trabajo_grupal_u2_2014_1

21
Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 2 Diseño metodológico de un proyecto de investigación Por Brahyan Ricardo Moreno García – 1 030 636 876 Gina Paola Cubillos Ospina - 1. 031. 122. 286 Efraín Pinzón Paez Fredy Leonardo Penagos Cristian Camilo Molano Metodología de la Investigación - 100103 Grupo 530 Presentado a Suly Patricia Castro Molinares Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Transcript of trabajo_grupal_u2_2014_1

Page 1: trabajo_grupal_u2_2014_1

Actividad 6: Trabajo Colaborativo No. 2

Diseño metodológico de un proyecto de investigación

PorBrahyan Ricardo Moreno García – 1 030 636 876

Gina Paola Cubillos Ospina - 1. 031. 122. 286Efraín Pinzón Paez

Fredy Leonardo PenagosCristian Camilo Molano

Metodología de la Investigación - 100103Grupo 530

Presentado aSuly Patricia Castro Molinares

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

24 de mayo de 2014

Page 2: trabajo_grupal_u2_2014_1

2

Resumen

Durante el transcurso del siguiente trabajo académico del curso de metodología de la investigación comprenderemos las diferentes temáticas teóricas y aplicativas del módulo de aprendizaje de estudios, esto con el propósito de analizar los aspectos esenciales al momento de emprender una acción investigativa en un campo de estudios determinado.

También Formularemos y organizaremos un tipo de diseño metodológico conforme a la selección del enfoque de investigación elegido, por esta razón sustentaremos de forma idónea y acorde al método científico la exposición del campo de acción de estudios inquirido, en este caso la propuesta de investigación está vinculada con la afectación de la violencia en el desarrollo integral y social por parte de la mujer.

Page 3: trabajo_grupal_u2_2014_1

3

Contenidos

1. Conclusiones de la indagación y discusión grupal de los conceptos relacionados con el diseño metodológico y procedimental

2. Diseño metodológico y procedimental del proyecto de investigación2.1. Enfoque y alcance de la investigación 2.2. Diseño metodológico2.3. Población/muestra/tipo de muestreo2.4. Técnicas de recolección de información2.5. Instrumentos de recolección de información2.6. Método y estrategias de análisis de información.2.7. Software para el tratamiento de la información.

3. Evaluación de la operatividad del grupo4. Conclusiones5. Bibliografía

Page 4: trabajo_grupal_u2_2014_1

4

Desarrollo del trabajo

Enfoques de la investigación

Son aquellos paradigmas o modelos adoptados dentro del contexto de una investigación de tipo científico, que emplean procesos rigurosos, sistemáticos y empíricos; su objetivo fundamentalmente es generar conocimiento y presentar respuestas ante un problema de investigación de campo.

Además al seleccionar el tipo de enfoque de investigación este le permite a quien realice la actividad científica adquirir dos nociones: la perspectiva y orientación que harán posible determinar el tipo de investigación sus problemas y métodos.

Enfoque Cualitativo

La recolección de datos se realiza sin medición numérica, la observación e interacción del investigador son esenciales para el proceso de descripción del campo de estudios que permitirán desarrollar la interpretación del estudio conforme al método deductivo o inductivo, es decir que la hermenéutica es clave para el desenvolvimiento de este enfoque.

Características del enfoque Cualitativo:

Enfoque: Subjetivo. Proceso: deductivo, recurrente y demostrativo, (Fundamentado en la descripción). Herramientas: Parámetros culturales, investigación del léxico y la argumentación. Ventajas: Profundización, contextualización y amplitud de las ideas abordadas en la

investigación.

Cibergrafía Cuadro conceptual: https://www.google.com.co/search?q= acatlan.blogspot.com%252F2009%252F08%252Fmetodo-estadistico-de-investigacion.html%3B400%3B304.

Page 5: trabajo_grupal_u2_2014_1

5

Enfoque Cuantitativo

Emplea la recolección y análisis de datos para refutar las preguntas de investigación y probar hipótesis fundamentándose en la medición numérica y el análisis estadístico, esto tiene como finalidad establecer puntos de convergencia y divergencia en el campo investigativo y probar teorías.

Características del enfoque cuantitativo

Enfoque: Objetivo Proceso: Deductivo, probatorio y secuencial, (Fundamentado en la medición numérica). Herramientas: Experimentación y estadística. Ventajas: Revisión, exactitud, predicción, transcripción y generalización de la

información.

