TrabajoPráctico, Argentina

download TrabajoPráctico, Argentina

of 5

Transcript of TrabajoPráctico, Argentina

  • 8/17/2019 TrabajoPráctico, Argentina

    1/5

    1-a- En Ideología y Ficción  (1979), Ricardo Piglia expone lo que llama el doble

    linaje de la literatura de Jorge Luis Borges !e trata de dos "istorias #amiliares opuestas

    entre s$ a lo largo de su o%ra &ispersas, son menos unas consecuencias que el repertorio

    de registros ' temas de sus textos Es, asimismo, una #iccin del origen, 'a que inenta o presupone una genealog$a de los ancestros, que se %i#urcan en dos contrarios La escritura

    de Borges es, por tanto, su cruce

    En general, el do%le lina*e de%er$a ser el o%*eto de una cr$tica en t+rminos de

    ideolog$a Reconstruir el pasado, a la e #amiliar ' literario, ser$a ensear o mostrar la

     posicin de Borges #rente a la tradicin ' #rente a su +poca Estas "istorias #amiliares, para

    Piglia, expresan el imaginario ' los intereses de una clase. ' remiten a la interencin de

    un su*eto, que ordena ' orienta este material ideolgicoEn Borges, las relaciones de parentesco ser$an imaginarias La #ormacin de su

    literatura se caracteriar$a por la "erencia mutua de sus padres /a%r$a dos estirpes

    #amiliares que se identi#ican con una tradicin La ideolog$a esta%lece un sistema de

    oposiciones dentro de la o%ra En otras pala%ras, se ela%oran ciertos detalles o pormenores

    de la %iogra#$a que son atri%uidos a uno de los polos de la oposicin e inscriptos en el

    texto. de las ariaciones ' repeticiones de esta tensin, surgen los dos uniersos que

    descri%en a Borges0s$, el lina*e +pico-criollo se atri%u'e a la rama materna por ser la "eredera de

    "+roes ' guerreros del per$odo de ndependencia, de la lengua ' costum%res argentinas '

    de las "istorias de maleos o compadritos. el pasado de la madre representar$a ciertas

    im2genes, s$m%olos ' tpicos3 el "ero$smo, la llanura, el duelo Es una "istoria de los

    antepasados ma'ores, de las "aaas por la patria, de los criollos educados para la gloria o

    la muerte. apropiarse de esta "istoria #amiliar llear$a a Borges a recrear las estancias ' el

    el gauc"o, la escena del duelo ' el culto al cora*e Pensemos, por e*emplo, en la serie que

    comiena con Hombre de la esquina rosada (1945) en Historia Universal de la Infamia '

    que se extiende a6n en la produccin posterior Borges, en este sentido, "eredar$a la

    memoria de su madre, seleccionar$a un material ' lo utiliar$a como pretexto de esta

    literatura

    0l contrario, la rama paterna contiene una "istoria de los precursores literarios, los

    li%ros ' la %i%lioteca, la lengua ' la idiosincrasias inglesas !e trata del lina*e li%resco-

    europeo En este lina*e, se esta%lece la relacin entre el escritor ' sus precursores

    literarios. Borges, al reconocerse "eredero de una tradicin uniersal (', en particular,

  • 8/17/2019 TrabajoPráctico, Argentina

    2/5

    inglesa) reconoce a ciertos antepasados de su literatura3 ells, 8"esterton, !teenson, &e

    uince', :ipling, entre otros 0dem2s, su literatura se presenta como una "erencia del

     padre Existe, para Piglia, una suerte de pacto entre Borges ' su padre3 escri%e a causa de

    su padre ' por +l La %i%lioteca es un 2m%ito de conocimiento ' de iniciacin en la lectura

    En un polo de la oposicin, el lina*e materno a%arca la rusticidad, la po%rea, laignorancia ' el cuerpo. en el otro polo, el lina*e paterno, la riquea, la erudicin, la

    disciplina, la racionalidad ' el orden Lo criollo ' lo europeo, lo latinoamericano ' lo

    cosmopolita ser$a la inscripcin de su discordia 0dem2s, se trata de una interpretacin de

    la cultura ' de la "istoria argentinas Las oposiciones del n6cleo #amiliar rati#ican o

    reproducen las de la propia tradicin, que se remontan a  El Facundo o El Matadero. son

    las m2scaras de la ciiliacin ' de la %ar%arie, puestas en con#licto para el inento de un

    origen&e esta manera, la literatura de Borges, seg6n Piglia, propende a distinguirse en dos

    series La primera, re#iere la "istorias de compadritos o maleos, el registro de su "a%la

    ordinaria ' de su idiosincrasia, el culto al cora*e ' a la memoria. su estructura es el duelo

