dispuestos a pagar por cada uno de ellos van a variar tambin de forma tambin diferente, si consumimos arroz y tenemos que prescindir de varias unidades de ambos productos lo ms probable es que prefiramos posponer ms los zapatos y por tanto estaremos dispuestos a pagar ms por el arroz.

El caso es que el aumento de la demanda no va a producir una subida de precios uniforme sino que va a distorsionar el sistema de precios. Algunos productos subirn mucho de precio otros no tanto, incluso es posible que alguno baje su precio. Y lo que es muy importante: al disminuir el poder adquisitivo de la gente habr productos que ya no podr comprar, empresas que quebrarn y trabajadores que irn al paro.

Dependiendo de la cantidad y del tiempo que se est introduciendo dinero mayor ser la distorsin en los precios si suben van a provocar que las empresas produzcan ms bienes y contraten a ms trabajadores, sin embargo hay que tener en cuenta que se va a producir un reajuste dado que la gente cambia el consumo y en consecuencia tambin habr empresas que cierren y trabajadores que pierdan su empleo.

Mediante ejemplos explique que son los agregados monetarios M1, M2 y M3

Los agregados monetarios se caracterizan por las transacciones y medios de pago

M1 Corresponde al dinero que es utilizado para transacciones, para vender y comprar cosas y que se puede utilizar en cualquier momento; con lo que contamos para el consumo diario dinero en efectivo (moneda y billete) tarjetas debito, cuentas de ahorros

M2 son cuasi-dineros que son elementos financieros que pueden considerarse como unos sustitutos muy prximos del dinero en corto plazo, convenio hechos con el banco no mayor a dos aos, tarjetas de crdito, transferencias bancarias.

M3 conocido como amplio deuda privada, deuda pblica e ingreso pblico.d. Explique las funciones de la poltica fiscal, identifique un ejemplo en las noticias. Explique las funciones de la poltica monetaria, identifique un ejemplo en las noticias

La poltica fiscal se encarga de disear el presupuesto del Estado a travs de los impuestos y el gasto pblico. Y tiene tres grandes funciones:

La asignacin, que consiste en dirigir recursos hacia la produccin de bienes y servicios.

Redistribucin que se disea y opera a travs de distintos instrumentos, fundamentalmente los impuestos y las subvenciones.

La estabilizacin macro tiene como misin gestionar la demanda agregada.

Estas tres funciones es difcil separarlas, ya que, las polticas de asignacin y de redistribucin impactan sobre la composicin del gasto y, por tanto, sobre la propia demanda agregada.

Bogot_

Un pas con una poblacin tan desigual en renta y riqueza como la colombiana requiere un sistema tributario justo y sostenible. No basta con incrementar los recaudos, es esencial que los impuestos se conviertan en un instrumento de transformacin y progreso econmico y social.

Cuerpo de la Noticia:

Amparado en esta tesis y en medio de un adverso y alarmante entorno internacional por la cada en los precios del petrleo y el carbn, el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos tramit en el Congreso de la Repblica un paquete de medidas tributarias por $12,5 billones, que se convirti en la ley 1739 de 2014.

La tarea no fue nada fcil. El Consejo Gremial Nacional, es decir la cpula empresarial, se enfrent con el ministro de Hacienda Mauricio Crdenas. Fedesarrollo, uno de los centros de estudios ms prestigiosos del pas, alert una y otra vez ante el impacto negativo que sobre la inversin, el crecimiento y el empleo que tendra el aumento en las tarifas del impuesto sobre la renta para todas las sociedades a travs de la sobretasa al Cree, o gravamen para la equidad, creado en la reforma tributaria de 2012.

Inclusive propusieron subir en dos puntos la tarifa general del IVA de 16% a 18%, iniciativa que no prosper por inequitativa y polticamente costosa.

El Gobierno y el Congreso optaron por crear el impuesto a la riqueza, el cual tendr aplicacin entre 2015 y 2018. Estar a cargo de las personas jurdicas, naturales y sociedades de hecho contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios.

El valor pagado por este impuesto no ser deducible del de renta, ni del de Cree; tampoco podr ser compensado con otros gravmenes.

La tarifa del Cree se fij en 9% con el fin de disponer de recursos frescos que permitan seguir con el cumplimiento de las polticas sociales en materia de educacin y mejorar los programas de atencin a la primera infancia.

En cuanto a la sobretasa al Cree, se precisa que quienes ganen ms de $800 millones al ao pagarn una tarifa de 5% en 2015, 6% en 2016, 8% en 2017 y 9% en 2018.

Es importante precisar que la base de esta sobretasa no ser el Cree como tal sino la base gravable del mismo, sobre la cual el contribuyente liquid dicho impuesto para el ao inmediatamente anterior. La sobretasa se paga en dos cuotas anuales a modo de anticipo.