Cibergrafía imagen: http://www.google.com.co

Enfoque Mixto

Se emplean de forma simultánea el enfoque cualitativo y cuantitativo a la hora de emprender una investigación denominándose como enfoque mixto, el cual permite llegar a una investigación de forma integral y holística.

Enfoque: Combinado (Cualitativo y a su vez cuantitativo). Proceso: Inductivo o deductivo (Cuantificación y descripción de datos). Herramientas: Estadísticas y literarias (Cuantitativas y cualitativas).Ventajas:

Perspectiva holística y creativa y perspectiva exploratoria y de mayor alcance.

Page 6: trabajo_grupal_u2_2014_1

6

Cibergrafía imagen: http://www.google.com.co

Tipo de investigación

El tipo de investigación hace referencia a la categoría, pauta y/o modelo que permite diferenciar una investigación conforme a sus objetivos. (Aquí se determina el enfoque de la investigación, las herramientas, instrumentos y métodos de ejecución en el campo investigado).

Cibergrafía imagen: http://www.google.com.co

Podemos encontrar los siguientes tipos de investigación:

Investigación Exploratoria

Page 7: trabajo_grupal_u2_2014_1

7

Son aquellos estudios que son realizados por primera vez o son estudios que han sido poco investigados durante cierta cantidad de tiempo. También se emplean para identificar una problemática.

Investigación Descriptiva

La observación es la base del proceso de descripción.

Investigación Explicativa

Este tipo de investigación busca explicar de forma detallada el porqué de los sucesos que están siendo investigados estableciendo relaciones de causa – efecto entorno al problema.

Investigación Correlacional

Se estudia de forma meticulosa las relaciones que puedan llegar a presentarse entre las variables de investigaciones dependientes e independientes, es decir se analiza la correlación de dos variables.

Población

Conjunto universal de elementos o individuos que intervienen en condiciones que los define y caracteriza.

"Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". Levin & Rubin (1996).

Muestra

Es un perfil significativo de las características (similitudes y diferencias) de una población, (Subconjunto de la población).

"Se llama muestra a una parte de la población a estudiar que sirve para representarla". Murria R. Spiegel (1991).

"Una muestra es una colección de algunos elementos de la población, pero no de todos". Levin & Rubin (1996).

Tipos de muestreo

Muestreo probabilístico (aleatorio)

En este tipo de muestreo, todos los individuos de la población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de la muestra. Por lo tanto es el tipo de muestreo que deberemos utilizar en nuestras investigaciones, por ser el riguroso y científico.

Muestreo no probabilístico (no aleatorio)

En este tipo de muestreo, puede haber clara influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que los errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la

Page 8: trabajo_grupal_u2_2014_1

8

población, en general no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la población pueden formar parte de la muestra. Por ejemplo, si hacemos una encuesta telefónica por la mañana, las personas que no tienen teléfono o que están trabajando, no podrán formar parte de la muestra.

Muestreo aleatorio simple

En un muestreo aleatorio simple todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. La selección de la muestra puede realizarse a través de cualquier mecanismo probabilístico en el que todos los elementos tengan las mismas opciones de salir. Por ejemplo uno de estos mecanismos es utilizar una tabla de números aleatorios, o también con un ordenador generar números aleatorios, comprendidos entre cero y uno, y multiplicarlos por el tamaño de la población, este es el que vamos a utilizar.

Muestreo aleatorio estratificado

Es frecuente que cuando se realiza un estudio interese estudiar una serie de subpoblaciones (estratos) en la población, siendo importante que en la muestra haya representación de todos y cada uno de los estratos considerados. El muestreo aleatorio simple no nos garantiza que tal cosa ocurra. Para evitar esto, se saca una muestra de cada uno de los estratos.

Muestreo aleatorio sistemático

Es un tipo de muestreo aleatorio simple en el que los elementos se seleccionan según un patrón que se inicia con una elección aleatoria.

De aquí se deduce que un elemento poblacional no podrá aparecer más de una vez en la muestra. La muestra será representativa de la población pero introduce algunos sesgos cuando la población está ordenada en función de determinados criterios.

Muestreo aleatorio por conglomerados o áreas

Mientras que en el muestreo aleatorio estratificado cada estrato presenta cierta homogeneidad, un conglomerado se considera una agrupación de elementos que presentan características similares a toda la población.

Muestreo no Probabilístico

Existen otros procedimientos para seleccionar las muestras, que son menos precisos que los citados y que resultan menos costosos. El procedimiento más utilizado es el muestreo no probabilístico, denominado opinático consistente en que el investigador selecciona la muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.

