TrabajoColaborativo_2_grupo331

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ANTROPOLOGÍA TRABAJO COLABORATIVO 2 Presentado por ESTUDIANTE #1 ARGEMIRO GONZALEZ ROJAS ESTUDIANTE #2 MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ Presentado a JOSE TOMAS BLANCO MAYO 2014

description

antropologia

Transcript of TrabajoColaborativo_2_grupo331

Page 1: TrabajoColaborativo_2_grupo331

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ANTROPOLOGÍA

TRABAJO COLABORATIVO 2

Presentado por

ESTUDIANTE #1 ARGEMIRO GONZALEZ ROJAS

ESTUDIANTE #2 MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ

Presentado a

JOSE TOMAS BLANCO

MAYO 2014

Page 2: TrabajoColaborativo_2_grupo331

INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de este trabajo se realizó una investigación individual acerca de una temática que represente un aspecto que consideráramos como patrimonio cultural. En el primer análisis se tomaron saberes culinarios, tales como la elaboración de la morcilla o fritanga que es típica en la localidad de Engativá; para el segundo análisis se tomó como referencia un concurso de elaboración y vuelo de cometas que promueve el IRD en la localidad de Kennedy.

Para realizar el análisis del trabajo, tomamos los conocimientos adquiridos en el curso Antropología, y los contenidos del módulo de esta asignatura.

Esta manifestación aporta a la construcción de una cultura, identificando y proyectando aquellas prácticas propias, que por ende, hacen parte de su identidad.

La expresión expuesta en el trabajo aporta a la construcción de nuestra cultura colombiana.

Page 3: TrabajoColaborativo_2_grupo331

ESTUDIANTE #1 ARGEMIRO GONZALEZ ROJAS

INFORME DE RESULTADOS

5. Características de los sitios y grupos poblacionales seleccionados como

fuente de información para la recolección de la información.

Los grupos poblacionales escogidos para la recolección de información fueron:

Las personas que trabajan en la zona 10 de Engativa que se encuentra ubicada en el Nor-occidente de la ciudad de Bogotá, vendiendo la más deliciosa fritanga de la ciudad.

2. Relacionar nombres y hacer una síntesis de las expresiones o

manifestaciones culturales tradicionales recolectadas por cada uno de los

integrantes del grupo

Los que participaron en la realización de este trabajo fueron las personas que

representan la cultura de nuestro país, podemos observar en la entrevista que

fue un habitante de uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Bogotá

quien con su trabajo han recuperado nuestra cultura y se han encargado de

trasmitirla de generación en generación.

ANALISIS

1. ¿De qué manera las expresiones o manifestaciones descritas, contribuyen a la formación de la identidad?

La forma de pensar, actuar, comunicarse y sentir se prolonga en las distintas generaciones a través de las expresiones artísticas descritas en el trabajo por el grupo colaborativo.

Page 4: TrabajoColaborativo_2_grupo331

Las expresiones han contribuido en la formación de la identidad, ya que han sido tradiciones y representaciones culturales, que han dando un valor propio a la transmisión familiar de estos saberes dentro del territorio colombiano.

5. ¿Cuáles de las expresiones descritas hacen referencia a una identidad local, regional, nacional o global?

La expresión saberes y prácticas culinarias descritas en el documento se presenta de manera local, regional al igual nacionalmente, ya que algunas generaciones se encuentran viviendo en otros lugares y han llevado su legado para darlo a conocer en otros lugares no solo de nuestro país sino del mundo.

5. ¿Las expresiones o manifestaciones culturales descritas excluyen a grupos sociales o étnicos?

No hay exclusión de ningún grupo social ni étnico, ya que estas expresiones han permitido que familias de distintas etnias y grupos sociales trabajen en su elaboración y todas las personas disfrutan de su consumo, sin importar el grupo social o étnico, ya que es muy importante lo que otras culturas puedan aportar.

4. ¿De qué manera las expresiones y manifestaciones descritas hacen alusión al territorio?Las manifestación descrita aluce al territorio en la medida que su gente las interioriza y las transforma en parte de su identidad cultural, porque son las personas la que dan fuerza a estas expresiones, haciendo visible sus territorios

5. ¿Cuáles de las expresiones o manifestaciones descritas se encuentran en riesgo de Desaparecer y por qué?