El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) del 4 por 1.000 se mantendr igual hasta 2018. Desde 2019 comenzar a reducirse hasta que llegue al 1 por mil en 2022. El recaudo estimado adicional en 2015 con este impuesto es de 3,4 billones.

En su estrategia de articular el esfuerzo tributario de los colombianos con el desarrollo econmico y social, en la reforma tributaria se incluyeron beneficios para incentivar la modernizacin y la competitividad del sector productivo. Quienes destinen recursos a investigacin y desarrollo tecnolgico tendrn derecho a deducir de su renta 175% de lo invertido.

Se permite que las empresas descuenten del impuesto sobre la renta dos puntos del IVA que paguen por la compra en el pas o el exterior de bienes de capital, tales como maquinaria, equipos de informtica, comunicaciones y transporte.

Uno de los alivios tributarios ms importantes tiene que ver con la reduccin de 14% a 5% en la retencin en la fuente para los rendimientos financieros de los crditos con ms de 8 aos de plazo que otorguen en el pas los organismos internacionales para proyectos de infraestructura o desarrollo en la sancin si la paga hasta el 31 de mayo de 2015conmico.

Si el plazo del prstamo es inferior a un ao la retencin ser de 33%.

Igualmente incluye beneficios para quienes tienen deudas pendientes con la Dian. Es as que desde el pasado 23 de diciembre de 2014 hasta el 23 de octubre de 2015, los contribuyentes o responsables de los impuestos, tasa y contribuciones que hayan sido objeto de sanciones tributarias, aduaneras o cambiarias del orden nacional y que se encuentren en mora por obligaciones del 2012 y anteriores podrn acogerse al siguiente tratamiento:

-Cancelar la deuda principal hasta el 31 de mayo de 2015 y reducir en un 80% lo intereses y las sanciones liquidadas.

- Pagar la obligacin principal desde el primero de junio hasta el 23 de octubre de 2015 y aplicar un descuento de 60% en los intereses y las sanciones.

Si la sancin fue impuesta mediante resolucin o acto administrativo en la reforma se indica que el contribuyente podr optar por una reduccin de 50% de la misma si la paga hasta el 31 de mayo de 2015. Se puede acoger a una reduccin del 30% si cancela entre el primero de junio y el 23 de octubre de 2015.

En la reforma tributaria del ao pasado se estableci que las fluctuaciones de la tasa de cambio, las cuales impactan el valor de las inversiones en el exterior, no constituyen renta. Los trabajadores clasificados como independientes tienen derecho a descontar 25% de sus ingresos al ao para calcular la base gravable, al igual que ocurre con los asalariados.

En opinin del ministro de Hacienda, Mauricio Crdenas, la reforma tributaria de 2014 era inaplazable, toda vez que el manejo de la poltica macroeconmica, y de la fiscal que hace parte de la misma, debe continuar mostrando la responsabilidad y seriedad con la que histricamente se ha gestionado.

La economa colombiana constituye un bien pblico que debe preservarse y dejarse por fuera de las contiendas partidistas, precis el ministro.

De los $12,5 billones que generar este ao la reforma tributaria, segn explic el jefe de la Cartera se destinarn $3,4 billones al apoyo a familias campesinas, $1,5 billones al financiamiento adicional al sistema de salud, $1 billn para primera infancia, $900.000 millones con destino a alimentacin escolar, $800.000 millones Becas Icetex, $800.000 millones madres comunitarias y $600.000 millones reparacin de vctimas.

As las cosas, Colombia sigue avanzando en la construccin de un sistema tributario ms equitativo, transparente, estructural y eficiente que le permita a la economa nacional continuar por la senda del crecimiento y la generacin de empleo.

Sincerar las declaracionesde rentaPara los colombianos que tienen negocios en el exterior y que no han declarado en el pas sus activos o parte de estos, con la nueva reforma tributaria se determin crear un Impuesto Complementario de Normalizacin Tributaria, que se causa en 2015, 2016 y 2017 como un gravamen adicional al de la riqueza.

Este gravamen estar a cargo de los contribuyentes del impuesto a la riqueza y de los declarantes voluntarios de dicho impuesto que tengan activos omitidos, segn inform la Dian.

La opininJuan Carlos MojicaGerente Contratos Plan del DNPCon la reforma se evito que cientos de proyectos regionales y de impacto social se paralizarn o sufrieran recortes.

POLITICA MONETARIA

Es ejercida por el Banco de la Repblica, donde su principal funcin es garantizar la estabilidad de los precios en nuestro pas

El Banco compra y vende divisas para acumular o des acumular reservas internacionales.

Emisin de billetes para atender las necesidades del mercado.

Control de la tasa de inters.

Operaciones de crdito interbancario

La poltica monetaria tiene un gran poder de influencia sobre aspectos como la inversin, y estimula o desestimula el ahorro, la implementacin de correctas medidas monetarias puede lograr que la economa de un pas se dinamice o estanque.