Page 9: trabajo_grupal_u2_2014_1

9

Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede simplificarse enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra. Sin embargo, al querer concentrar la muestra, se pueden cometer errores y sesgos debidos al investigador y, al tratarse de un muestreo subjetivo (según las preferencias del investigador), los resultados de la encuesta no tienen una fiabilidad estadística exacta.

Fuente de consulta materia académico: (http://metodologia02.blogspot.com/p/tipos-de-muestreo.html)

Técnicas de recolección de información

Para tener en cuenta las técnicas de recolección de información se usan aplicadas a diferentes conceptos como lo son atributos, conceptos, cualidades o variables de los principales, casos, sucesos comunidades y objetos en la investigación.

Hay varios principios claves o tácticas que se usan muy frecuentemente en el proceso investigativo las cuales se presentan ahora:

La observaciónLa observación es un proceso que todos hacemos constantemente nos vemos a nosotros mismos, a los demás a nuestro entorno pero lo que realmente destaca a la observación en el campo de la investigación es que lo que observemos sea de una fuente confiable que lo que veamos sea seguro y que tenga veracidad, es decir que la observación sea asertiva siempre.

Cibergrafía imagen: http://www.google.com.co

Hay varios métodos de observación los cuales son:

NaturalEs cuando el observador es un simple espectador sin necesidad de ninguna intervención en el curso de los sucesos observados es casi siempre habitual.

Page 10: trabajo_grupal_u2_2014_1

10

EstructuradaEs cuando se tiene un control sobre las situaciones observadas.

Experimento de campo:Es prácticamente lo mismo que el método de observación anterior pero con más experimentos.

Observación participanteSe da por un mayor contacto con el fenómeno que se está estudiando para así poder obtener más información que en una perspectiva externa.

La auto-observaciónEs cuando el sujeto mismo registra su propia conducta, sus emociones o sus pensamientos.

La entrevistaEs la reunión concertada entre dos o más personas donde se da una conversación donde se determina o se identifica y reconoce una opinión, postura o conocimiento sobre un acontecimiento o fenómeno.

Existen varios métodos de la entrevista los cuales son:

Las entrevistas abiertas o cerradasEs dependiendo de la libertad que el entrevistador le dé al entrevistado. Es decir son preguntas de tipo de si o no falso verdadero entre otros.

La entrevista estructuradaTiene una estructura ya definida que organiza y formaliza aún más el proceso de la recolección de la información.

Entrevista semi-estructurada:Tienen un carácter menos riguroso en cuanto a las preguntas pero conservan parte del protocolo en cuanto a las preguntas.

Cibergrafía imagen: http://www.google.com.co

Page 11: trabajo_grupal_u2_2014_1

11

Las entrevistas pueden ser informales o formales de acuerdo al grado de estructuración que tienen cada una.

Entrevista formalLa entrevista es de forma oral y las preguntas por lo general suelen ser cerradas.

Entrevista informalLas preguntas suelen ser un poco más de carácter abierto para los entrevistados. Sin la necesidad de tantos protocolos en las preguntas.

La encuestaLa encuesta es un estudio para que el investigador obtenga información sobre la muestra, o la población completa a través de unas preguntas con el fin de obtener datos de personas, empresas, o entes institucionales, conocer opiniones, características o hechos específicos.

Hay varios tipos de encuestas:

Encuestas cara a cara Consisten en entrevistar a la gente desde un punto de vista más personal.

Encuestas telefónicasSe puede decir que es como una entrevista pero por medio de la vía telefónica.

Encuestas por correoSe basa en él envió de un cuestionario a los sujetos que se están estudiando.

Instrumentos de recolección de información

Los instrumentos de recolección de información son aquellas herramientas que se utilizan para agilizar el proceso de la investigación los cuales pueden ser:Los objetos o artefactos (una balanza, un acelerómetro, un alcoholímetro, entre otros).Pueden ser también mecanismos de registro y monitoreo que son (grabadoras de sonido o audio, cámara de fotografía o de video, un escáner, topógrafo, etc.) pueden ser sencillamente formatos en papel, son los criterios básicos necesarios para que la investigación se ejecute, para que el registro de las variables se registren y también podemos decir que las bases de datos son los instrumentos de información.

Softwares Informáticos para el análisis de la investigación

Paquete estadístico para las ciencias sociales o SPSS

Este programa consta de 2 partes:

1. vista de variables (para definiciones de las variables y consecuentemente, de los datos)

Page 12: trabajo_grupal_u2_2014_1

12

2. vista de los datos (matriz de datos). La cual contiene comandos para operar en la parte superior”. Ya sea correlacionar dos o más variables, realizar una regresión, un análisis variando, etc.

