Trabajo_Parte_2_102053-60.pdf

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS NUBIA DEL ROSARIO ESTRELLA ANDREA MELISA LEÓN RIASCOS PABLO EDIGSON AYALA FABIO JONATHAN CEBALLOS TRUJILLO Grupo: 102053_60 Presentado a: ELISBETH CAMACHO PROSPECTIVA ESTRATÉGICA OCTUBRE DE 2015

Transcript of Trabajo_Parte_2_102053-60.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE

NEGOCIOS – ECACEN

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NUBIA DEL ROSARIO ESTRELLA

ANDREA MELISA LEÓN RIASCOS

PABLO EDIGSON AYALA

FABIO JONATHAN CEBALLOS TRUJILLO

Grupo: 102053_60

Presentado a:

ELISBETH CAMACHO

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA

OCTUBRE DE 2015

2

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ............................................................................................ 5

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................... 23

3

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo se continúa el curso de prospectiva estratégica que tiene por objetivo

comprender los términos fundamentales acerca del entorno de análisis de situaciones presentes y

proyecciones futuras para las organizaciones empresariales.

La prospectiva hoy en día permite contribuir al desarrollo administrativo de un país por lo

anterior, damos preámbulo a un tema seleccionado y de mucho interés basado en la situación de

la mujer Colombiana, en el cual realizaremos un estudio tendencial del tema actualizado, análisis

de estadística y aplicaremos el método Delphi y conceptos generales del módulo de Prospectiva

para facilitar la compresión de la primera unidad sobre Introducción a la Prospectiva y sus

referencias bibliográficas.

4

OBJETIVOS

Estudiar y asimilar la información encontrado en el material dispuesto de la

Unidad que se encuentra en el Entorno de Conocimiento.

Seleccionar y desarrollar el rol con responsabilidad a lo largo de la actividad.

Comprender el escenario problema del curso.

Desarrollar el trabajo grupal propuesto.

5

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Marco teórico o resumen de la teoría de la Prospectiva Estratégica.

Comprendiendo el dinamismo que lleva consigo el desarrollo del mundo actual es impredecible

saber con precisión las formas, situaciones y caminos que se presentaran en el ámbito

empresarial, es por eso que aquellas organizaciones con características de adaptación y

mejoramiento continuo serán las que mejor crezcan dentro de este comportamiento sectorial.

Mantener las ventajas competitivas para ganar posicionamiento en el mercado es y será la

premisa fundamental en la toma de decisiones gerenciales de cualquier organización.

En este orden de ideas, la prospectiva estrategia conforma metodologías de bastante uso para

prever situaciones hacia el corto, mediano y largo plazo. La prospectiva está definida como aquel

análisis a profundidad del comportamiento de las acciones de corto plazo y su influencia en

tiempo posteriores, así pues se entiende que no se debe concebir el futuro como una prolongación

lineal del pasado sino más bien entender los múltiples escenarios que pueden presentarse en el

además de comprender la factibilidad de cada uno de ello permitirá a la organización reducir

todos los escenarios hacia un rango de probables y factibles, aquí es donde yace la importancia la

reflexión a profundidad de variables y actores que es lo que conocemos como prospectiva

estratégica.

Como primer representante de esta nueva metodología se puede mencionar la escuela francesa

que nace a finales de la década de los sesenta en base a los estudios de múltiples pensadores cuya

línea de investigación era la predicción del futuro y el azar en la naturaleza, entre las figuras más

importantes están los profesores Gastón Berger, Bertrand de Jouvenel, Pierre Masse y Jerome

6

Monod pero la gran falencia en esta doctrina es la no inclusión de la teoría con métodos

académicos y por ello, carentes de utilidad hasta el momento.

La consolidación de la prospectiva a nivel empresarial e industrial se debe a la titularidad del

profesor Michel Godet quien influyo estas teorías al campo de la productividad y trabajando con

grandes marcas como Renault, AXA y Lafarge, junto a él, el profesor Jouvenel de la escuela

clásica francesa logrando entablar las reglas de la prospectiva para internacionalizar la

metodología hasta llegar a Estados Unidos. En los noventa la Lipsor, se establece como pioneros

en su tema de prospectiva adiestrando a una serie de profesionales en la rama.