Actuar rpido para bajar la inflacin

Lunes , Marzo 9, 2015

El dato de inflacin dado a conocer por el Dane a febrero, 1,15% en el mes, 1,8% en el bimestre y el acumulado de 4,36%, pone el tema como prioridad de la poltica monetaria y econmica que manejan el Banco de la Repblica y el Ministerio de Hacienda. El anlisis de la coyuntura merece todo el rigor y sin caer en el pesimismo, se debe reconocer de entrada que un aumento por encima de 50% frente al ao anterior y el ms alto de los ltimos cinco, merece mucho ms que pensar que es un asunto de reglas del mercado. No hay que equivocarse: nadie gana cuando la inflacin sube, as en la teora se afirme lo contrario para justificar acciones de especulacin y para pensar que el ajuste de precios al por menor son un factor que puede estimular el crecimiento.

El asunto no es fcil, pero es la responsabilidad de las autoridades econmicas y no se necesita mucho para saber cual es la variable sobre la que se debe actuar en el muy corto plazo, pues las dems no explican lo que est pasando. Y esa no es otra que la tasa de cambio, cuya depreciacin ha sido dramtica, por encima de 10% en los ltimos 90 das y ms de 22% en doce meses, lo cual ha hecho que el ajuste en los precios ligados al del dlar se mueva demasiado rpido, en particular en los alimentos como el arroz. Los cereales y productos de panadera, que hoy se importan en un volumen significativo y en esos trminos una mayor tasa los encarece de inmediato.

Seguir creyendo que la devaluacin favorece por a las exportaciones es ingenuo, pues lo que se oculta es que una mayor inflacin encarece el proceso productivo, induce a un alza de las tasas de inters y termina haciendo que los productos nacionales pierdan competitividad en el exterior. As, el remedio se vuelve peor que la enfermedad. Son conocidos los mecanismos con que cuenta la autoridad monetaria para actuar en la materia y se deben usar sin dilacin. Lo que est ocurriendo con la inflacin nada tiene que ver con el precio del petrleo, pues la evaluacin es contraria: una cada en los precios del petrleo contribuye a una baja en los costos e induciran, en condiciones normales, a menores precios al consumidor, cosa que no est ocurriendo.

La accin del Banco de la Repblica debe incluir una revisin de las tasas de inters, pero no hay que engaarse sobre su resultado inmediato, pues es claro que los movimientos en este sentido tienen un rezago en el tiempo. Su impacto rpido es ms bien en funcin de las expectativas y de dar seales de que hay claridad en el objetivo. El Gobierno tambin tiene su parte, en particular en el abastecimiento de alimentos menos retricas, lo que impacta de frente el presupuesto de las familias, sobretodo a las ms pobres, mientras el Gobierno sigue culpando a supuestos especuladores y demorando importaciones.

e. Explique que es inflacin, tipo de inflacin (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para controlarla

Inflacin

Es el aumento sostenido de los precios de bienes y servicios en un pas, es bien comn que un artculo que hace un ao costaba $50.000 hoy puede costar $70.000 o ms, para medirla se utiliza el ndice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta bsica de productos y servicios que adquiere un consumidor en el pas.

INFLACIN BAJA O MODERADA se caracteriza por la lentitud y estabilidad en el incremento de los precios, Las tasas anuales de inflacin no deben superar el dgito nico para que se consideren moderadas entre 0% al 10% la gente tiende a depositar su dinero en los bancos, a travs de productos de depsito remunerados a largo plazo, para que su dinero conserve el valor al cabo del tiempo. INFLACIN GALOPANTE Tiene lugar cuando los precios aumentan las tasas de inflacin de dos o tres dgitos entre el 10% al 1 000% anual. los individuos intentan utilizar slo el dinero necesario y suficiente, ya que ste pierde su valor de manera muy abrupta se tiende a vivir con lo justo y necesario, sin lujos ni nada que no sea imprescindible para el sustento diario.

HIPERINFLACIN Consiste en un incremento anormal y exagerado, que puede alcanzar un 1000% en el transcurso de un ao, se caracteriza por una prdida del valor del dinero, disminucin del poder adquisitivo, y porque las personas intentan gastar su capital lo ms rpido posible, antes de que ste carezca de valor.

Causas de la inflacin:

Segn las causas existe

La inflacin de demanda: la inflacin se produce cuando la demanda agregada aumenta ms deprisa que la produccin. Un incremento en la demanda agregada mayor a los bienes y servicios que la economa puede producir, causa un aumento en los precios, ya que hay mucho dinero persiguiendo a pocos bienes. http://www.larepublica.co/actuar-r%C3%A1pido-para-bajar-la-inflaci%C3%B3n_228811Inflacin de costes: Esta inflacin ocurre cuando el precio de las materias primas (cobre, petrleo, energa, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

La inflacin estructural: Esta inflacin ocurre cuando se prevee un fuerte incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar stos desde antes para que el aumento sea gradual.