El MinitabPosee una matriz u hoja de trabajo donde se ingresan los datos, se asignan criterios para los componentes de las variables como nombre, formato (numérico, texto o fecha), el tamaño de las celdas y se define el tipo de escala (nominal, ordinal, de intervalo o de razón). Los análisis realizados aparecen en la parte superior de la pantalla, mientras que “los gráficos se reproducen en recuadros.

El SAS o sistema de análisis estadísticoHace investigaciones cuantitativas, es un paquete muy completo que posee una amplia variedad de pruebas estadísticas, incluye además ejercicios para que el usuario pueda practicar y comprender las pruebas básicas.

El software estadístico BMDP Para mediciones biomédicas de 1961, ofrece distintas posibilidades de análisis: descripción de datos, pruebas t, análisis de varianza, gráficas e histogramas, tablas de frecuencias, regresión, análisis de supervivencia, etc.

Diseño metodológico y procedimental del proyecto de investigación

2.1 Enfoque y alcance de la investigación

Selección Enfoque

La investigación se realizara de acuerdo al enfoque de investigación cualitativa, el cual es más abierto y flexible, que el cuantitativo o mixto, ya que permite mirar la investigación desde diversas perspectivas y cobra sentido desde el cumplimiento de los objetivos y hasta al finalizar la investigación. Por lo tanto, el diseño cambia durante todo el proceso.

A través de la selección del enfoque cualitativo pretendemos llegar a la interpretación, profundización y contextualización de forma general de la temática de estudios que hemos decidido investigar, esto lográndose mediante la utilización de los parámetros establecidos dentro del enfoque propuesto.

Alcance de la investigación

Suministrar información con credibilidad de cómo la violencia hacia la mujer afecta en su desarrollo integral, personal y social, y así profundizar en el discernimiento de esta problemática y/o anomalía, desde sus características y posibles asociaciones con otras problemáticas como la baja autoestima de la mujer, depresión, incapacidad para entablar relaciones interpersonales etc. (Fenómenos psicológicos o psiquiátricos durante esta etapa se presentan).

2.2. Diseño metodológico

Page 13: trabajo_grupal_u2_2014_1

13

DescriptivoAnte la elección de este tipo de investigación podemos evidenciar las situaciones y eventos que afectan a la mujer en su desarrollo, integral, personal y social al presentarse una situación de violencia que la victimice. Esto se logra mediante el estudio de las características y estructuras de los comportamientos de los fenómenos de estudio.Un ejemplo podemos apreciarlo en el marco de los supuestos teóricos del anterior trabajo de investigación que establecía que el nivel socioeconómico y el consumo de alcohol entre otras variables influyen en la estructura del comportamiento por parte de agresor.

2.3. Población/muestra/tipo de muestreo

PoblaciónEl conjunto de todos los elementos en estudios se sitúa de forma general en cada parte del mundo donde habita o reside un ser humano con características biológicas femeninas, este conjunto universal puede llegar a ser víctima de la violencia de género alrededor de todo nuestro planeta sin excepción alguna ante esta problemática social.

“Según la Organización Mundial Salud, esta degradante problemática debe ser abordada de forma general, he allí la razón de por qué hemos seleccionado como el gran conjunto de estudios la población femenina a nivel mundial para el desarrollo metodológico de nuestra investigación”.

Muestra

El subconjunto de elementos en estudio referido a la muestra ha sido escogido en el marco de la cantidad total de mujeres afectadas a lo largo del territorio nacional colombiano, esto con el objetivo de contextualizar sigilosamente esta anomalía de tipo social que a diario toma importancia en nuestro país.

“Según algunos estudios de tipo científico alrededor de 50.000 mujeres son afectadas mediante algún tipo de violencia anualmente en Colombia”

Tipo de muestreo Se optó por el muestreo no probabilístico, el cual nos permitió simplificar enormemente la muestra de estudios que en un primer momento fue concebida por fuentes secundarias del proceso investigativo, además fue posible al seleccionar este tipo de muestreo realizar un análisis de tipo cualitativo en base a la subjetividad del problema de campo.

2.4. Técnicas de recolección de información

La observación Es empleada en el contexto de la investigación de forma rigurosa, esta nos permite tener una visión de la problemática de la violencia contra la mujer a través del contacto o de relación con la comunidad protagonista del estudio, en este caso aquellas mujeres que

Page 14: trabajo_grupal_u2_2014_1

14

han sido afectadas ante algún tipo de violencia, el objetivo es enfocado a la recopilación y registro de la información del campo de estudios de forma eficaz.

