TrabajoColaborativo2_Grupo25

7
PSICOBIOLOGIA 403013_25 TRABAJO COLABORATIVO – MOMENTO INTERMEDIO FASE 1 Yuli Muñoz COD. 36115634 Yeison Castro COD. 84093706 Yannys Isabel Matorel COD. 1118820546 Lisdey Yelitza Martínez COD. 1065129194 SHADYE ROCIO MATAR Directora

description

ensayo critico prosocialidad UNAD

Transcript of TrabajoColaborativo2_Grupo25

Page 1: TrabajoColaborativo2_Grupo25

PSICOBIOLOGIA403013_25

TRABAJO COLABORATIVO – MOMENTO INTERMEDIO FASE 1

Yuli MuñozCOD. 36115634Yeison Castro

COD. 84093706 Yannys Isabel Matorel

COD. 1118820546Lisdey Yelitza Martínez

COD. 1065129194

SHADYE ROCIO MATARDirectora

Universidad Nacional Abierta Y A DistanciaEscuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades

Programa De Psicología

Page 2: TrabajoColaborativo2_Grupo25

Julio De 2015ENSAYO CRÍTICO

Hoy por hoy existen diversas especialidades o áreas de la Psicología en procesos de disquisición en busca de entender cada vez más al ser humano, cómo este se relaciona con el medio, cómo el medio ambiente o entorno en el que se desenvuelve el individuo puede influir, intervenir, contribuir y/o afectar su crecimiento, desarrollo y evolución, cómo en este se dan y se viven una serie de situaciones que pueden ser causantes o desencadenantes de una serie de patologías sean están físicas y/o emocionales por las que el hombre debe atravesar, enfrentar, sufrir…, desde y como un ser Biopsicosocial que es y que lo constituye ineludiblemente; esferas desde las cuales es preciso y necesario evaluar y analizar al ser humano.

La Psiconeuroinmunoendocrinología conformada por el sistema psíquico, los sistemas inmunes, sistema endocrino y el sistema nervioso, estos comparten un lenguaje común, los cuales actúan coordinadamente en el mantenimiento de la homeostasis y la defensa del organismo del ser humano. Ahora bien, se considera necesario hacer una pequeña definición de esta área la Psiconeuroinmunoendocrinología, planteada según Molina (2009), como “el campo científico transdisciplinario que investiga las interacciones entre el cerebro (psique /conducta), el sistema inmune (SI), el sistema endocrino (SE), y sus consecuencias clínicas”. Muchas investigaciones han contribuido a lograr entender que estos sistemas están interrelacionados e interaccionan entre sí, como una sola unidad creando redes para el mantenimiento como se mencionaba inicialmente, de un equilibrio, una homeostasis, como la defensa a manera de protección y prevención de la salud del individuo.

Así, desde la Psiconeuroinmunoendocrinología se han estudiado las condiciones por las cuales ocurren ciertas enfermedades, cuáles y que factores o mecanismos están involucrados y así poder desarrollar acciones e intervenciones para prevenir las consecuencias negativas o poder reforzar los efectos positivos que se pueden presentar en el desarrollo, entorno y potencialización de la persona. En este caso observamos que uno de los factores predisponentes para la alteración de la salud del individuo y así la afectación de la nombrada Calidad de Vida, es el estrés, que pasa a convertirse según esta área en distrés, como una patología de gran afectación para la plena e integra calidad de vida de la persona. La cual llevándola al contexto de calidad de vida, es el bienestar emocional, afectivo y cognitivo que permite al ser humano desarrollar disimiles habilidades, como lograr afrontar el estrés normal del diario vivir, trabajar productivamente a nivel personal pero también social, contribuyendo significativamente a su población. Es esa satisfacción subjetiva y por supuesto objetiva de bienestar físico, psicológico y social.

