Trabajos terminados

4
José de san martín San Martín se entera de que en su patria se ha producido la Revolución de Mayo y que hay un nuevo gobierno que se propone cambios profundos y decide volver a su patria. En diciembre, tras la renuncia de Moreno, se forma la Junta Grande, que incorpora diputados del interior. A su llegada fue recibido por los miembros del Primer Triunvirato, que le encomendaron la formación de un escuadrón, el célebre regimiento de Granaderos a Caballo y más tarde la jefatura del ejército del Norte. José de San Martín se encargó de instruir a las tropas en las modernas técnicas de combate que conocía por su actuación europea contra los ejércitos de Napoleón. El Combate de San Lorenzo (1813) fue la primera acción militar que realizó junto a sus granaderos, donde un soldado raso le salva la vida y al cual José de San Martín ascendió post mortem, el Sargento Cabral. En 1816 José de San Martín fue nombrado general en jefe del Ejército y un año después realizó una de las batallas más extraordinarias de la historia, entre los independentistas y el Ejército español, siendo derrotado este en la cuesta de Chacabuco (1917) y entrando en Santiago de Chile (Chile).

Transcript of Trabajos terminados

Page 1: Trabajos terminados

José de san martín

San Martín se entera de que en su patria se ha producido la Revolución de Mayo y que hay un nuevo gobierno que se propone cambios profundos y decide volver a su patria.

En diciembre, tras la renuncia de Moreno, se forma la Junta Grande, que incorpora diputados del interior.

A su llegada fue recibido por los miembros del Primer Triunvirato, que le encomendaron la formación de un escuadrón, el célebre regimiento de Granaderos a

Caballo y más tarde la jefatura del ejército del Norte. José de San Martín se encargó de instruir a las tropas en las modernas técnicas de combate que conocía por su actuación europea contra los ejércitos de Napoleón.

El Combate de San Lorenzo (1813) fue la primera acción militar que realizó junto a sus granaderos, donde un soldado raso le salva la vida y al cual José de San Martín ascendió post mortem, el Sargento Cabral.

En 1816 José de San Martín fue nombrado general en jefe del Ejército y un año después realizó una de las batallas más extraordinarias de la historia, entre los independentistas y el Ejército español, siendo derrotado este en la cuesta de Chacabuco (1917) y entrando en Santiago de Chile (Chile).

Tiempo después inicia la campaña de Perú, obteniendo la victoria de la batalla de Maipú (1818), pasó decisivo para la independencia peruana (1821).

Un año después José de San Martín se entrevistó con Simón Bolívar en Guayaquil (Ecuador) con la esperanza de llegar a una liberación total pero sin llegar a ningún acuerdo. A fines de 1822 se retiró de la vida pública.

Page 2: Trabajos terminados

J u a n J o s é C a s t e l l i

Nació en Buenos Aires el 19 de julio de 1764. Estudió filosofía en el Real Colegio de San Carlos y en el Colegio Montserrat de Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad de Charcas.

Era primo y amigo de Manuel Belgrano, quien lo designó como suplente de la secretaría del Consulado en 1796, junto a Belgrano, Rodríguez Peña y Vieytes.

Fue uno de los mayores de la Revolución de Mayo. Castelli fue comisionado para intimar al Virrey Cisneros a que cesara en su cargo. Fue el encargado de defender la posición patriota en las en las sesiones del Cabildo del 22 de Mayo de 1810. A partir de entonces, lo llamaron "el orador de la revolución".

Fue nombrado vocal de la Primera Junta, organismo que le encargó la represión de la contrarrevolución de Liniers en Córdoba. Castelli actuó con toda energía fusilando a Liniers y a sus compañeros. Luego se le encomendó la misión de ocupar el Alto Perú, donde impuso un gobierno revolucionario, liberando a los indios de los servicios personales y de la esclavitud, y fusilando a varios funcionarios reales.

Castelli pactó una tregua con los realistas que éstos no respetaron, y sorprendieron traicioneramente a las fuerzas criollas derrotándolas en Huaqui el 20 de junio de 1811. A su arribo a Buenos Aires el Triunvirato lo procesó y encarceló.

El "orador de la revolución" morirá de un cáncer en la lengua el 12 de octubre de 1812. Sus últimas palabras fueron: "si ves al futuro dile que no venga".