Trabajodeurbanismo2

13
La ciudad antigua Fundada hace alrededor de 4.000 años a. C., la Ciudad Antigua está dividida en cuatro barrios: musulmán, cristiano, judío y armenio. Las actuales murallas que rodean la Ciudad Antigua fueron construidas por el sultán otomano Suleiman Al-Qanouni, en 1542. La muralla tiene una longitud de aproximadamente 4 Km y rodea una superficie de apenas 1 km².

Transcript of Trabajodeurbanismo2

Page 1: Trabajodeurbanismo2

La ciudad antigua

Fundada hace alrededor de 4.000 años a. C., la Ciudad Antigua está dividida en cuatro barrios: musulmán, cristiano, judío y armenio. Las actuales murallas que rodean la Ciudad Antigua fueron construidas por el sultán otomano Suleiman Al-Qanouni, en 1542. La muralla tiene una longitud de aproximadamente 4 Km y rodea una superficie de apenas 1 km².

Page 2: Trabajodeurbanismo2

• La Ciudad Antigua alberga 25 mezquitas, 65 iglesias y 20 sinagogas. Las murallas que rodean la Ciudad Antigua de Jerusalén tienen 11 puertas, siete de las cuales se encuentran abiertas en la actualidad: la Puerta de Damasco, la Puerta de Herodes, la Puerta de Jaffa, la Puerta de Zion, la Puerta de Al-Mahgarbeh, la Puerta de los Leones/Puerta de San Esteban y la Puerta Nueva. La Puerta de Oro está cerrada, fue sellada durante las Cruzadas.

Page 3: Trabajodeurbanismo2

La ciudad islamica

Era un tipo de sociedad introvertida y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y

lujosa, sin apenas vanos exteriores. El aspecto de la ciudad islámica es muy pobre ya que tiende a carecer de adornos. Damasco, Bagdad, El

Cairo, Fez, Marraquech, Córdoba, Toledo, son ciudades islámicas bien porque se crearon de nueva planta bien porque se transformaron tan intensamente que no es

posible descubrir en su plano la morfología anterior.

Page 4: Trabajodeurbanismo2

• El callejero es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles que no tienen salida o dan a los adarves. Son auténticos laberintos. Muchas de estas

calles forman barrios con puertas que se cierran por la noche y los días de fiesta, aislándolos del resto de la ciudad. No hay en la ciudad islámica plazas,

edificios públicos y de diversión, como teatros y circos. Los únicos lugares comunes son los baños, el zoco y la mezquita.

Page 5: Trabajodeurbanismo2

La ciudad medieval

Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.

Page 6: Trabajodeurbanismo2

• Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la

ciudad. Las puertas se cerraban por la noche.• Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de

algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y

tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.

Page 7: Trabajodeurbanismo2

Ciudad renacentista

La ciudad de Sforzinda, de Filarete, es una utopía urbanística renacentista.

• Tanto arquitectónicamente como urbanísticamente se vuelve a ideales griegos y romanos, siendo la gran referencia el arquitecto romano Vitrubio. Vitrubio postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La arquitectura sí se ve muy marcada por el Renacimiento y todos los nuevos edificios son copias de los clásicos. En urbanismo no se nota tanto los ideales renacentistas, pues no se hacen apenas ciudades, la peste de 1318 las vacía

Page 8: Trabajodeurbanismo2

• Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas

deben ser más fuertes para resistir los ataques.• Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se

desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.

Características generales del urbanismo renacentista:

• Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

Page 9: Trabajodeurbanismo2

• Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. • Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se

sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

• Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.

• Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

Page 10: Trabajodeurbanismo2

La ciudad barroca

En la arquitectura barroca, los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. El producto de este nuevo modo de diseñar los espacios es una edificación de proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, un recurso tendente a lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores. Hay que añadir, además, el interés por el movimiento, el papel destacado de la decoración, etc

Page 11: Trabajodeurbanismo2

Las proporciones antropomórficas de las columnas renacentistas se vieron duplicadas, orden gigante, para poder recorrer interrumpidamente las nuevas fachadas de doble planta, siguiendo los primeros arquitectos barrocos, como Maderno, el modelo de la fachada de la Iglesia del Gesú de Roma, de Giacomo della Porta.

Page 12: Trabajodeurbanismo2

A partir de 1630, comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, lo que pronto se convertiría en uno de los rasgos arquitectónicos típicos del barroco. Son las iglesias de Bernini y Borromini, en las que las formas redondeadas reemplazaron a las anguladas, y los muros parecen curvarse de adentro hacia afuera y viceversa, en sucesión cóncava y convexa, dotando al conjunto de un fuerte dinamismo.

Page 13: Trabajodeurbanismo2

• Con respecto a la arquitectura palaciega, el palacio barroco se halla organizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. El más emblemático es el Palacio de Versalles, del arquitecto francés Mansart.