Siguiendo con esta problemática, de como las condiciones emocionales y mentales producidas bien sea por nuestro entorno o problemas más complejos como algunas anomalías mentales, afectan nuestra calidad de vida, aparece la psiconeuroinmunología que se considera una de las claves de la conexión cuerpo-mente que explican por qué la mente y las emociones afectan a nuestro cuerpo, el estrés se ha considerado uno de los detonantes más frecuentes en nuestra cotidianidad, que afecta nuestra calidad de vida factores sociales como problemas entre parejas, separación y duelo por muerte de un ser querido, son algunos de los casos más comunes que aumentan el estrés convirtiendo como se explica en el párrafo anterior en distrés, lo cual afecta la salud de la persona que la padece realizándole cambios emocionales como, ira, irritabilidad y frustración, pánico, miedo y físicos como, dolor de cabeza, pecho, espalda o cuello, diarrea o estreñimiento, aumento repentino de la presión arterial, dificultad para respirar, estas sintomatologías serían más fuertes y repetitivas si el estrés no es manejado adecuadamente y de manera rápida deteriorando la salud y la calidad de vida de las personas que padeciesen esta enfermedad.

La respuesta del organismo a causas del estrés es diferente, teniendo en cuenta una etapa de tensión inicial, que según lo leído hay una activación general del organismo (mente es decir emociones, sistema nervioso, sistema endocrino y sistema inmune), y en la que las variaciones que se producen son fácilmente de remover, si se elimina o mejora la causa, es decir se pueden disminuir los síntomas y posteriormente desaparecer la tensión. Si estos síntomas no desaparecen, se pasa a la fase llamada distrés que tiene como condición inicial tensión Crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y desencadena la enfermedad, es decir, se altera el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico y el que se desarrolle alguna enfermedad va a depender de la fortaleza o debilidad Resiliente de cada persona, es decir su estilo

Page 3: TrabajoColaborativo2_Grupo25

de vida, su manera de resolver y enfrentar las circunstancias, de esto depende que su salud y calidad de vida sean las mejores.

La psiconeuroinmunología se inscribe en esta visión amplia del proceso de salud-calidad de vida. Las investigaciones han evidenciado la existencia de relaciones multidireccionales entre los diferentes sistemas, y las cualidades estructurales y dinámicas de la vinculación entre los sistemas: nervioso, endocrino e inmunológico que constituye uno de los hallazgos más significativos en el área de las ciencias de la salud de los últimos años, pues abrió la posibilidad de influir con técnicas psicológicas ese sistema. No obstante esta disciplina no es una especialidad asistencial, es un enfoque centrado en el estudio del conjunto de interacciones entre los diferentes sistemas, esperando que pueda transformarse en un enfoque predominante de la asistencia a la persona con enfermedad y de acciones de promoción de la salud. En pocas palabras no tiene métodos de exploración, ni terapéuticos propios, los médicos, los psicólogos, ayudan así al individuo a un mejor manejo de sus afectaciones y dándole una idea de cómo comportarse en el medio que lo rodea controlando de manera natural su mente, cuerpo, emociones y cultura.

El cuerpo y  la mente es el centro de estudio en las disciplinas antes mencionadas en esta unidad, se tienen como base ya que existe una relación generalizada en todo lo relacionado con el individuo desde cualquier punto de vista, su forma de hablar, de observar, de caminar, su conducta ante los demás y explica el por qué de cada uno de nuestros pasos en este mundo de manera científica y otras de manera teórico-prácticas.

La psiconeuroinmunología se ha convertido en la última década del siglo XX en una disciplina emergente que está progresando significativamente en las ciencias de la salud y en el campo de las neurociencias por las que se explica cómo los caminos neuronales enlazan el sistema inmune con el cerebro y cómo en el caso de disonancias mente- cuerpo, éste comienza a manifestar la enfermedad en el ámbito físico. En esta comunicación se hace una revisión sobre cómo la conexión entre las funciones mentales, el sistema nervioso y el sistema inmunológico pueden tener importantes implicaciones en nuestro bienestar y salud. También se analiza cómo nuestro estilo de vida, y fundamentalmente nuestros pensamientos y nuestras emociones pueden impactar el curso y progreso de una enfermedad y se constituye como el eje de nuestra capacidad de adaptación y aprendizaje en respuesta a las experiencias externas, que determinan la increíble adaptabilidad de la mente humana para elaborar estrategias fundamentales para una cultura preventiva de la salud y hacer efectiva la lucha por la supervivencia, así como la vulnerabilidad que la persona tiene hacia una enfermedad o frente a experiencias negativas o estresantes.

En la psicofarmacología cada uno de los autores desde el principio le dan un enfoque base a nivel Psicobiológico, cada uno aportando cambios a medidas que pasa el tiempo, llegando a una conclusión que la psicofarmacología se orienta al descubrimiento de fármacos sobre el sistema nervioso  central y la conducta. Con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales. En este sentido, puede estar relacionada con el estudio o tratamiento farmacológico de la psicopatología.