    La segunda, re#iere "istorias so%re la lectura, la tradicin literaria, la %i%lioteca ' los mu'

    diersos sa%eres. su estructura %2sica es el apócrifo Estos dos lina*es mantienen su

    tensin, no se resuelen. en ciertos momentos ' en ciertos textos, producen ariaciones '

    desplaamientos Es tarea de la cr$tica interpretar la circulacin de los opuestos en la o%ra

    1-%- En  El arte narrativo  '  La postulación de la realidad , incluidos en  iscusión

    (194;) son pu%licadas los primeros argumentos de Borges acerca de la narracin Borges

    constru'e una %i%lioteca cosmopolita < con predominio de la lengua ' literatura

    anglosa*onas- #rente a las corrientes #rancesas a las cuales se les atri%u'e el realismo ' el

    g+nero novela !us principios est+ticos proceden de esta disputa con la tradicin que

     predomin, "asta comienos del siglo ==, en 0rgentina ' en Latinoam+rica

    En los aos siguientes, en las reistas  Hogar   ' !ur , apro%ar2 a ciertos autores '

    li%ros ' recusar2 otros En sus interenciones como reseador o prologuista, la estrategia

    de Borges consiste en polemiar so%re una po+tica ' apro%ar ' a eces exaltar a otras !u

     particular manera de esta%lecer o de#ender sus principios est+ticos se emprende a partir de

    la apro%acin o la desapro%acin de tal o cual argumento 1E*ercicio cr$tico ' postura

    ideolgica, consiste en la extraccin o deduccin de un diseo %2sico, de un esqueleto

    general del texto, apro%a%le o repro%a%le de acuerdo al principio est+tico Estas lecturas

  • 8/17/2019 TrabajoPráctico, Argentina

    3/5

     permitieron organiar oposiciones entre relatos que o%eceden a un patrn compositio a

    los que pretenden remedar la multiplicidad de una +poca, de una cultura o un paisa*e (los

    e*emplos elocuentes ser$an las noelas de >ol2 o de Balac) Esta oposicin descri%e la

    #ormacin conceptual de las #icciones de los aos ?@5

    /acia los aos treinta, la noela es el o%*eto principal de su ataque. Borges laidenti#ica con ciertos procedimientos ' alores del realismo, como ser la extensin, el

    escr6pulo o el rodeo En su lugar, proclama una teor$a del relato puro inspirado en el

    romance ingl+s;3 asunto extraordinario, ausencia de psicolog$a, enigma o pro%lema inicial,

    indagacin de lo desconocido o incierto. a estas caracer$sticas generales se asocia la

    disciplina extrema En principio, se trata de inentar o componer un argumento a partir de

    la econom$a de su e*ecucin La inencin se opone al remedo o a la imitacin. la

    #a%ricacin del argumento, a la repeticin del lugar com6n. la concisin, a la extensin 'al rodeo. la e*ecucin de un concepto, a las exposiciones o minucias oluminosas o

    enciclop+dicas4 En consecuencia, Borges de#ender$a un estilo lacnico o austero ante lo

    a%igarrado de Proust o &ostoiesA' o opone el cuento a la noela, sino los

     procedimientos ' alores inolucrados en la composicin o #ormacin de un relato

    La cr$tica tiene como desa#$o, seg6n !tratta, adertir ' explicar la eentual asimetr$a

    o discordancia entre los postulados de los aos ?45 ' la produccin de narratia %ree de

    los aos ?@5 C/asta qu+ punto estos postulados pre#iguran la coleccin de  El jardín de los senderos que se bifurcanD

    no de los pro%lemas a considerar es el del concepto de literatura fant"stica o de

     fant"stico Fste se disemina en los prlogos ' reseas anteriores a Ficciones, pero tam%i+n

    en la #ntología de literatura fant"stica pu%licada *unto a Girginia Hcampo ' Bio' 8asares

    "acia 19@5 Ia en $ierre Menard% autor del &uijote podemos apreciar un procedimiento

    innoador, caro a las anguardias@ En las llamadas  ficciones, "a%r$a un principio de

    experimentacin con lo realEsto explicar$a la alternancia entre las re#erencias;  Estos principios proceden, para !tratta, del canon que Borges legitima3 8onrad, ells, !teenson ' otrosser$an los precursores anglosa*ones de una po+tica %orgeana del relato4 ui2s esto pueda interpretarse como la tendencia o la pretensin de la noela de caracteriar un re#erentea partir de un despliegue excesio de la in#ormacin Resumir, reducir ' omitir se conierten en alores deanguardia@  Puede interpretarse que la experimentacin, trasgresin e innoacin son alores de anguardia que

     priorian el concepto #rente a la "istoria Es decir, importa m2s una idea nuea o potente que su e*ecucin.en todo caso, los procedimientos de%en asegurarse de pertur%ar al lector, pero a la e de inducirlo aentender la signi#icacin del relato La inencin de estos arte#actos, que acaso 'a est2 presente en la o%ra deKacedonio ern2nde, se remonta a los intentos de Karcel &uc"amp /a' que agregar que la #ormulacinde un concepto se articula al modo de lectura de Borges, que McaaN el argumento Los antecedentes m2s prximos a esta tentatia se remontan a los arte#actos de Kacedonio ern2nde