A partir de esta década es cuando el desarrollo de las técnicas de prospectivas llega a su auge,

entre las más importantes es la prospectiva del profesor Godet que enlaza diferentes metodologías

para su aplicación. Como primer paso esta la técnica de análisis estructural o el Método Mimac

que busca describir las relaciones que un sistema presenta a las cuales se llega mediante una

secuencia de reflexiones de carácter colectivo.

Como segundo paso, está la herramienta o técnica de Mactor que consiste en la discusión entre

actores sobre las variables, las relaciones causa-efecto, las consecuencias a corto, mediano y

largo plazo para así facilitar las estrategias de alianzas y conflictos además de comparar puntos de

vista y su postura frente a sucesos planteados encontrando sus limitaciones a la aplicación

inmediata o futura. Siguiente a este paso, está la aplicación del método Delphi que es tal vez la

herramienta de mayor extensión a nivel de toma de decisiones directivas ya que el objetivo es

converger en un consenso entre variables de alto, mediano, bajo y nulo impacto además de

establecer las interrelaciones entre uno o varias variables de forma dependiente e independiente

de los sucesos a los que está ligado y que son objeto de estudio de expertos, entre sus desventajas

7

está el tiempo para su realización además del costo que asume la consecución de expertos al

tema.

En este orden, sigue la Técnica de Smic y Prob-Expert que consiste en la elaboración de

encuestadas dirigidas al grupo de expertos para la reducción de escenarios a través de la

elaboración de hipótesis, variables de impacto inmediato, causas fuera de rango y consecuencias

previsibles, esta técnica es rápida ya que elimina la subjetividad del entrevistado al realizar sobre

preguntas objetivas la toma de datos para su análisis. Y por último paso encontramos la propuesta

técnica de escenarios dependiendo del tipo que se espere ya que esto permite conformar una serie

de situaciones que a partir de un origen conocido traza los pasos para entablar hacia un futuro

deseable, la hipótesis de estos escenarios deben cumplir algunas condiciones como coherencia de

relación lógica y razonable, la pertinencia basado en que deben considerar lo importante del caso

y no sus causas secundarias y por último aspecto es la verosimilitud es decir, que deben ser

escenarios creíbles y de realización predicha con las variables estudiadas.

La realización de estas técnicas de prospectiva han sido verdaderos casos de éxito en el mundo

empresarial que tanto a nivel nacional han sido aplicados en el desarrollo educativo, regional,

sectorial e industrial. Es por eso de la importancia de comprender, entender, aplicar y resolver las

temáticas tratadas en a nivel académico de la prospectiva ya que permitirá la asimilación de

conceptos, teorías y metodologías para la aplicación correcta de la prospectiva a nivel gerencial y

administrativa de alto rango.

8

2. Análisis de las tendencias. Problema de equidad de género y violencia contra la mujer

en Colombia.

El papel de la mujer en la historia es un tema nuevo en más de un aspecto. Sólo ha sido planteado

recientemente, al menos por algunos historiadores, después de verse producido una evolución

considerable del lugar de la mujer en la sociedad. Es innegable el hecho que la mujer

prácticamente no ocupó lugar alguno en la trama del comienzo de la historia. La mujer desde el

principio de la humanidad ha debido recorrer un camino lleno de obstáculos para lograr

trascender su condición de madre y tener la posibilidad de participar en la sociedad.

Su constitución física, más pequeña que la del hombre, la mantuvo alejada de las actividades que

demandaban esfuerzo físico, tareas reservadas a los hombres, que cuentan naturalmente con una

estructura más robusta. La mujer de hoy ha logrado ser escuchada, dar y aportar ideas de mujeres

de su medio, obteniendo poco a poco un lugar por el que desde hace muchos años se había

luchado. Algunas pelearon por la igualdad de géneros; querían ser escuchadas al igual que el

hombre; tenían la razón y nunca tuvieron miedo a realizar actos que, incluso, las llevaran a la

muerte por sus ideales, si nos remontamos a la edad Media Juana de Arco, visionaria religiosa y

genio de las artes bélica, fue condenada por los obispos franceses, quienes la calificaron de

“hereje” quemándola viva en la hoguera.