Empleando un uso eficaz de los fármacos es uno de los métodos que nos ofrece para obtener una calidad de vida ya que si en el caso sufrimos de insomnio no vamos a obtener el mismo rendimiento de una persona que no lo padezca. l

A modo de conclusión, existen como estos muchos factores, aspectos más que intervienen en la vida, en el vivir, convivir, sobrevivir y subsistir del ser humano. El estrés y algunos trastornos psiquiátricos como por ejemplo algunos, la esquizofrenia, trastornos afectivos depresión y manía, trastornos de ansiedad, síndrome de Gilles de la Tourette, entre otros, afectan no solo la salud física del individuo, así como también su salud emocional, mental y hasta social; sino que afectan su calidad de vida.

Pero gracias a los muchos avances de investigación de estos factores, del estudio del comportamiento del ser humano, existen muchos tratamientos, fármacos que ayudan a mejorar y controlar estos trastornos, afecciones y/o patologías, haciendo que el individuo pueda tener y llevar una vida tranquila, amena, plena y con control propio de la persona como el caso de Steven Barnes lo demuestra, ayudando el individuo mismo a mantener una calidad de vida, una perspectiva de percepción y sensación subjetiva y objetivamente de satisfacción, de bienestar biológico, psicológico, físico, mental, emocional y social de su vida e interacción con el medio que lo rodea, del que hace parte y el medio en el que se desenvuelve y en el que tiene y debe luchar y vivir, pero vivir con calidad, es decir, con felicidad.

Page 4: TrabajoColaborativo2_Grupo25

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN RELACIONADAS CON LOS TEMAS DE LA UNIDAD II Y PROMOCIÓN DE LA SALUD-CALIDAD DE VIDA

1. ¿Cómo desde la biopsicología se contribuye a mejorar la salud-calidad de vida del ser humano desde una perspectiva biopsicosocial?

2. ¿Qué estrategias innovadoras que actúen integralmente sobre los estilos de vida y las condiciones socio-econó-ambientales del individuo, se están gestando para evitar factores de riesgo que afecte su salud y calidad de vida?

3. ¿Qué ramas de la salud se asocian a la disciplina Psiconeuroinmunología y de qué manera ayudan a la calidad de vida del individuo?

Page 5: TrabajoColaborativo2_Grupo25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Molina. T. (2009). Psiconeuroinmunoendocrinologia, Emociones y Enfermedad. Una Revisión. MedULA 18: 155-164.

Martian, et al., (2012). Avances en enfoques multidisciplinarios y en diversas especies para el examen de la neurobiología de los trastornos psiquiátricos. Psiq Biol. 19(1):9–20.

Pinel, J. (2007). Biospsicología. Sexto Edición. Editorial Pearson Educación. Capítulo 18.

Ursin, H. (1998) The Psychology in Psychoneuroendocrinology. Psychoneuroendocrinology, Vol. 23, No. 6, pp. 555–570.

Torres, C & Arrieta, E. (2004).Psicofarmacología: un enfoque psicobiológico. Psiq Biol 2004; 11(5):186-95.

Kemeny, M. (2009). Psychobiological responses to social threat: Evolution of a psychological model in psychoneuroimmunology. Brain, Behavior, and Immunity , Vol. (23)1–9.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 35, No. 2, pp. 161-164.

Nuñez, A., Tobón, S., Arias, D., Hidalgo, C., Santoyo, F., Hidalgo, A., & Rasmussen, B. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos asociados. Revista Perspectivas en Psicología, No. 13, pp. 11-32.

Tonon, G. (2011). Los estudios sobre calidad de vida y la perspectiva de la psicología positiva. Psicodebate 10. Psicología, Cultura y Sociedad, pp. 73-82.

Urzúa, A., Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia Psicológica, Vol. 30, No. 1, pp. 61-71.

Zapata, L. (2003). Stress. Evolución, fisiología y enfermedad. Revista Psicología desde el Caribe, núm. 11, pp. 24-44.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301103

Moriello, S. (2005). Cerebro, mente, cuerpo y entorno. Comunidad de Pensamientos Complejo.http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=80

Angulo, J. (2012). Cuerpo, emociones, cultura. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 2, pp. 53-74.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27426890003