     Museo de la 'ovela Eterna  (), 'ovela que comien(a  () '  #driana )uenos #ires () son experimentos que pretenden la pertur%acin ' el asom%ro 0ll$ est2 presente asimismo la prioridad del concepto #rente a sue*ecucin, un alor de anguardia que tam%i+n se aprecia en el concepto %orgeano de #ant2stico

  • 8/17/2019 TrabajoPráctico, Argentina

    4/5

    imaginarias ' las reales. la inencin de un li%ro o autor imaginarios. la acilacin o los

    matices entre las expresiones erdaderas o #alsas. las omisiones o lagunas de datos. en

    con*unto, producir$an un e#ecto de irrealidad o de no-realidad En Borges, la irrealidad

    de#ine al #ant2stico En consecuencia, lo irreal se opone a la construccin de lo real por 

     parte de la po+tica realista a la cual se de#enestra!tratta considera que "u%o dos orientaciones del #ant2stico La primera es la

    esteticista3 a #ines del siglo ==, se inclina por relatos de asunto extraordinario %a*o una

    #orma %ree ' per#ecta, asociada generalmente al romanticismo ingl+s. la segunda es la

    anguardista3 los propsitos o los alores de experimentar, transgredir e innoar so%re las

    categor$as de traduccin, de texto ' de autor

    En la composicin de una #iccin, idear o planear un argumento requiere de cierta

    "iptesis o con*etura preliminar. la trama ser$a el desarrollo de un itinerario argumentatioen orden a su demostracin El "ec"o #ant2stico procede, entonces, de una cadena de

    raonamientos, el cual contiene el arte#acto pertur%ador o desconcertante !imular, por 

    e*emplo, que se consideran li%ros o autores inexistentes produce un e#ecto de

    incertidum%re a la lectura La #a%ricacin de este orden imaginario se aprecia en el empleo

    de cierta retrica ' la interencin %arroca del espaol Pensemos, por e*emplo, en el

    empleo recurrente de inersiones, parado*as, asimetr$as. o tam%i+n en las #iguras del

    ox$moron, el quiasmo, la ant$tesis, entre otras Esta retrica #aorece el estilo lacnico, pero tam%i+n el entramado del argumento

    Oal desarrollo aproec"a cierta acilacin en el g+nero Entre el ensa'o ' la

    narratia, entre la teor$a ' la narracin, son el cruce de dos o m2s #ormas literarias 0

     propsito de su %osque*o de la o%ra de Pierre Kenard, el narrador declara3 MIo s+ que tal

    a#irmacin es un dislate. *usti#icar ese dislate es el o%*eto primordial de mi notaN(pp

    49) E*amen de la obra de Herbet &uain es, de su parte, una nota necrológica otas,

    ensa'os, reseas ' otras #ormas permiten la introduccin pertinente de la teor$a en el orden

    de relato ' iceersa. su cruce #orma su argumento, posicionan al narrador ' despliegan

    consideraciones so%re pro%lemas de mu' diersa $ndole Kodi#ican, en de#initia, el

    estatuto del g+nero cuento, pero tam%i+n el del ensa'o En +l,n- Uqbar- .rbis +ertius, el

    descu%rimiento de un apcri#o encierra el descu%rimiento de un unierso imaginario, que

    es el reverso del unierso real. all$ se aprecia de qu+ manera lo irreal se opone a lo real '

    el concepto que +ste sugiere o insin6a 0simismo, tanto la ciencia-#iccin como el policial

    se entrete*en all$ para imaginar esta inersin Estos g+neros cumplen el requisito de

    disear, antes, el pro%lema o la intriga. ' despu+s, elucidar o %osque*ar una resolucin

  • 8/17/2019 TrabajoPráctico, Argentina

    5/5

    0 la "ora de nom%rar a sus #icciones, Borges no es menos oscilante3 MproduccionesN,

    Me*erciciosN, M"istorias imaginariasN. es decir, la di#icultad de su clasi#icacin es cuanto

    menos deli%erada Por sus caracter$sticas, puede ser llamada narratia con*etural o #iccin

    especulatia