Durante el Renacimiento se destacan varias mujeres en el campo de las artes, tales como

Artemisia Gentileschi. Esta pintora fue torturada por la Inquisición en el juicio contra su maestro

Tasi, a quien el padre de Artemisia acusaba por haberla violado y por negarse a cumplir su

promesa de casarse con ella. Artemisia continuó pintando toda su vida; su serie de cuadros sobre

"Judith decapitando a Holofernes" refleja su ira Consciente contra el poder patriarcal que tanto

daño le hizo.

9

Si revisamos todos los acontecimientos importantes dentro del país, nos daremos cuenta del papel

que ha jugado la mujer colombiana en cada uno de ellos y lo poco que se ha sido valorado ese

esfuerzo a través de hechos históricos para Colombia, desde los inicios de la revolución hasta la

consecución en la globalización.

Así comenzó la historia de la mujer, relegada y discriminada desde los ámbitos más importantes

como es la salud y educación ya que solo se le permitía cursar primaria y realizar cursos de

secretariado para atender a sus jefes masculinos y fue hasta 1937 cuando se logró titular la

primera mujer en Colombia, todo un hito para este país, aquella mujer salía con su diploma de

odontología de la emblemática Universidad de Antioquia, esto ayudo a impulsar el naciente

comportamiento revolucionario en búsqueda de la igualdad en la mujer.

En los apartes políticos y laborales, no le iba mejor a las féminas colombianas pero fue sin duda

el hecho más memorable para este sector ser reconocida como miembro para elegir y ser elegida

en 1954, aquí por primera vez una mujer emitió su derecho al voto precisamente para el acto

constituyente de 1954 en el mandato del general Rojas Pinilla. Este hecho abrió la brecha para

que la participación de la mujer en el ámbito político alcanzara un dinamismo a gran escala,

primero al ser reconocida como semejante la obra y segundo por reconocer derechos que habían

sido discriminados a lo largo de la historia colombiana. A partir de esto, siguió habiendo hechos

importantes como la elección de la primera mujer congresista en 1958 debido a la efervescencia

que reinaba en esa época. En tiempos actuales en 2002, bajo el mandato de Álvaro Uribe se

posiciono por primera vez una mujer como Ministra de Defensa y cercano, en 2005 la primera

mujer presidenta del senado. Tal vez el hecho donde todavía queda deuda es la presidencia de la

república, este sitio es tema por tratar para las mujeres del país.

10

A nivel laboral, se ha ido incrementando el poder de la mujer en sitios de direcciones, lideres

zonales y regionales. Con ello, se puede establecer el gran momento de la mujer en el tiempo

actual sobre todo teniendo en cuenta que aún siguen siendo considerados como encargadas del

hogar y por ello, no se debe descuidar tan importante tarea para la sociedad colombiana. Cifra de

Profamilia (2012) el 76% de las mujeres tienen autonomía sobre el dinero que reciben de su

trabajo, es decir, deciden qué hacer con él además que la mitad paga ellas sola las cuentas del

hogar.

De igual manera en temas relacionados con la sexualidad sigue siendo tabú el derecho de la

mujer sobre su cuerpo y la decisión de tener hijos sigue siendo tema de debate aunque la

liberación femenina ha logrado grandes avances en el campo.

Es aquí, donde la pregunta real sale a flote: ¿Que se espera de las mujeres hacia el futuro

cercano?, y la verdad es que Colombia tiene puesto sus esperanzas en ellas, la participación

laboral debe aumentar al 52% cifras según el DANE, el Observatorio para la Equidad de Género

asume que debe atenderse los problemas ligados a maltrato de cualquier tipo al relacionar que la

mujer deberá en asumir el riesgo y coste de su vida para reducir en un 45% los casos de abuso

hacia las mujeres de igual manera la participación en entes de políticos como alcaldía y

gobernaciones deberá subir al 82% cerca de los próximos 20 años y en lo posible en el mismo

periodo de tiempo ya tener en la presidencia la experiencia femenina del poder.

11

3. Observación, análisis de resultados y tabulación de la información de la encuesta.

ENCUESTA DIRIGIDA A MUJER Y MAYORES DE 18 AÑOS

Objetivo. Dar a conocer la situación actual de la mujer Colombiana

INSTRUCCIONES: Marque con una equis en el recuadro su respuesta seleccionada

Edad ______

Objetivo: Analizar y contribuir en el logro del Desarrollo Humano con Equidad de Género y el

Empoderamiento de las mujeres en Colombia.