La entrevista Esta nos permite interactuar a los investigadores con la población seleccionada del estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el tema de la violencia contra el género femenino, esta técnica a su vez nos lleva a correlacionar los criterios y variables dentro de las causas del por qué se presenta la problemática investigada.

2.5. Instrumentos de recolección de información

A través de la utilización de mecanismos tecnológicos como grabadoras y video grabadoras se obtiene material respecto a la comunidad afectada en el tema de investigación, que nos lleva posteriormente a la interpretación y análisis correspondiente del por qué se puede llegar a presentar un acto de violencia en contra de una mujer. Importante tener en cuenta que al revisar una y otra vez la información obtenida en el campo de estudios se llega a la comprensión idónea de las causas del problema de estudios.

2.6. Método y estrategias de análisis de información.

Como ya ha sido expuesto a lo largo del diseño metodológico del proceso de investigación el enfoque cualitativo fue el elegido, este nos permitió adoptar como estrategia para el análisis de la información el uso de la etnografía la cual a través de sus tres etapas: Observación, descripción y análisis nos permitió abordar la temática de estudios de forma íntegra e idónea. También se empleó como estrategia de análisis de la información material suministrados por organismos internacionales del ámbito diplomático y académico, los cuales nos condescendieron soportes esenciales para la construcción de la investigación.

2.7. Software para el tratamiento de la información.

El software estadístico BMDPEste software al ser elegido nos permite comprender la información del proceso del diseño metodológico de investigación de forma sistemática que en un primer momento es expuesta de forma cualitativa para en segunda instancia ser estadísticamente cuantificable mediante pautas de registros numéricos del tema seleccionado de investigación, este software además nos permite acceder como investigadores de la problemática social de la violencia contra la mujer a fuentes de estudio estadístico que evidencian en base al método científico la representación de dicho tema.

Evaluación de la operatividad del Grupo

Page 15: trabajo_grupal_u2_2014_1

15

Componente Dificultades de los miembros del grupo

Alternativas o estrategias de mejora

Acuerdos, compromisos y tareas para superar las dificultades

Elección, designación y cumplimiento de roles

Algunos integrantes del grupo colaborativo no seleccionan un rol determinado para el desarrollo de la actividad.

Seleccionar en el próximo trabajo (Proyecto final) un rol de forma autónoma.

Participar con sentido crítico, social y proactivo; durante el perfeccionamiento del trabajo propuesto.

Frecuencia en la discusión y argumentos presentados en el foro

Algunos miembros del grupo argumentan de forma adecuada la temática y problemática de investigación de campo.

Interactuar frecuentemente, para así retroalimentar de forma colectiva la perspectiva personal de cada integrante del grupo.

Ser proactivos durante el foro, para así mismo argumentar de forma sólida las temáticas del curso de Metodología de la Investigación.

Manejo del cronograma sugerido para de interacción en el foro

Se efectúa el cronograma sugerido para el desarrollo de la actividad.

Tener en cuenta las fechas propuestas al cronograma sugerido con el objetivo de integrar un buen trabajo final.

Emplear el cronograma sugerido para la interacción grupal y conformación de la actividad solicitada

Consultas, indagación y calidad de los aportes

Los miembros del grupo hacen aportes formales y citan las fuentes de consulta, indagación y /o investigación.

Siempre indagar y exponer aportes con criterios académicos válidos.

Aplicar diferentes metodologías a la hora de investigar un tema determinado.-Utilizar las normas APA.

Cumplimiento de objetivos de aprendizaje

El grupo logra medianamente llegar a ellos debido a la poca participación de la totalidad de integrantes.

Trabajar con el mayor compromiso posible y mostrar interés autónomo y grupal por las actividades estipuladas para el crédito académico de Metodología de la Investigación.

Establecer en la próxima actividad académica grupal, la organización de este mismo, con fin de dar cumplimento a los objetivos temáticos de aprendizaje.

Page 16: trabajo_grupal_u2_2014_1

16

Conclusiones

Se logró identificar los parámetros que fundamentan la acción investigativa, esto

mediante la aplicación de las pautas y directrices en base al método científico.

El diseño metodológico de un proceso de investigación debe ser expuesto a través de la

selección de un enfoque determinado, para así adoptar métodos y estrategias que

permitan el desarrollo del mismo.

Bibliografía

Gómez, R. (2010) Video Resumen Capítulo 5 Parte 2. Metodología de la Investigación de Sampieri. 5ta edición. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=EnTk_BoeepU

Palencia Avendaño, M. L. Metodología de la investigación. Modulo. Bogotá: UNAD.