Esta manifestación no se encuentra en riesgo de desaparecer, pues son expresiones que han gustado a través de los años, y jóvenes y adultos se interesan por difundir y practicar ya que existe en la gente el deseo de que estas perduren como parte esencial de su historia, sus valores y creencias fundamentales.

Page 5: TrabajoColaborativo_2_grupo331

ESTUDIANTE #2 MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ

Fecha de recolección de información:

28 de mayo de 2014

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural:

Juegos, elaboración de objetos

1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información:

BARRIO CARVAJAL:

Barrio ubicado en la localidad de Kennedy en el suroccidente de Bogotá está conformado por una zona de comercio, escolar, industrial y sitios públicos, la av. primero de Mayo es la vía principal del barrio y el eje del comercio.

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información:

Población de niños, jóvenes y adultos

3. Nombre del Informante: (opcional)

Aurelio Muñoz

4. Nombre de la expresión o manifestación cultual

Aguacero de cometas

5. Descripción de la expresión

Juego: festival de cometas

Se trata del tercer festival de cometas IDRD que organiza el gobierno en los parques de El Tunal, El lago Timiza, Montes, Gaitán Cortes y Distrital del sur.

El plan es que todas las familias bogotanas visiten los parques que rodean sus barrios y compitan con sus vecinos.

Elaboración de objetos:

Page 6: TrabajoColaborativo_2_grupo331

La primera modalidad es la de la cometa más grande del concurso. Tiene que medir más de dos metros y se calificaran cincuenta puntos a la presentación y treinta en el vuelo.

6. Quienes participan en el desarrollo de dicha práctica, expresión o Manifestación cultural?

La población en general.

7. Como obtuvo conocimiento sobre dicha expresión

Por medio de la promoción que se hizo al certamen en el IRD y en la alcandía local.

Page 7: TrabajoColaborativo_2_grupo331

CONCLUSIONES

Podemos concluir que lo más importante de cada una de las diferentes expresiones que conozcamos la intención que se mantiene es la de mostrar los diferentes platos que ofrece la gastronomía colombiana ya que es una riqueza cultural que todavía se mantiene.

Las culturas son ricas en su variado menú que han querido mantener para que se siga conociendo nuestra cultura no solo en nuestro territorio sino también en diferentes partes del mundo.

Los espacios de recreación son una forma de cultura recreacional, que en este caso toma una técnica para la elaboración artesanal de cometas, con la intención de participar en un concurso, promoviendo la sana competencia.

La cultura actualmente va ligada a los espacios recreativos, como también tiene relación con la cultura gastronómica, pues las dos actividades apuntan al bienestar social.

Page 8: TrabajoColaborativo_2_grupo331

REFLEXIONES

Fue grato hacer un trabajo donde mostremos las diferentes culturas que tiene nuestro territorio colombiano, las cuales a veces nosotros mismos olvidamos que tenemos por dejarnos llevar de las nuevas culturas que han llegado a nuestro país, es normal ver que nuestros jóvenes prefieren disfrutar de otras comidas que son más fáciles de preparar que son mas económicas y de alguna manera esto se ha convertido en una cultura para ellos.

Para el análisis del festival de cometas, este nos invita a cuidar un legado cultural que pasa de generación en generación y que por motivos de la globalización, el internet y las nuevas formas de esparcimiento virtual, estamos dejando perder cada día más.

Este trabajo nos deja la satisfacción de conocer un poco más de nuestra cultura he idiosincrasia.

Este tipo de investigaciones hace que nosotros mismos recordemos lo que tenemos en nuestra cultura, que la hemos tenido por mucho tiempo y que sigue estando ahí para que seamos participes de ella y recordemos que nuestros futuros sucesores podrán seguir disfrutando de ella.

Así que aprovechemos nuestra cultura hagamos parte de ella para que así nuestra riqueza cultural se mantenga.

Page 9: TrabajoColaborativo_2_grupo331

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Modulo de Antropología Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

CONOCE Y DISFRUTA KENNEDY GUÍA TURÍSTICA. M&H Consultar. Bogotá, D.C.Septiembre de 2006.

Page 10: TrabajoColaborativo_2_grupo331

RECOPILACION FOTOGRAFICA