1. En los últimos 20 se ha logrado o no se ha logrado mayor oportunidad de igualdades

entre hombres y mujeres

Si _____

No_____

2. Piensas que las mujeres tienen que trabajar más que los hombres para considerarlas

iguales

Si_____

No_____

3. las mujeres cobran menos que los hombres ejerciendo el mismo puesto de trabajo

Si______

No_____

4. ¿En cuál del as siguientes actividades destacan más a la mujer?

a. Hogar

b. Deporte

c. Negocios

d. política

12

5. Como ir construyendo en buen futuro en la mujer?

a. Trabajar

b. Estudiar

c. Trabajar y estudiar

6. Como cree que será el futuro de la mujer en 20 años

a. Mayor Liderazgo e igualdad de genero

b. Mejores Oportunidades de trabajo para una estabilidad económica

c. Todas las anteriores

7. Cuál es el principal problema de la mujer en Colombia

a. Violencia familiar

b. Falta de educación

c. Igualdad de oportunidades

8. Ha recibido ayuda por parte de alguna institución.

a. si

b. No

9. En la actualidad quien tiene más oportunidades de trabajo?

a. Hombre

b. Mujer

10. Cuál es el grado de tu educación

a. Primaria

b. Bachillerato

c. Universitario

d. Otro cual

13

Resultados:

Ítem Respuesta

1. En los últimos 20 años se ha logrado o no mayor

oportunidad de igualdades entre hombres y

mujeres

Si No

20 10

2. Piensas que las mujeres tiene que trabajar más

que los hombres para considerarlas iguales

Si No

15 15

3. Las mujeres cobran menos que los hombres

ejerciendo el mismo puesto de trabajo

Si No

12 22

4. ¿En cuál de las siguientes actividades destacan

más a la mujer?

Hogar 5

Deporte 8

Negocios 5

Política 12

5. ¿Cómo ir construyendo un buen futuro en la

mujer?

Trabajar 5

Estudiar 3

Trabajar y Estudiar 22

6. Como cree que será el futuro de la mujer en 20

años

Mayor liderazgo e

igualdad de genero

10

Mejores oportunidades

de trabajo para una

estabilidad económica

10

Todas las anteriores 10

7.Cual es el principal problema de la mujer en

Colombia

Violencia familiar 20

Falta de educación 5

Igualdad de

oportunidades

5

8. Ha recibido ayuda por parte de alguna institución Si No

0 30

9. En la actualidad quien tiene más oportunidades de

trabajo Hombre Mujer

20 10

10. ¿Cuál es el grado de tu educación? Primaria 10

Secundaria 8

Universitario 12

14

Tabulación, representación gráfica y análisis de resultados.

1. En los últimos 20 se ha logrado o no se ha logrado mayor oportunidad de igualdades

entre hombres y mujeres.

ÍTEM FRECUENCIA %

SI 20 66,67%

NO 10 33,33%

TOTAL 30 100,00%

Objetivo: Determinar el punto de vista de las encuestadas frente a los procesos de equidad de

género durante los últimos 20 años.

Análisis: Las encuestadas determinan una visión favorable respecto al accionar dentro de

Colombia en papel de equidad de género, igualdad de oportunidades y seguridad a la mujer. El

67% respondió de manera afirmativa lo que conlleva a que en Colombia si se ha notado el trabajo

para la protección y reconocimiento de los derechos a la mujer.

Pregunta 1

SI

NO

15

2. Piensas que las mujeres tienen que trabajar más que los hombres para considerarlas

iguales.

ÍTEM FRECUENCIA %

SI 15 50,00%

NO 15 50,00%

30 100,00%

Objetivo: Determinar el las condiciones que sienten las mujeres frente a las oportunidades en

comparación con los hombres.

Análisis: Existe una división de opiniones frente a la situación que enfrenta las mujeres en el

caso laboral debido a que se consideran que al estar iguales no dependerá de la cantidad de

trabajo sino de la importancia del puesto para definir roles de mayor impacto en la sociedad.

3. Las mujeres cobran menos que los hombres ejerciendo el mismo puesto de trabajo.

ÍTEM FRECUENCIA %

SI 12 40,00%

NO 18 60,00%

30 100,00%

Pregunta 2

SI

NO

16

Objetivo: Medir la visión femenina frente a la cuestión de salarios en comparación con el

ejercicio masculino.