Medidas para controlarla

Que las autoridades monetarias suban los tipos de inters aunque esta medida favorece el control de la inflacin pero estando atento que la inversin empresarial no vaya a disminuir mucho. las autoridades correspondientes creen dinero lo suficiente que el pblico demanda, sin que aumente la oferta

Restringir el gasto pblico Controlar que los salarios no suban por encima de la inflacin. Si el incremento salarial es superior al de los precios se est alimentando una nueva presin inflacionista, lo que se denomina Espiral precios - salarios.

f. Explique que es desempleo, tipos de desempleo (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para disminuir el desempleo.

Desempleo

Es una situacin donde las personas teniendo el deseo de trabajar no logran conseguir un puesto de trabajo.

Tipos de desempleo

Desempleo friccional o transitorio Se produce cuando las personas cambian de trabajo o cuando se busca el primer empleo al terminar los estudios, o prefiere estar un tiempo sin trabajar para mejorar la formacin profesional o para cuidar de los hijos.

Desempleo estacional. Se genera en determinadas pocas del ao. Como en los trabajos agrcolas que finaliza cuando termina la poca de recoleccin.

Desempleo cclico. Se produce en pocas de crisis econmica; es cuando la produccin disminuye y, por tanto, hay personas que pierden su empleo hasta que la actividad econmica se recupera.

Desempleo estructural. Se produce por desajustes en la cualificacin entre los puestos de trabajo que se ofrecen y los que se demandan. Mientras que unos sectores econmicos estn en auge (nuevas tecnologas, geriatra, etc.), otros estn en declive y necesitan reconvertirse (minera, siderurgia, etc.).El desempleo dura mientras las personas se adaptan y se forman (o cambian de localidad geogrfica) para adecuarse a las exigencias de los nuevos trabajos.

CAUSAS

disminucin de la demanda, la inversin, la productividad y el aumento de la inflacin.

Cambios en la estructura de la economa en cuanto a demanda de mano de obra en una industria y disminucin en otra

Demanda de empleo que sobrepasa las ofertas de trabajo existentes.

Medidas para disminuir el desempleo

Fomento de la inversin.

Reduciendo, legalmente, el horario de trabajo y as producir los puestos que hagan falta mediante un inventario, la cantidad de mano de obra existente, as como el nmero de personas aptas para trabajar, y repartir la suma de labores entre todo el personal apto para trabajar, en proporcin semanal de tiempo.

CONCLUSIONES Poder comprender las bases de la macroecomia por medio de la lecturas establecidas adems de la indagacin, y posteriormente realizando un trabajo del tema.

Aprender sobre un nuevo sistema de aprendizaje como el ABP que fortalecer la forma de realizar un diagnostico.BIBLIOGRAFABanco de la Republica (2013). Las cuentas nacionales. Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngelArango del Banco de la Repblica. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo95.htm

Ramales Osorio, M.C. (2010) Un modelo simple de la determinacin de la renta .Apuntes de Macroeconoma, Edicin electrnica gratuita. Recuperado de http://www.eumed.net/libros- ratis/2010a/672/la%20determinacion%20de%20la%20renta%20y%20los%20mercados%20de%20productos%20y %20de%20dinero.htm

Castillo More, J. (2010) El mercado de dinero. Cuaderno de trabajo USAT, Edicin electrnica gratuita. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-gratis/2010c/732/DEFINICION%20Y%20FUNCIONES%20DEL%20DINERO.htm

Martnez Coll, J. (2007): "El dinero y la poltica monetaria" en La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes. Edicin del 27 de marzo de 2007. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/12/12-1.htm

Ramales (2010) Equilibrio del mercado de productos: La curva IS. Apuntes de Macroeconoma. Edicin electrnica gratuita. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2010a/672/Leccion%20cinco%20el%20equilibrio%20del%20mercado%20de%20productos%20la%20curva% 20IS.htmMartnez Coll, J. 2007): La inflacin. La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes. edicin del 21 de abril de 2007. Recuperado en http://www.eumed.net/cursecon/13/

Martnez Coll, J. (2009): El desempleo. La Economa de Mercado, virtudes e inconvenientes. Edicin del 15 de septiembre de 2009. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/14/

http://www.larepublica.co/impuestos-por-125-billones-para-el-gasto-social_229946

http://www.larepublica.co/actuar-r%C3%A1pido-para-bajar-la-inflaci%C3%B3n_228811 HYPERLINK "http://www.larepublica.co/impuestos-por-125-billones-para-el-gasto-social_229946" http://www.larepublica.co/impuestos-por-125-billones-para-el-gasto-social_229946