Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

8
Trabajo de investigación . Elena Lara y Jennifer Viejo.

description

Trabajo presentacion Tema 7. Las Emociones

Transcript of Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

Page 1: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

Trabajo de investigación.Elena Lara y Jennifer

Viejo.

Page 2: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

1.- Las emociones. Su definición y características

Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique: una

excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia consciente.

– Reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y

hormonal; se consideran reacciones de tipo adaptativo que afectan a nuestra

manera de ser.

– Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de origen

innato influidos por la experiencia.

– Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.

– En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un conjunto de

cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utiliza para valorar una

situación concreta e influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.

Page 3: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

2.- Funciones de la emoción.1. Adaptación corporal.Los cambios producidos a nivel corporal constituyen la función más básica de la emoción.Sin embargo, estos cambios corporales funcionan conjuntamente con las otras funciones.La expresión corporal de las emociones cumple funciones adaptativas y se produce en todas las

especies animales.

2. Comunicación social.Las emociones cumplen además otra función muy destacada, la de la comunicación social.La conducta de un individuo influye en la conducta de otros de su misma especie o de otras

especies.Este aspecto ha sido puesto de relieve sobre todo por los etólogos.Estas pautas de conducta emocional son también importantes en la comunicación humana. La

expresión emocional, en gran parte instintiva e innata, es espontánea en el sentido de opuesta a la comunicación voluntaria e intencional de carácter generalmente verbal.

3. Experiencia subjetiva.Hace referencia a un hecho de conciencia por el cual el sistema cognitivo reconoce el estado

emocional del individuo.El propio individuo está informado de sus sensaciones y emociones de una manera rápida para que

pueda actuar en consecuencia

Page 4: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

3.- Clasificación de las emociones

1. Emociones negativas:• Ira: rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento,

aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impetancia.

• Miedo: Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia, ansiedad, aprensión, inquietud, incertidumbre.

• Ansiedad: Angustia, desesperación, inquietud, estrés, preocupación, anhelo, desazón, consternación, nerviosismo.

• Tristeza: Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo, pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento, disgusto, preocupación, desesperación.

• Vergüenza: culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato, rubor, sonrojo, verecundia, perplejidad, desazón, remordimiento, humillación, pesar.

• Aversión: hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo, recelo, asco, repugnancia, desdén, disciplencia, disgusto.

Page 5: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

2. Emociones positivas• Alegría: entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite,

diversión, placer, estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo, diversión.

• Humor: (provoca: sonrisa, risa, carcajada, hilaridad).• Amor: afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación,

cordialidad, confianza, amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, agape, gratitud.

• Felicidad: gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.

3. Emociones ambiguas: Sorpresa, Esperanza, Compasión.4. Emociones estéticas: Las producidas por las manifestaciones

artísticas (literatura, pintura, escultura, música…).

Page 6: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

Teoria de la conducta emocionalLa teoría de James-Lange es una hipótesis sobre el origen, la naturaleza y la transmisión de las emociones.´ La

teoría fue propuesta por William James y Carl Lange simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somática.

La teoría de Cannon-Bard es una explicación científica de la fisiología de la emoción.En la búsqueda de una explicación para la biopsicología de la emoción, Walter Cannon propuso una serie de

supuestos que superaban la hasta entonces vigente teoría de James-Lange. Sus ideas fueron recogidas por su discípulo Philip Bard, quien las amplió y difundió.

Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático. Es decir, tanto la emoción como la reacción ante un estímulo serían simultáneas

Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la situación, clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos.

Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

Page 7: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

• TEORÍA MOTIVACIONAL DEL PROCESO OPONENTE DE SOLOMON & CORBIT.Todas las experiencias, tanto biológicas como psicológicas, producen una reacción afectiva primaria

o Estado A. según la teoría de Solomon y Corbit, la magnitud del estado A depende de la intensidad de la experiencia; cuanto más fuerte es el acontecimiento, más intenso es el estado A.

El estado A activa una reacción afectiva secundaria, o Estado B. Éste es opuesto al estado A. Si el

estado A es positivo, entonces, el estado B será negativo y viceversa.Para Solomon y Corbit nuestro sistema biológico provoca automáticamente una respuesta opuesta u

oponente, para contrarrestar el efecto inicial de cualquier acontecimiento.En primer lugar, inicialmente el estado B es menos intenso que el estado A. en segundo lugar, el

estado B se intensifica más lentamente que el estado A. Finalmente, una vez que un acontecimiento ha terminado, la intensidad del estado B oponente disminuye más lentamente que la del estado A.

Page 8: Trabajoinvestigacionelenalaraijennyviejo

5.- Causas y consecuencias del estrés.

El estrés se define como el conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción. Por su parte, el estrés laboral se puede definir como un estado de tensión personal o displacer que padece el individuo como consecuencia de realizar un trabajo ó de estar inmerso en un ambiente laboral. Como consecuencia del estrés que un trabajador puede sufrir en su ambiente laboral, éste puede acudir en algunas ocasiones a prácticas de comportamiento como el tabaquismo, la drogadicción, el consumo de cafeína,… con el objetivo de buscar una “solución” al problema, obteniendo un “beneficio” temporal con el cual se crean falsas expectativas en el individuo, dando lugar a una dependencia posterior, la cual produce de nuevo estrés. De esta forma se forma un círculo vicioso del que es difícil poder salir.

TABAQUISMO El sufrimiento de estrés en el trabajo puede inducir al consumo de tabaco como una de las diferentes formas de combatir éste estrés, con la falsa creencia en sus efectos beneficiosos. El tabaco ofrece un “beneficio” temporal ante situaciones de estrés, pero tras este período de tiempo beneficioso (equivocado), el tabaco pierde su influencia positiva y se crea una situación de dependencia, dando lugar a una nueva situación estresante, por la falta de tabaco. El estrés laboral reduce el rendimiento, pero puede ser paradójico que en algunos trabajos la prohibición de fumar puede provocar una reducción del rendimiento igualmente, por la dependencia que se crea en la persona, como puede ser el caso de los pilotos de aviones.

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS El estrés también puede inducir al consumo de alcohol, como actitud abusiva, no como hábito; dando lugar a una disminución del rendimiento laboral.