Análisis: Las mujeres encuestadas mantienen una postura positiva y no han dejado crecer en ellas

la incertidumbre a nivel laboral aunque claro está que aún falta mucho por conseguir pero no

sienten la discriminación al momento del salario debido a que no se encuentran en condiciones

desfavorables, es por eso que tienen un parte de seguridad frente a la igualdad que supone el

mundo laboral de hoy.

4. ¿En cuál del as siguientes actividades destacan más a la mujer?

ÍTEM FRECUENCIA %

Hogar 5 16,67%

Deportes 8 26,67%

Negocios 5 16,67%

Política 12 40,00%

TOTAL 30 100,00%

Pregunta 3

SI

NO

17

Objetivo: Observar el punto de vista de las encuestadas frente al campo de acción de las mujeres

en el país.

Análisis: Es interesante determinar que las mujeres sienten mayor desempeño a nivel político y

deportivo, aunque es claro que el papel que han manejado importantes figuras en estas áreas ha

sido digno de destacar. El 40% de las encuestadas observan figuras de mejor índole a nivel

político y el 27% lo observa a nivel deportivo.

5. ¿Cómo ir construyendo en buen futuro en la mujer?

ÍTEM FRECUENCIA %

Trabajar 5 16,67%

Estudiar 3 10,00%

Trabajar y Estudiar 22 73,33%

TOTAL 30 100,00%

Pregunta 4

Hogar

Deportes

Negocios

Politica

Pregunta 5

Trabajar

Estudiar

Trabjaary Estudiar

18

Objetivo: Establecer el criterio de las encuestadas frente a las maneras de conseguir equidad en

la mujer colombiana.

Análisis: Las encuestas son claras en este aspecto, el 73% afirma que un mejor futuro para la

mujer dependerá de la capacidad de ellas para asumir retos y ocupaciones de gran alcance, en este

caso como estudiar y trabajar. A partir de aquí es cuando se demuestra que para ellas estas cosas

deben ser tratadas con el interés que merecen.

6. ¿Cómo cree que será el futuro de la mujer en 20 años?

ÍTEM FRECUENCIA %

Mayor Liderazgo 10 33,33%

Mejores Oportunidades 10 33,33%

Todas las anteriores 10 33,33%

TOTAL 30 100,00%

Objetivo: Observar el punto de vista de las mujeres frente a lo que depara el futuro de Colombia

para su género.

Análisis: Los resultados demuestran una división equitativa frente a lo que esperan del futuro

para las mujeres en Colombia pero de todas ellas se coincide que el 70% esperan mejores a nivel

de empleos a nivel directivo de gran impacto, políticos al frente de departamentos o municipios y

crecimiento de las oportunidades en sectores de mayor jerarquía masculina como la construcción

y el sector automotriz.

Pregunta 6

Mayor Liderazgo

Mejores Oportunidades

Todas las anteriores

19

7. ¿Cuál es el principal problema de la mujer en Colombia?

ÍTEM FRECUENCIA %

Violencia familiar 15 50,00%

Falta de Educación 5 16,67%

Igualdad de Oportunidades 10 33,33%

TOTAL 30 100,00%

Objetivo: Establecer los problemas comunes que asocian las encuestadas para el no desarrollo de

su género.

Análisis: Es claro que los problemas de índole familiar llevaran la delantera en esta pregunta, el

50% determino que esto representa el mayor obstáculo para el proceso de las mujeres y es que es

claro que al pasar más tiempo con el hogar y ser en muchos casos el jefe del mismo los

problemas asociados deben ser más altos que en otros campos. A esto le sigue la falta de

educación o el desinterés por la formación académica con el 17% y termina con el sentimiento de

menores oportunidades laborales en los sectores económicos con el 33%.

8. ¿Ha recibido ayuda por parte de alguna institución?

ÍTEM FRECUENCIA %

SI 0 0,00%

NO 30 100,00%

TOTAL 30 100,00%

Pregunta 7

Violencia familiar

Falta de Educacion

Igualdad de Oportunidades

20

Objetivo: Determinar el porcentaje de mujeres que han solicitado o recibido ayuda de

instituciones.

Análisis: Es contundente la respuesta, de las encuestadas el 100% no ha solicitado o recibido

ayuda de una institución en busca de equidad de género. Esto debe ser entendido por una parte

como falta de información sobre la existencia, importancia y campo de acción de fundaciones,

establecimientos e instituciones de carácter público o privados que buscan los mejores beneficios

para las mujeres. Aquí está clara la estrategia de concientización para que ellas al momento de

enfrentar algún problema puedan acercase a recibir la ayuda que merecen y necesitan.

9. ¿En la actualidad quien tiene más oportunidades de trabajo?

ÍTEM FRECUENCIA %

Hombre 20 66,67%

Mujer 10 33,33%

TOTAL 30 100,00%

Pregunta 8

SI

NO

Pregunta 9

Hombre

Mujer

21

Objetivo: Observar que piensan las mujeres acerca de la situación de oportunidades en

Colombia.

Análisis: Sigue siendo los hombres quien tienen mejores condiciones laborales y se les presentan

mejores oportunidades laborales, esto es lo que afirman el 67% de las encuestadas siendo el

resultado de algunas situaciones que han influencia en la forma de pensar de ellas aunque todavía

sigue siendo gran la participación femenina dentro del mercado laboral que ha ido creciendo en

los últimos años. El restante 33% afirma que ya son las mujeres quien posee mejores

oportunidades laborales.

10. ¿Cuál es el grado de tu educación?

ÍTEM FRECUENCIA %

Primaria 5 16,67%

Bachillerato 8 26,67%

Universitario 17 56,67%

TOTAL 30 100,00%

Objetivo: Determinar el grado académico de las encuestadas.

Análisis: El 57% afirman que tienen o están cursando grados universitarios y el 27% han

terminado sus estudios de bachillerato. Esta pregunta determina el gran crecimiento y

participación de la mujer en el sector educativo en el país ya que hasta hace menos de 70 años,

era difícil que la mujer lograran una condición de equidad en un aspecto académico frente a los

hombres pero gracias a la lucha de infinidad de mujeres han logrado que estas instituciones de

Pregunta 10

Primaria

Bachillerato

Universitario

22

carácter educativa abran sus puertas al género y logrando uno de los mayores avances en cuanto a

igualdad entre hombres y mujeres.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta actividad se identificó ¿Cómo puede ayudar el cambio en el Estatus

de la Mujer a mejorar la condición humana? Concluyendo que las mujeres han logrado

superar en parte la discriminación social y los abusos a los que han sido sometidas por mucho

tiempo y estableciendo que el futuro probable se inclina hacia el dominio económico por

parte de mal llamado sexo débil.

Entender los procesos administrativos para optimizar los procesos y agilizar la toma de

decisiones en base a las predicciones lógicas y coherente es una tarea de gran importancia

para el futuro profesional del administrador de empresas ya que así se puede lograr mejores

resultados y prever de mejor manera los escenarios a corto y mediano plazo para la

confección de estrategias de gran alcance.

23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OBSERVATORIO NACIONAL DE LA EQUIDAD DE GÉNERO. (2014). La mujer: una

mirada hacia el corto plazo. Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2014). Situación laboral de géneros: La

participación de mujeres en el sector. Colombia.

GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. (1997). 40 años del voto de la mujer en

Colombia. Colombia.

ANZOLA, Libardo & VARGAS, Hernán. (2002). El trabajo de las mujeres en Colombia.

Corporación Viva la Ciudadanía. Colombia.

PROFAMILIA. (2004). El presente y futuro de la mujer en Colombia. Colombia.

León, M., León, M., Spindel, C. D., León, M., Deere, C. D., León, M., ... & Camargo, A. (1986).

Política agraria en Colombia y debate sobre política para la mujer rural. Mujer y la política

agraria en América Latina (No. E51 D312m). Asociación Colombiana para el Estudio de la

Población, Bogotá (Colombia).

Bonilla, E. (1993). La mujer colombiana en la universidad y en el mundo del trabajo. CEDE.

Bonilla, E. (1985). Mujer y familia en Colombia. Plaza & Janés Editores.

Amor, P. J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I., & Sarasua, B. (2002). Repercusiones

psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del

maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(2), 227-246.

Patró Hernández, R., & Limiñana Gras, R. M. (2005). Víctimas de violencia familiar:

Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas.