TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA...

23
TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E HISTORIA DE LA LENGUA DANIEL M. SAEZ RIVERA CES Felipe 11. Universidad Complutense de Madrid El objetivo de este trabajo consiste en proporcionar herramientas metodologi- cas de anilisis, con una leve ejemplificaci6n, para el estudio de la interrelacion entre las tradiciones discursivas, la historiografia lingiiistica y la historia de la lengua espaiiola. A este respecto nos enfrentamos con un problema ya planteado por mis com- paiieras, el de que nos encontramos ante conceptos borrosos y fronterizos, como son tip0 textual, gknero o clase textual, tradicion textual y tradicion discursiva. Con respecto a la relacion entre historiografia linguistica y tradiciones discur- sivas, una primera aproximaci6n proxima consistiria en trazar una historia de la evolucion del concepto mismo de tradicibn discursiva con respecto a las prime- ras formulaciones de Cosenu (1980) y Schlieben-Lange (1983). Por ejemplo, si nos acercamos a algunas visiones de lo que es tradicibn dis- cursiva en sus mis recientes estudios y reformulaciones, podemos observar una variabilidad sorprendente en la formulacion del concepto que como herramienta de investigation convieue fijar: 1) Kabatek (a veces en asociacion con Jacob): vision englobadora de las tradiciones discursivas. Jacob y Kabatek (2001: VIII): A estos modos de comunicacion, que se miden en categorias de pragmitica uni- versal y que sirven para identificar 10s rasgos universales propios de cada cons- telacion discursiva, corresponden en el plano historic0 las llamadas ti-adciones dscursivas. Se trata de moldes hist6rico-normativos, socialmente establecidos qne se respetan en la production del discurso. A traves de estas categorias, cada discurso, y de ahi cada texto histonco, no so10 forma parte de una lengua deter- minada (o de varias lenguas) sino que se sitha dentro de una filiacion intertex- tual, constituida por una serie de elementos repetitivos, tanto en el plano de 10s "entomos" (constelaciones situacionales, mediales o institucionales) como en el plano de las formas detectables en la superficie del texto mismo (p. ej. pasa- jes textuales concretos, caricter formnlario, constmccion, lengua).

Transcript of TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA...

Page 1: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A

LWGU~STICA E HISTORIA DE LA LENGUA

DANIEL M. SAEZ RIVERA CES Felipe 11. Universidad Complutense de Madrid

El objetivo de este trabajo consiste en proporcionar herramientas metodologi- cas de anilisis, con una leve ejemplificaci6n, para el estudio de la interrelacion entre las tradiciones discursivas, la historiografia lingiiistica y la historia de la lengua espaiiola.

A este respecto nos enfrentamos con un problema ya planteado por mis com- paiieras, el de que nos encontramos ante conceptos borrosos y fronterizos, como son tip0 textual, gknero o clase textual, tradicion textual y tradicion discursiva.

Con respecto a la relacion entre historiografia linguistica y tradiciones discur- sivas, una primera aproximaci6n proxima consistiria en trazar una historia de la evolucion del concepto mismo de tradicibn discursiva con respecto a las prime- ras formulaciones de Cosenu (1980) y Schlieben-Lange (1983).

Por ejemplo, si nos acercamos a algunas visiones de lo que es tradicibn dis- cursiva en sus mis recientes estudios y reformulaciones, podemos observar una variabilidad sorprendente en la formulacion del concepto que como herramienta de investigation convieue fijar:

1) Kabatek (a veces en asociacion con Jacob): vision englobadora de las tradiciones discursivas.

Jacob y Kabatek (2001: VIII):

A estos modos de comunicacion, que se miden en categorias de pragmitica uni- versal y que sirven para identificar 10s rasgos universales propios de cada cons- telacion discursiva, corresponden en el plano historic0 las llamadas ti-adciones dscursivas. Se trata de moldes hist6rico-normativos, socialmente establecidos qne se respetan en la production del discurso. A traves de estas categorias, cada discurso, y de ahi cada texto histonco, no so10 forma parte de una lengua deter- minada (o de varias lenguas) sino que se sitha dentro de una filiacion intertex- tual, constituida por una serie de elementos repetitivos, tanto en el plano de 10s "entomos" (constelaciones situacionales, mediales o institucionales) como en el plano de las formas detectables en la superficie del texto mismo (p. ej. pasa- jes textuales concretos, caricter formnlario, constmccion, lengua).

Page 2: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

A pesar de ser un concepto con una perspectiva pronunciadamente cxtralingual, este concepto de "tradiciones discursivas" puede considerarse como un eslabbn entre la lingiiistica llamada "extema" y la "interna". Nos permite focalizar la len- gua hstorica como unidad y espacio cultural, mediante el concepto de la elabora- cion lingufstica ("Sprachausbau"). Se@n la concepci6n de Kloss [1976], una len- gua historica se constituyc como lengua de cultura por el proceso de generalizacibn como medio de comunicacion en cualqnier situacibn comnnicativa (incluso en la escrita), lo que presupone que sea capaz de producir cualquier gincro textual o tra- dicion discursiva, y, sobre todo, que desarrolle y ponga a disposici6n las tecnicas discursivas y lin.@isticas precisas para cualquiera de estos gdneros y situaciones.

Jacob y Kabatek (2001: XITI-XIV):

Retrasando el proceso de formacihn de un nuevo genero textual, a saber, 10s regi- mientos depeste, ROLF EBERENZ no solo nos ofrece un panorama exhaustivo de 10s textos que forman este corpus poco conocido, sino que analiza de manera ejem- plar todos 10s aspectos que constituyen una tradici6n discursiva: trasfondo histon- co (grandes epidemias, 'vulgarizacihn' del arte medico), context0 pragmatico (autores y destinatarios, finalidad prLtica de 10s regimientos), condiciones mnedia- les (imprenta), filiaciones intertextuales a nivel del contenido y de la forma (trata- distica mhdica, recetarios), dinamica dc la elaboration liigiustica y textual, vincu- lacion y movimiento del texto dentro del diasistema variational (pasando del latin al romance), estructuras textuales, rasgos formales, estilisticos, tematicos, etc.

Kabatek (2001: 98-98, nota 5):

El thrmino tradiciones discursivas abarca una amplia gama de fen6menos. Se trata de un termino generalizante para todos 10s elementos histbicos designables y rela- cionables con un texto: textos pariiculares cmnu aclvs urdividuales e irrepetibles, ciertos tipos fundamentales de enunciaci6n (o actos de habla), ciertas formas tex- tuales y dcterminadas constelaciones de actuacion y de entomos. Cf Kabatek (2000a).

2) Stoll: tiende a identificar tradicion discursiva con 10s gkneros discursivos, al igual que Oesterreicher (2000: 160): - Stoll (1994: 77-78): autores se~nicu~jtos transforman 10s gkneros historio- grificos (que son, por tanto, tradiciones discursivas). - Stoll (1996: 432):

La primera cuesti6n que se plantea es si un autor sabe ohsemar las normas de las tradiciones discursivas de m a Cpoca determinada y elige el tipo discursive y el esti- lo adecuados. Los semicultos conocen, hasta cierto punto, alynos textos historio- grificos, per0 no siempre saben cumplir con todas las convenciones de las tradicio- nes discursivas. Dentro de la historiogafia indiana, 10s gkneros m b frecuentes son la relaci6n y la historia o crdnica.

. St011 (1998: 188): ((-de acuerdo con la investigation modema- entende- mos un genero como un modelo intersuhjetivamente valido que conespon- de a una situaci6n determinadax

Page 3: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA L I N G ~ S T I C A E HISTORIA DE LA LFNCUA 91

. Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero y tradici6n discursiva: ((En cuanto al genero o tradici6n discursiva, la Memoria es so10 dificil- mente clasificable~).

3) A Andreas Wesch, partiendo explicitamente del trabajo de Coseriu y Schlieben-Lange, le interesa especialmente la textura lingiiistica de las tra- diciones discursivas y, en general, las tradiciones lingiiisticas. En un pri- mer lugar, distingue entre clase textual y tradiciones lingiiisticas de tal clase de texto:

Wesch (1 994: 57): ((a1 redactar un texto se siguen las tradiciones de la res- pectiva clase de texto)); Wesch (1994: 58): ((a la clase textual se le da forma se& las tradiciones)).

Wesch (1996: 957):

En el centro de atencihn se hallan el proposito de las distintas clases textuales asi como el modo y le grado de su fjacion formal; me interesan, pues, las tradiciones que rigen la estructuracihn lingiiistica del texto y su relacihn con el proposito del mismo, pero en un grado de complejidad m b alto, ya que, a1 igual que 10s actos locutivos elementales, las clases de texto se llevan a cabo s e g h las tradiciones tex- tuales. En un sentido jerArquico, se puede deck quc las tradiciones de los actos locu- tivos estan suhordinadas alas tradiciones de las clases textuales ya que distintas cla- ses textuales exigen distintas clases de act0 locutivo en distintas constelaciones.

- Wesch (1998: 188-189):

Las tradiciones discursivas merecen ser analizadas en dos campos:

a) En el campo de 10s in&cadores pragmaticos: los verbos de act0 locutivo, las estrategias de referencia al autor y a1 destinatario, las denominaciones de 10s tipos y suhtipos textuales, las indicaciones metatextuales, las indicaciones acerca de la iutencion, las estructuras temporales y modales. [. . .]

b) El campo de las tradiciones que rigen la estructuracihn lingiiistica del texto y su relacion con el prop6sito del mismo (las hadiciones discursivas propiamcnte dichas, o sea, en un sentido menos amplio de la expresion) [en nota: Cf. Schlieben- Lange 1983: 146 y Zimmermann 19841: la sintaxis entre agregacion e integration, la progresihn tematica (tema y rema), la cohesi6n textual (referencia intema en el texto, elementos anaforicos y cataforicos), elementos de estructuracihn; y wclveu a aparecer las ya mencionadas estructuras temporales y modales. Al igual que 10s actos ilocutivos elementales, 10s tipos de texto se realizan se@n tradiciones mis o menos fjas.

4) Renwick (1997: 27): como Kabatek, visi6n m i s cercana a la primigenia de Coseriu (1980):

El nivel histi,rico, que concieme a las caracteristicas de las lenguas histolieas enten- didas como materializaciones diversas de la facultad general del lenguaje. Este nivel comprende, en primer lugar, el aspecto idindtico, en tanto las lenyas parti- culares poseen su propia dinAmica de evolucion y sus propios condicionamientos internos, y en segundo lugar, las tradiciones discursivas, en tanto 10s productos lin-

Page 4: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

giiisticos se configuran tamhih sohre la base del recurso a distintos modelos dis- cursivos estahlecidos a lo largo del devenir historico, e indepcndientes del aspecto idiomitico.

5 ) Philipp-Sattel (1998: 203-204): es bastante fie1 al modelo teonco original de Schlieben-Lange al aplicarlo a1 catalan:

Per entendre de manera adequada les caracteristiques linguistiques dels primers textos en catali, cal tenir en compte el context sociocultural en el qua1 aquests textos son usats. Els linguistes s'han acostumat a parlar d'histhria intema i d'his- thria externa de la llengua i a suhratllar la seva necessBria complementarietat. Voldriem proposar el concepte de tradicib textual com a concepte que fa d'inter- mediari entre el text concret i les seves caracteristiques lingiiistiques i la realitat extraling6istica.

Cada autor es troha dins d'una tradici6 que li proposa uns models i 'selecciona' un model segons els seus ohjectius comunicatius i la situacio comunicativa. Aquests models o tipus de text es presenten, doncs, com a solutions convencio- nals per fer front a deteminats prohlemes comunicatius. La llengua 6s en genc- ral un dels elements constitutius d'un tipus de text; val a dir tamh6 que en gene- ral els autors no seleccionen una llengua, sino que aquesta cls ts 'proposada' juntament amh els models textuals.

2. Propuesta

Existen a mi juicio otras formas diversas de enfocar la relacion entre tradicio- nes discursivas, historiografia lingiiistica e historia de la lengua.

Asi, en primer lugar, al igual que han hecho para la foneticdfonologia histo- ricas y la morfosintaxis historica, entre otros autores, por ejemplo, Rufino Jose Cuervo (1893, 1895), Amado Alonso (1967, 1988) y Jose Luis Gir6n Alconchel (1996), en diversos trabajos, no todos aqui recogidos, podemos utilizar 10s textos historiograficos (gramaticas, diccionarios y otros muchos gt5neros de reflexion lingiiistica) como fuente para el estudio de las tradiciones discursivas de la histo- ria de la lengua de espafiola. A este respecto, nos interesa elreflejo y comenfario explicito en fexfos historiogrdficos de caracterfsficas de las tradiciones discursi- vas del espafiol.

Por otro lado, podemos enfocar el estudio de 10s mismos textos historiogrdfi- cos como tradiciones discursivas.

Dadas las limitaciones de tiempo y espacio, sobre todo me extendere, aunque con la pertinente brevedad, acerca de la primera opeion, de la cual ofrecere algu- na ejemplificacion.

Tal ejemplificacion la voy a realizar a traves de dos tipos de textos de conte- nido lingiiistico: 10s textos lexicogrificos y 10s textos gramaticales.

Page 5: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TKADICIONES DISCURSIVAS, HISTOR~OGRAF~A LMGUISTICA E HISTORIA DE LA LENGUA 93

En cuanto a los textos lexicogrificos, podemos encontrar information cerca- na a lo que son tradiciones discursivas a travks del empleo de marcas1 diasiste- miticas mas o menos formalizadas y normalizadas que consignan el ambito dis- cursive o de lenguaje de especialidad de las palabras catalogadas. Asi, podemos observar la adscripcion de la voz angulo a diferentes sectores de lengua de espe- cialidad, segun vemos el lema documentado en diferentes diccionarios de la his- toria de la lexicografia espafiola en unas calas que hemos realizado en el NTTLE (2001: s.v. dningulo) y en el DRAE(2001: s.v. ingulo):

- h g u & m Angk, or kal wrh, being tk m i n g of i w vine, act1 r d i n j : cat ,aI(w1(cr & , ik frme eaia, p~ PI biag ia tk kme erait ~ k , k Fo that if -g'd t h y p ~ u M cur onc anorbcr, a& fo &tm an& Alrt)k tb buck d the hlt.

Real Academia Espafiola. Diccionario 1706 STEVENS '

ANGULO. T. ru. La inclinacih dc dos lineas To- brcun piano, qucalargndas le carran y forman el An~ulo en clpunro dc lu inr;rCcccidn. ES voz dc la Gca~netr~~ . Vicne dcl Lar. A ~ ~ I H , , quc Ggnifica eRonliho. 0.:. Hi0.Chil. foL4u4. DC.

Real Academia Espafiola. Diccionario 1726 ACADEMlA AUTORIDADES (A-B)

ANGULO. r. m. (Matem.) la concuriencia de das l ineal en un mismo punto. Angiriul.

Real Academia Espafiola. Diccionario 1770 ACADEMIA AUTORIDADES

Real Academia Espafiola. Diccionario 1786 TERREROS Y PANDO (A-F)

i?ccLO. m. l i n ~ 12 iswlinrcion dedos ttneuquemnc,,~ ::L=,!'m mirmo winto, r n c , i n r ; ~ ~ - EI mcnor 0 m,u

Real Academia Espaiiola. Diccionario 1846 SALVA hgulo. (Del lat, angiilus, del gr. @KVO<, encomado), m. Geom. Figura geomkti-i- ca formada en una superficie por dos lineas que parten de un mismo punto; o tam- bitn la formada en el espacio por dos superficies que parten de una misma linea. [...I

Entiendo marca confonnc la define, poi ejemplo, Martinez de Sousa (1995: s.v, marca): ulndicador, generalmente abreviado, situado ante una definicibn para indicar su descripci6n lingiiisticajj.

Page 6: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

DANIEL M. SAEz RIVERA

Real Academia Espafiola. Diccionario 2001.

En el NTTLE aparece la voz ingulo con al& tipo de marca por primera vez en el diccionario ingles-espa6ol de Stevens (1706), lnuy deudor de Minsheu (1599), como es bien sabido, pero tambien con numerosas novedades como la que acabamos de presentar. Tanto en Stevens como en el Diccionario de Autoridades, la siguiente documentacion lexicografica con marca de discurso de especialidad, estas marcas son aun poco sistemiticas y no estin abreviadas, sino que se ofrecen en forma de oracion o sintagma:

1. ccAngulo, an Angle, or Geometrical term)) (Stevens 1706: s. v.)

2. ccANGULO [. . .] Es voz de la Geometrian (RAE 1726: s. v.).

Es sobradamente conocido que en la historia de la lexicografia se tiende al empleo de marcas breves o abreviadas (Glatigny 1990), tendencia en la que entra la lexicografia academics ya en 1770, como se puede ver en el ejemplo, aunque se adscribe la voz ingulo a un campo mayor a la geometria como es la Matematica, con una marca entre parentesis cc(Matem.))j. En 10s ejemplos presen- tados vemos como la adscripcion de la voz vacila entre la Matemitica y su sub- disciplina la Geometria (ctJeometrian para Terreros, ctMat.n para Salva y ctGeo[metria]jj de nuevo para la Academia en la ultima edici6n del DRAE (2001)) y c6mo tambiin hay excepciones a la tendencia abreviadora, como es el caso de Terreros, que sefiala angulo como cctermino de Jeometria)).

Por otra parte, existen marcas que si adscriben a tradiciones discursivas, como puede ser la marca poit. (pot-tico) que se emplea en el DRAE (2001) (v. (2) en el ejemplario), por ejemplo con la voz aquilino: ctaquilino, na. (Del lat. aquilfnus). adj. poet. Dicho del rostro: aquilefio)). Sin embargo, no se reflexiona en el prolo- go metalexicogr~fico acerca de esta marca, quizi incluida dentro de 10s niveles de uso de la lengua (para la Academia ccvu1g.n par 'vulgar', jerg por 'jergal', infant. po 'infantil', acult.jj por 'especialmente culto), 10s registros de habla (del tipo cccoloq.>> por 'coloquial'), la valoracion del hecho lingiiistico (ctmalson.jj por 'malsonante'), cceufem.), por 'eufemismo'), la intention del hablante (ctdespect.)) por 'sentido despectivo', o ccirh.), por 'sentido ironico') o un brumoso ccetc.,) (DRAE 2001: XXXV).

Por otra parte, tal marca ya aparece en el primer diccionario acadt-mico (NTLLE 2001: s.v. aquilino):

ALQVlLlNO, NA.adj. Vdc Aguilcilo. \rclk.'Gn voz P&tica y punmenre Latina. Aqsi!inw. !?ANT.RoU~. 1.

c~*u.l brm la nariz, /II) b~rdwfih d Cy ro, bilnpw asrdfi r r m l b & rfrgPro ma, aquilino.,, . . .

Real Academia Espafiola. Diccionario 1726 ACADEMIA AUTORIDADES (A-B)

Page 7: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAFLA LINCUISTICA E HISTORIA DE LA LENCTUA 95

En cuanto a 10s textos gramaticales, tamhikn podemos encontrar algirn tipo de marcaci6n de estructuras morfosintacticas al uso de la que se hace de unidades Iixicas, aunque esa marcacion por lo general sera menos formalizada y normali- zada, conforme propone Schneider-Mizony (2003). Respecto a la cuestion que nos ocupa se puede llegar a sefialar el ernpleo o frecuencia de c ie~tas formacio- nes o construcciones en ciertas tradiciones discursivas. La marcacion solo apare- ce en el tipo de gramaticas que describe la 'lengua entera'2 o cuyos autorcs sue- len manejar conceptos retoricos, de conocimiento general, per0 especialmente profundos, en gramaticos que eran a la vez clhigos y dehian estar fonnados en la oratoria homiletics, como es el caso del padre Villar y del abate Vayrac, lo cual entronca con la relaci6n ineludible entre tradiciones discursivas y retorica que acaba de seiialar la Dra. Pons en esta misma mesa redonda.

Para ejemplificar c6mo funciona esta 1narcaci6n discursiva en 10s textos gra- maticales consideraremos tres casos como boton de muestra y modelo de analisis.

En el primer caso, vemos c6mo en el Alte de la lengua esp&ola (1651) del padre Villar3, kste seiiala que el hipkrbaton desmesurado se ha extendido de la poesia a1 discurso historic0 y homiletico, lo cual resulta censurable, incluso tam- bien en poesia cuando resulta excesivo. Asi, en el ((Cap. Xlll. D e las figuras que s e cometen en la construcion de distintas diciones?) (p. 94), de su obra, has trata- la eclipsis o elipsis, el zeu<g>ma, la Silepsi[s], la divisio y la Enalage, asi como el arcaismo y el helenismo, dice lo siguiente:

[Al margen dcho.: 1651 Pero quanto a el hyperbaton, que es lo mismo que hansgre- sion; o transposition de palabras, sc note que sus especies son la Anastrofe, Tmesi y el Parenthesi. La Anastrofe es orden trocada de dos diciones, coma quando el lati- no dize: mecum, tecum, secum: poniendo [p. 951 la prcposicion despues de su caso. Y aunque enhe estas dos partes, de oracio[n] no la usamos en nuestra lengua, pero entre el sustantivo y adjetivo, relativo y antecede[n]te siempre 2 sido usada en los poetas, pero con tal moderacio[n] que se hallava en clla la virtud y gracia que la locucion siempre por ella % pretendido. Ya en estos ticmpos es tan copioso su uso no solo en la poesia, sino tambien en la oracion y en la historia, y qualquiera cosa que se escribe, q[ue] parece no professan los autores ya oha cosa, q[ue] obscurecel. sus escritos con esta figura.

Gonzalo Coneas, Arte de la lengua espaiola castellana. Ed, de Emilio Alarcos Garcia, Madrid, CSIC, 1954; 144: rAse de advertir que una lengua tiene algunas diferendas, fuera de dialectos particulares de provinrias, conforme alas edades, calidades, i estados dc sus natura- Ics, de nusticos, de vulgo, de riudad, de la xente mas granada, i de la corte, dcl istoriador, del anriano, i predicador, i aun de la menor edad, de muxeres i varones: i que todas estas abraza la lengua universal debaxo de su propiedad, niemo i frase: i a cada uno le csta bien su lenguaxe, i a1 cortesano no le esta ma1 escoxer lo que pareze mexor a su proposito camo en el traxe: mas no por eso se a de entender que su estilo particular cs toda la lengua entera, i xeneral sino una oarte. Doruue muchas cosas que 61 desecha, son mui buenas i elegantes para el istoriador, anzia- . .. . no i redicador, i 10s otros)).

Valencia: Juan Verengel. Sigo la edici6n facsimilar dc Gdmez Asencio (2001).

Page 8: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

[Al margcn izq.:166] Haze contra este vicioso cshemo un grave y docto discurso Don Joseph Gonvalez de Zalas en su Poetica de Anst. sccion 5 , digno de que todos lo vean. Y aunque algunos amigos perspicuidad y claridad de lo que se escnbe, le an prete[n]dido satisfazer, en ninguna manera lo consiguen, porque solo pruevan, que esta figura da gracia y facilidad principalmente a la poesia, pero entendiendo- lo, qumdo no se excede de el medio, ni viciosamente se passa [p. 961 a los estre- mos. Assi lo hizicron 10s Autores que ellos citan, y por tanto admira que con solo provar, que tales varones usasen de la inversion q[ue] es lo que nadie les niega da[n] por provado ser licita la demasia de estos tiempos, que cs lo que ninguno dehe con- cederles.[p. 971

El tratamiento del hipkrbaton se extiende en un par de epigrafes mas, pero nos bastara con lo que hemos presentado. Dentro de estos epigrafes destaca que el padre Villar utiliza como fuente un tratado poetico, y no gramatical, esto es, la obra de Don Iusepe Antonio Gonqalez de Salas Nueva idea de la tragedia antigua o Ilustracion ultima a1 libro singular De Poetica de Aristoteles Stagiljta, impreso en Madrid por Francisco Martinez en 16334. En tal obra, Gonzalez de Salas pro- pone en las piginas 79-96 un estilo para la Tragedia qne sea a la vez elevado, grave y moderado, asi como perspicuo y claro. Denuncia en las pp. 84-86 el vicio de la oscuridad en los poetas de su tiempo (menos los cbmicos, que no llegail aun a tales extremos), asi como en historiadores y oradores. En general sentencia que ctVimtd es que universalmente comprehende a la Oracion la Claridadn (p. 86) y propone como modelos de elevation y claridad para las distintas tradiciones dis- cursivas a los siguientes autores: Virgilio para la poesia, Ciceron para la oratoria y Quinto Curcio para la historia. La deuda del padre Villar con tal autor resulta clara.

Para el segundo ejemplo haremos un viaje inverso que comienza en la grama- tica que John Stevens adjunto a sn diccionario de 1706. En tal gramatica se sefia- la que ciertas fonnas 'on paragoge, del tipo cantare, amare, ya arcaicas (ccbeing out of date))), resultan no obstante tipicas en el siglo XVlII de las ctOld Songs and Ballads)), esto es, del genero romance o de las cancioncillas de la lirica popular. La -e paragogica resulta pues un indice de cierta tradicion discursiva:

T*HE Paragoge, or adding of some Letter or Syllable at the end of a Word is scar- ce to he found at present, tho' us'd formerly, as wc may see in Old Songs and Ballads, where they sometimes say Am6re, for Amor, Cantare, for Cant& but those being out of date, it is now only found in the Verbs Voy and S6y, form the Verbs Ir, and Sbr, which should be according to the General Rule of Spanish Verbs Vo, and So, as they were us'd in former Ages, but now have they added for the better Sound. [p. 481

Empleo el cjemplar de la BNE, signatura TI8575

Page 9: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGKAF~A LINGU~STICA E HISTOPJA DE LA LENGUA 97

El pasaje de Stevens arranca de Villar (1 65 1: 91), el cual ya aplica una marca diacronica a l a s formas paragogicas, pero no discnrsiva, reflexion propia del gra- mitico irlandes:

[A1 margen dcho.:156] La 1 [figura de construccion] cs la Paragoge; y se cometc aiiadiendo a el fin de la diccion una silaba, como quando 10s latinos en lugar de admitti dixeron admittier, y 10s Castellano[s] antiguos en lugar de un cantar, el amor, dezian el amore, un cantarc, a la qua1 pertenecen soy, y voy dc 10s verbos se1; y ir, en lugar de 10s indicativos so, y vo, Las quales estan recibidas cn uso, pero no las primeras.

Por su parte, ya Nebrija (1492: 11, 8, Fol. 25 r)5 utilizaba una marca discursi- va para la -eparagogica, pues para el es una licencia de una forma mktrica en con- creto, de un g e n e r ~ , de una tradition discursiva, el romance, pero solo cuando se trata de poesia cantada (diferencia medial):

El tetrimetro iimbico, que llaman 10s latinos octonario, ct nuestl-os poetas pie de romances, tiene regular mente diez et seis silabas; et llamaron lo tetrimetro, por que tiene cuatro assientos; octonano, por que tiene ocho pies; como en este romance antiguo:

Digas hi el ennitazfio, que hazes la santa vida, Aquel ciervo del pie blanco ;dbnde haze su manida?

Puede tener este verso una silaba menos, cuando la final es aguda, por el cuarto pre- supuesto, como en el otro romance:

Morir se quiere Alexandre de dolor del coraqdn, Embio par sus lnaeshos cuantos en el mundo son

Los que cantan, por que hallan corto et escasso aquel ultimo espondeo, suplen et rehazen lo que falta, por aquella figura que 10s gramaticos llaman paragoge, la cual, como diremos [en nota.: En la edicion original, diremes] en otro lugar, es aiiadidu- ra de silaba en fin de la palabra, et por coraq6n et son dizen coraqone et sone.

Sin embargo, no hay uingim tipo de extraiiamiento diacronico explicit0 en el texto de Nebrija.

El ultimo ejemplo gramatical que voy a aducir procede de la segunda edici6n de la obra maestra gramatical de I'Abbe Jean de Vayrac, capellan de Felipe V. Nouvelle Grammaire Espagnole, p o w apprendre ficilement, & en peu de tems, i prononcer, icrire, &parler la Langue Castillane, selon l e sentiment des mellieurs

5 Sigo la edicihn critica de Quilis (1992). Agradezco la pista del dato a Javier Rodriguez Molina. Por otra parte, podemos akadir que quiz& el padre Villar conociera el pasaje del maes- tro andaluz, pues segrin Lbpinette (en Colombat 1998: 298), Villar utiliza indirectalnente a N~brija (!!Arte nuevamente refomado,,) y a veces lo discute, aunque esta referencia probable- mente apunte mas a la version castellana de la gramitica latina del humanista andaluz n1L que a la misma Gramatica de la lengua castellana.

Page 10: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

Auteurs, & I'usage de la Cour d'Espagne. Seconde Edition, revue, comg&e, & augme~ntLe de plus des deux tiers. Avec un Trait6 sous le Titre d'Hispanismes.. . A Paris. Chez Pierre Witte, Libraire. 1714.

Aparte de por otras lnuchas virtudes, la gmesa gramitica del abate destaca por la abundancia de reflexiones y marcas sobre el estilo que se concentran en la quinta parte sobre la sintaxis y en la secci6n de Hispanisn~es, partes mas desarro- lladas en esta segunda edicion de su Nouvelle grammalre espagnole de Vayrac. Sus principales ideas sobre el estilo aparecen resumidas en una disquisicion de tal segunda edici6n de su gral~~atica (p. 453):

Lorsque la Preposition cerca est employee avec un Verbe a I'lnfmitil; elle n'appar- tientpropsement ni au Tems, ni au Lieu, quoiqoe I'idCe du Tems & du Lieu y soit tow jours, parce qu'elle est inseparable de toute sorte d'inonciation, mais elle sert B mar- quer une disposition prochaine a ce qui est design6 par le Verbe : & c'est dans cette acception qu'on dit, estar cerca de rnorir, Stre prt-s dc mounr: no estd cerca de llegar, il n'est pas pris d'amvcr. Quoique je propose ces exemples, je ne prCtends pas insi- nuer au Lecteur que cette maniere de parler soit dn be1 usage, au contraire je l'avertis qu'on ne s'en sert gueres dans le discours noble & grave, & que tout au plus on ne s'en sert d'ordinaire que dans le style populaire, ou exthement familier: toutefois je ne crois pas qu'on tit de faute en I'hazardant dans UII discours releve [negrita mia].

En el presente pasaje Vayrac opone el estilo o discurso noble, grave y eleva- do del be1 usage que promueve la Academie Franqaise frente a1 estilo popular o familiar. Se trata de una variation diafisica (lo grave y lo elevado vs. lo familiar) entrelazada con la diastritica (lo noble, lo cortesano vs. lo p ~ p u l a r ) ~ ; de la tradi- cional rota Virgilil destaca sobre todo el discurso elevado o sostenido frente al humilde.

A Vayrac le interesa especialmente lo diferencial del estilo familiar, de ahi que la mayoria de las marcas que utilice se dediquen a discemir este estilo, defi- nido como el que atenta contra las reglas de la gramatica7:

(&ins le stile families)) (pp. 464, 486, 527) [entre nosotros, hasta a quando13 tanto, es de saver]

((dam le discours familier)) (pp. 528, 554, 570, 582, 630) [sea lo que fuere de todo lo gue acabais de deciri devemos siempre estar preparados para morir, porque la hora de la muerte es incie~ta/puespaa abreviar/habldle que estava en la cama = a1 tienlpo qne, mientras que/acabando de comer ire B passeanne -gerondit-= apres (genmdio de posteriondad !)]

((entierement du stile familier)) (p. 572) [a proposito]

Acerca de c6mo se entrelazan las variedades diasistemiticas de una lengrla en cadenas variacionales, cf Koch y Oesterreicher (200 1 y 1990 [2006]).

7 *dans le stile tout-i-fait familier, oii celui qui park semble se joiier des regles de la Grammaireo (p . 523); el estilo farniliz contrasta con el uso, entendido tambien como irregula- ridad, pero legitima (p. 326).

Page 11: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HTSTORIOGRAF~A LINGU~STICA E HISTORIA DE LA LENGUA 99

i(du stile familien) (p. 572) [Despues de todo]

((Pami les pesonnes qui vivent dans une etroite familiarite, on supprimc toutes ces fomalitez)~ (p. 612) [se refiere a las cartas : 10s anligos se escriben por tu]

En cambia, son menos las marcas de estilo elevado, ademas dc que revelan una mayor inseguridad de su precisi6n:

((dans le stile gave)) (p. 515) [sea que hayas hecho esto, sea queno lo hayashecho, sin sustituir el segundo sea por o]

((peut-&tse dans un discours souienux (p. 554) [poque la hora de la rnuene es incicr- ta, devemos estar siejnpre preparados para morir]

((beacoup plus en usage dans un discours soutenu)) (p. 556) [como la hora de la n~uerte es incierta, en lugar de porque la hora de la muertc es incierta -conlo con valor causal en posicihn inicial-]

El estilo medio u ordinario se funde con la marca de frecuencia:

xEt cette maniere d'employer sino avec la Paiticule que, est la plub ordinalre dans la Langue Castillane)) (p. 521)

((On se sert plus ordinairement de por lo menos, que de a lo menom (p. 546)

((dans le discours ordinairen (p. 561) [pot consig~~~ente]

Por otra parte, a Vayrac le interesa especialmente la distinci6n entre el discnr- so hablado y el escrito, a veces entremezclada con la discusion acerca del estilo familiar, o incluso con la diferenciacibn de destinatario:

I) Marca de oralidad:

((dans la conversation^^ (pp. 475, 603, 618) [no soy bastantemente dichoso para que esto suceda cn 1~1gar de no soy bastantemente dichoso para dever e.yperar que esto suceda / uste-su Merced/caracterizacion de toda la segunda parte de los his- panismos]

2) Marca de oralidad i ~narca de estilo:

d a n s une conversation familiere)) (p. 5 18) [pero a1 comienzo dc dscurso : pero que harias si estuvieres, en mi lugar ?per0 que perlsais de esto? per0 que quereis que hagal

((sculcment i la conversation familiere)) (p. 570) [acerca de las conjunciones de h-ansicihu]

3) Marca de oralidad vs. escritura:

<(banni dc la conversation k des tcritures)) (p. 597) [se refiere a vos ; despues seiia- la las exccpc~ones]

((dans la convcrsatlon &par bent)> (p. 616) [tuteo entrc la gente de noble (((les gens

Page 12: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

de qualiteo) para el evitar el engorro de utilirdr el tratamiento justo a cada rango de nobleza]

4; Destinat>~rjo publico o particular

(~lorsqu'on parle en public, colume font les Predicateursx / ~ o u hien lorsqu'on parle a Dieu)) vs. ((lorsqu'on parle en particulierx (p. 602) [se hata del empleo de vos, s61o licito ernpleado por predicadores o para dirigirse a Dios, o bien si lo emplea particularmente el Rey]

Dentro de esta reflexion estilistica, Vayrac sefiala una estructura de un lengua- je de especialidad, el juridico-administrative:

La Preposition Ante a un usage si peu etendu, qu'il est prkcisement renfennk dans certains formules de stile de pratique, comme dans les phrases suivantes, ante nos Escnvanos infia escritos, par devant nous les Notaires soussignez : el Rey h e ser- vido mandar que se hiziessen infoimaciones ante 10s Alcaldes de Corte, le Roy ordonna qu'informations fussent kites pardevant les Alcaldes de la Cour [negrita mia] @. 451).

Pero, sobre todo, a1 abate gramatico le importa el tipo o gt-nero textual, de modo que difel-encia estructuras de la tradici6n discursiva del tipo textual narra- tivo, pero tambien del genero epistolar, a su vez enfrentado con (<la conversa- tion)), que podemos repensar no coma un tipo textual, sino como una clase:

Quando, & a1 tiernpo que, ne s'employent [p. 5641 pas seulement de la m&me sorte que como dans I'acception qu'on vient de marquer, oh il s'agit de marquer un pas- sage soudain d'une chose A une autre: ils s'employent aussi dans les recits, ou apres avoir parle d'une chose, on veut y en joindre une autre qui s'est passee ailleurs dans le m&mc tems. Ainsi apres avoir parle des dCliherations des Atheniens touchant le secours d'Olynthe, on dira forta bien: quando, ou a1 tiempo que 10s Athenienses pel-dian el tiempo en deliberaciones, Felipo de su parte apretava tan vivamente 2i Olyntha, que se apodero de ella, pendant que les Atheniens perdoient le tems en dkliberahons, Philippe de so11 cdt6 poussoit si vivement Olynthe, qu'il s'eu rendit le maitre. Et si on veut lier ensemble des Bvenemens anivez en m@me tems en Italie, & en France, par excmple, on pourra fort hien dire, quando, ou a1 tiempo que las cosas andavan assi en Italia, todo se disponia m F~z~rciapara la guerm, pendant que les chases se passoient ainsi en Italie, tout se prbparoit en France pour la guerre[p. 5651 [negrita mia].))

((Nota, que j'ai dBja dit que Merced & Uste sont presque la m&me chose, puisque I'un & l'autre signitient en Espagnol, ce que vous signitie en Franpis. Mais il y a cette difference dans leur emploi, que ustene s'employe jamais que clans la wnver- sation, an lieu que rnerced s'employe d m les Lettres & dans la conversation; sur- quoi il faut remaquer que quand on I'employe dans les Lettres, on dit vuestra Merced, & que quand on l'employe dans la conversation, on dit su Merced [p. 6031 [negrita mia].

Page 13: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HIS1.ORTOGRAFiA LNGUISTICA 5 HISI'ORIA DE LA LINGUA 101

En ultimo lugar, en cuanto a1 estudio de 10s textos historiograficos como tra- diciones discursivas sblo cabe formular unas leves notas. Asi, resulta imvortan- te recordar que 10s textos de la tradicion historiogrifica lingiiistica se suelen con- figurar en forma de tradiciones editoriales, c(esto es, una tradicion de copias, alte- raciones y adiciones encadenadas)), Saez Rivera (en prensa), como hemos podi- do comprobar en la obra de Stevens respecto a su fuente, el padre Villar. Por otro lado, conviene apuntar que tambien en 10s gkneros y tradiciones historiograficos abundan las fronteras borrosas y resulta recomendable emplear tambien una tipo- logia textual que se sirva de la teoria de 10s prototipos. Ademas, estos textos des- criben o reflejan a su vez estados o sectores de la lengua distintos, ambitos dis- cursivos distintos:

Asi, en primer lugar consideremos las gramaticas, de dos tipos:

a. Las que describen la lengua culta, normativa, a veces con un corpus de autoridades literarias mas o menos explicito: casi todas las gramaticas para ensecar espafiol en el extranjero, del tip0 de 10s anonimos de Lovainas, Mirandag, Oudin'o, Sobrino" ...

b. Las que describen lo que Correas llamaba la cclengua enteran, esto es, aquellas que no solo describen la lengua culta, media y (avant la lettre) cstandar, sino qne se interesan tambien por diversos dialectos, niveles sociolingiiisticos, estilisticos o discursivos; constituyen buenos ejemplos Nebrija'z, el mismo Correas13, Charpentier'", Lancelot'5, el padre Villar, Stevens, Vayrac, Andres BelloI6.. . Tales gralnaticos poseen un cierto inte- r& por la retorica y la poesia, de ahi que incluyan descripciones de figuras en sus tratados, incluso de metrica (como es el caso de Nebrija, Correas, el padre Villar o Lancelot).

Esto es, las farnosas &I y breve institucidnpara aprender 10s principios y fiindamentos de la lcngua HeyaBola (Lovaina, 1555) y Grandtica de la Lengua VulgardeEspaBa (Lovaina, 1559

4-Osserva,imi della lingua castigliana (Venecia, 1536). lo Grammnaire espagnole expliquie en franqois (Paris, 1597). I I Nouvelle grammaire espagnole (Bruselas, 1697) l 2 Gramitica de la lengua castellana (1492). l3 Arie de la lengua espaiiola castellana (1626). l4 La pariaicte m6thodepour apprendrc I'Espagnol (Paris, 1596) 15 NouvelIe lndthode o o w aoorcndre facilement el en veu de t e m m la lanpue espagnole . . -

(Paris, 1660). l 6 Granitica de la lengua castellana deslinada a1 uso dc 10s americanos (1847)

Page 14: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

102 DANIEL M SAEZ RIVEIU

En segundo lugar, 10s diccionarios, compendios litxicos configurados por orden alfabetico, a veces se publican junto a gramaticas y existen trasvases entre ambos generos (ejemplo de Minsheu17 Stevens'8, donde elementos de la gra- matica pasan a1 diccionario, por ejemplo, cf. Cazorla Vivas y Saez Rivera 2004). Como tradicion discnrsiva historiografica se suelen ocupar del lexico general o del lexico especializado. Algunos describen un lkxico meramente bisico (como pot ejemplo hizo Maunoly, Grammaire et dictionnaire tian~ois et espagnol, Paris, 1701 : cf. Cazorla Vivas 2003), en lo cual limitan con otro tipo de repertorio lexi- cografico, las nomenclaturas o vocabularies temiticos.

Las colecciones de refranes poseen la caracteristica de reflejar una lengua arcaizante, con frecuencia por plagiar colecciones previas que poseen una lengna ya caduca: por ejemplo, el futuro analitico se documents en textos de este tipo19 mas alla de la mitad del siglo XVII, cuando ya apenas se nsaban en la lengua general (Giron Alconchel 1996-97:67).

Los refranes o sentencias pueden acabar desarrollados en facecias o explicar- se por medio de cnentecillos (Francisco Huillely, Vocabulano para facilmente y brieuemente deprender a Ier, escrebir, y hablar la Iengua CasteIIana. Con algunas cutriosidades, Paris, 1661). Estas narraciones salerosas que debian salpicar en el discnrso del buen conversador hispinico constituyen otra tradition discursiva historiogratica que arranca con Ambrosio de Salazar y su ctLibro curio so)^ inser- tado en Secretos de la gramatica espafiola, con vn Tratado de alguulos Quentos honestos ygraciosos. Obra tantopam el estudio como para ecbar de si todo enojo y pesadumbre (a costa del propio autor, 1632).

Por illfmo, 10s libros de dialogos reflejan tambien un lexico bisico, como las mismas nomenclaturas y algunos diccionarios, y a veces contienen breves nomenclaturas, notas Iexicas, sentencias y facecias, o incluso pueden ser el cauce de gramaticas (como es el caso del famoso Espejo general de la gramitica, publi- cado en Rouen en 1614 por Ambrosio de Sa1azar)Zo. En fin, el genera dial6gico

l7 Stevens, J a b . A new Spanish andEnglish Dictionaly ... To which is added, A Copious Ez~gIish and Spanish Dictionaqr Ljkewjse A Spanish Grammq. more Complete and Easy than any hitherto extant: wherein The Spanish Dialogues that have been Publish'd are put into ProperEnglish. London, printed for George Sawbridge, at the Three Flower-de-Luces in Little Britain. 1706.

l8 Minsheu, John. A Dictiona~ie in Spanish and English, firstpublishedinto the English tongue by Ric. Perciuale ... All donc by lohn Minsheu Professor o f Languages in London. Hereunto for- the furtherprofite andpleasure o f the learner or delighted in this tongue, is anne- xed nn anrple English Dictionarie, Alphabetically Imprinted at London, by Edm. Bollifant. 1599. El mismo volumen contiene A Spanish Grammar first collected and published by Richard Perciuale y 10s Pleasant and dclighthl dialogues in Spanish and En~l i sh con el mismo pie de imprenta.

lY POI ejemplo en el Sieur Ferns: Nouvelle grammaire espa~nole.. . avec un ample voca- bulaire.. .ct un recueil de sentenccs Lyon: Antoine Boudet, 1695.

2oAcerca dcl empleo de los dialogos como henamjenta en lapedagogia de idiomas, remi- to a Siez Rivera (en prcnsa) y a la bibliografia en tal trabajo contenida.

Page 15: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTOR~OGRAF~A LINGUISTICA E HISTORIA Dl2 LA LENGUA 103

constituye la pieza clave o central de la historiografia lingiiistica de la kpoca entendida como aire de familia.

3. Conclusi6n

Mis que de conclusion, habria que hablar de continuacion. Aqui solo se han espigado algunos ejemplos y pautas generales de relacion entre tradiciones dis- cursivas, historiografia lingiiistica e historia de la lengua, per0 queda atin mucho por hacer. Asi, conviene realizar un rastreo minucioso de informacibn acerca de las tradiciones discursivas del espaiiol en todo tipo de textos lingiiisticos anti- guos, no solo gramaticas y diccionarios, sino tamhien retoricas, secretarios, manuales de conversaci6n, etc. Por otro lado, falta por trazar una tipologia rigu- rosa de 10s gkneros y tradiciones discursivas historiogrificos acerca de 10s cuales simplemente se han seiialado algunos rasgos que hay que tener en cuenta.

Page 16: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

A u x ~ , Jean Michel, 1985, uQuel types de textcs?;;. Lcfrangais dans lenlonde 192, 39-43. 1987a, ~Tsxtualitb el Sequentialite. L'cxemple de la description)). Langue Franqaise 74, 51-72. 1987b, ~ T y p e s de sequences textuelles elementaireso. Pratique.~ 56, 54-79.

-1992, Les lextes: Types etprototypes. Rgcit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan. 1999, Linguistique textuelle. Des genres de discourse aux textes. Paris: Nathan.

-. y Fran~oise REVAZ, 1996, n(Proto)Tipos: la estructura de la composicib~l en 10s textosn.

Textos dc didactics de la Lengua y la Literatura 10, 9-22. ALARADALDJO, Tomas, 2000, cRetbrica y elocutio: Juan Luis Vives),. Edud de Oro 19, 9-28. ALONSO, Amado, 1967, De lapronunciaci6n medieval a la modenla, I . Madrid: Gredos.

1988, De la pronunciacidn medieval a la modema, 11. Madrid: Gredos. ALVAI~EZ ANCIULO, Teodoro, 2001, <<Tipologia de tcxtos y discursos y ensefianza de la lengum.

Josb Jesus de Bustos et al. (eds.), 973-985. &OM, Juan Jose (ed.), 1974, Relacidn de Fray Grcgo~io Pann4 acerca de las antjguedades de

10s Nldios. Mbxico: Siglo XXI. ASCHFNBERG, Heidi, 2003, <(Disknrstraditionen: Orientierungen und Fragestellungen)). H.

Aschenberg y R. Wilhelm (eds.), Romaniscbe Sprachgeschichte ~ i n d Diskustraditionen. AMen der gleiclmamigen Sektion des XXVlI. Deutschen Romanistentags. Tnbinga: Nan, 1-18.

ALNAK, Eduardo, Anna CROS y Lluis QUINTANA, 1991, Coherencia texhlaly lectura. Barcelona: ICE / Horsari.

BAJTiN, Mijail, 1992[1952-531, REI prohlema de 10s generos discursivosn. M. Bajtin, Estitica de la creaci6n verbal. Mexico: Siglo XXI, 248-293.

BASSOLS, Margarida y Ana Maria TORRENT, 1997[1996], Modelos textuales. Teon'a ypractica. Barcelona: Eumo-Octaedro.

BEAUCRANDE, Robert A. de y Wolfgang DRESSLBR, 1997[1979], Introduccidn a la ling13stica del texto. Barcelona: Ariel [Trad. esp, de Sebastian Bonilla].

BERNARD, Cannen y Serge GRUZINSKI, 1996, Histona del Nuevo Mundo. Del descubnmiento a la conquista. La experie~~cia eluopea, 1492-1550. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

BERNARDEZ, Enrique, 1982, It~troduccidn a la 1ingUistica del texto. Atadrid: Espasa-Calpe. --1987, alntioduccihnn. Enrique Bemardcr (comp), 7-18, -- .. 1987 (comp), Lingiiistica del texto. Madnd: Arcollibros

BERTINEIIO, Pier Marco, 1979, <<Can We Give a Uliique Definition of the Concept "Text"? Reflexions on the Status of Textlinguistics)). I. S. Petiifi (ed.), Text vs. Sentence. Basic Questio~ls of Text Lii~guistics. Hamburgo: Buske, 143-159.

BETINELL, Leslie (ed.), 1990, Histona de America Latjna. Barcelona: Critica. RiaEa, Douglas, 1988, Variation across Speech and Wririr?~ Cambridge: CUP.

i 989, ((A Typology of English Texts)). Linguistics 27, 3-43. -- 1994, <<An Analytical Framework for Register Studies)). Douglas Biber y Edward

Fiilegan, Sociolinguistjc Perspectives on Register Nueva York: Oxford University Press, 31 -56.

-. 1995, Dimensions of Register Vmition. Cambridge: CUP.

BORRE(;~J~RO ZULOAGA, Margarita, 2006, <La lingiiistica textual alemana: nacimiento y prime- ros desarrollos de una nueva disciplinaa. A. Roldin et a1 jeds.), Caminos actuales de la hitorio&~afi lingiiistica. Actas del V Congreso International de la Sociedad Espaiiola de

Page 17: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

Historio&~afia Lingiiistica. Murcia, 7-1 1 dc naviembre de 2005. Murcia: Uuiveris~dad, 279-301.

Busros GISBERT, Jose Manuel, 1996, La construccio~~ de textos en espa~iol. Salainanca: Ediciones Universidad.

---- 2000, ((Tipologia textual y progresion infomativa~~. J.J. de Bustos Tovar e t a1 (eds.), 1005-1020.

BUSTOS TOVAR, J o d Jesus de, et al. (cds.), 2000, Lengua, disciuso, texto. I Simposio Intemacional de Analisis del Discurso. Madrid: Visor.

CALSAMIGLIA, Helena y Amparo T ~ S O N , 1999, Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. CANO AGUILAR, Rafael, 1991, ((Sintaxis oracional y construccihn del texto en la prosa espaiio-

la del Siglo de Ore,). Philologia Hispalensis 611, 45-67. - 1992, rLa sintaxis espaiiola en la epoca del Descubrirniento,,. J.A. Bartol Hemdndez et

a1 (eds.), Estudios filologicos en homenaje a Eugenia de Bustos Tovar Salamanca: Universidad, 183-197.

-1995.1996. ~Praemitica lineiiistica e Histona de la Leneua)). Cauce. Revista de - u - Filologia y su Didactica 18-19, 703-719.

----- 2000, ((Oracihn compleja y estructura del discurso: nuevos desarrollos en sintaxis his- thrica del espafiolr. Revista de Investigacidn Linguistha 21111, 95-122.

CASTELLA, Josep Maria, 1992, De la fiase a1 text. Teories de I'us lingiiistic. Barcelona: Emptiries.

--- 1994, aLes tipoiogies textualso. Mana Joscp Cuenca (ed.), Lingiiistica i ensenyament de llengiies. Valencia: Universitat de Valt-ncia, 109-124.

-- 1996, <<Las tipologias textuales y la enseiianza de la lenguan, Textos de Didactica de la Lengua y la Literatura 10, 23-31.

CAZORLA VIVAS, Carmen, 2002, Lexicografia bilingiie de 10s siglos XVIII y XIX con el espa- Aol y el francis (tesis doctoral inedita presentada en la Facultad de Filologia. Departamento de Filologia Espaiiola I, Universidad Complutensc de Madrid, Madrid, mayo de 2002). - y Daniel M. S k z RIVERA, 2004, *John Stevens: la gramitica en el diccionario y la gra-

mitica junto a1 diccionanon. Cristobal Corrales Zumbado et al. (ed.), Nucvas aportacio- nes a la historiografia lingiiistica: Actas de I V Congreso Intemacional de la SEHL, I . Madrid: ArcoILibros, 341-353.

COLOMBAT, Bernard (dir.), 1998, CorpusrepresPntatifdesgrammaires el des traditions linguis- tiques (tome I) (Histoire ~ ~ i s t e m o l o ~ i e Langage, Hors-Sgrie n." 2). Paris: SHESL.

CORREAS, Gomalo, 1954[1626], Arte de la lengua espafola castellana. Madrid: CSIC, Institute "Miguel de Cemantes" [Edicihn y prologo de Emilio Alarcos Garcia].

COSERIU, Eugenio, 1980, Textlinguistik. Eine EinWuung. Tubinga: Narr. CUFNCA, Maria Jost y John HILFEtirY, 2000, Introducci6n a la Iingiiistica cognitiva. Barcelona:

Ariel. Curnvo, Rufino lost-, 1893, aLas segundas personas de plural en la conjugacion castellana),.

Romania, 22, 71-86 (luego recogido en Obi-as ineditas, 319-350). -1895, rLos casos encliticos y procliticos. Del pronombre de tercera persona en castella-

no,,. Rnmania24, 95-113/219:263. DIK. Teun A. van. 1972. ((Foundations for Text Tvooloev)). Semiotics 6. 297-323 . , -1995[1977], Texto y contexto. Madnd: Catedra. DIMTER, Mattbias, 198 1, Textklasse&o~lzepte heutiger Alltagsspmhe. Ko~mnuuikationssihiation,

Texhktion und Textinhalt als Kategonen alltagsprachlicher Textldassifkation. Tubinga: Niemeyer.

----1999[1985], aSobre la clasificacion de 10s textoso. Teun. A. van Dijk (ed.). Discurso y literaiura. Madrid: Visor, 255-273.

Page 18: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

DOUAY-SOUBLIN, Franqoise, 1989, ((La rhetorique en Europe a Lravers so11 enseignemcnt)). Sylvain Auroux (ed.), Histoil-e des ideees lingnistiques, vol I . La naissance des m6talan- gages en Orient et en Occident LiejaiBmsclas: Pierre Mardaga, 467-508.

DURANTI; Aiessandro, 1985, sociocultural Dimensions of Discourse)). Teun. A. van Dijlc (ed.), Handbook ofDiscourse Analysis. Londres: Academic Press, I, 193-230.

EBBICENZ, Rolf. 2001, eLos regimieutos de pcste a fines de la Edad Media: configuracihll de un nuevo genera textual),. Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), 79-96.

FOLGFR, Robeit, 2003, ((Cien aiios de Bnrocracia: El Carnero de Juan Rodriguez Freyle)). Iberoromania 58, 49-61

-y Wulf OFSTERREICHER (eds.), 2005, Talleres de la mcmoria - Reivindicaciones y auto- ridad en la liistoriografia indiana de 10s siglos XVIy XVIl Mimster/Hamburgo/Londres: LITVerlag (Pluralisie~ung &Autoritat, 5)

FONTANELLA DE WEINBERG, Ma. Beatriz (ed.), 1993, Documentospara la historia lingiiistica de Hispanoamerica. Siglos XVI-XVIII. Madrid: Aguine.

FRANK; Barbara; Thomas HAYE, y Doris TOPHNKE (eds.), 1997, Gattungen mittelalterlichei- Schrifflichkeit. Tubinga: Nan.

FRACO GRACIA, Juan A,, 1987, oUna introducci6n filolhgica a la documentacihn del Archivo general dc lndiasn. Anuario de Lingiiislica HispiIiica 3, 67-97.

GALLLGOS SHIBYA, Alfonso, 2005, ((La histona dc la lengua como historia de las tradiciones discursivas: un ejernplo a partir de la nominalizacihn en el registro tCcnico en cspafiol)). Claus. D. Pusch, Johannes Kabatek Wolfgang Raible (eds.), Romanistische Korpuslinguistil~ I1 Romance Corpus Linguistics I1 Korpora lmd diachrone Sprachwissenschchaff, Corpora and Diachronic Linguistics, Tubinga: Narc Vcrlag, 507-5 18.

GAncih B~imro, Antonio y Javier HUERTA CALVO, 1992, Los gheros Iiterarios. Sistema e his- torj, Madrid: Citedra.

GARC~A RODR~GUEZ, Javier, 2000, ((Rethrica y educacihn: cl Epitome de la Elocuencia EspGola de Francisco de Artiga (1692),). Isabel Paraiso (coord.) (2000), Retoncas y Poiticas espafiolas. Siglos XVI-XIX. Valladolid: Universidad, 95-148.

G I R ~ N ALCONCHEL, J o d Luis, 1996, ((Las gramiticas dcl espaiiol y el espaiiol de las gramati- cas en el Siglo de Oron. Boletin de la Real Academia EspaEola LXXV, 285-308.

-1996.1997, <<La morfologia de 10s futuros de Nebrija a la Academia)), Anuario de lin- gZstica hispdnica XII, 56-72.

GLATICNY, Michel, 1990, ((PrCsentation: I'imporlance des marques d'usage)). Michel Glatigny (ed.), Les marques d'usage dans les dictiom~aires (XVlI0-XVIII sitcles). Presses Universitaires de Lille, 7-16.

Gnbiir ASFNCIO, Jose Jesus (ed.), 2001, Antiguas Craniaticas del Castellano. Madrid: Fundacihn Historica Tavera (Clasicos Tavera, Sene VIII: Lingiiiitica y antecedentes literanos de la Peninsula Ibirica, 1, n." 63 ) [CD-ROM].

GRANDA, Germin de, 1994, <(El proceso de koineizacihn en el pcriodo inicial de desarrollo del espaiiol de America)). Jens Liidtke (ed.), 87- 108.

GROSSE, Ernst Ulrich, 1976, Text und Textkomm~mikation. Eine ling~iistische Einfiihrung in die Funktinnen der Texte. Stuttgart: Metder.

GUITARTE, Guillermo L., 1991, ((Del espaiiol de Espaka a1 espai5ol de veinte naciones: la inte- gracihn de America al concepto de lengua espaiiola)). C h a r Hemindez et al. (cds.), 1991, El espai5ol de America. Actas del I11 Congreso International de El espaEo1 de America, I , Salamanca: Junta de Castilla y LeOn, 65-86.

GONZAL~Z BEDOYA, Jesh , 1988, Tratado histhico de la reMrica tilosdtica. Madrid: Nijera. GLIICH, Elisabeth, 1986, ((Textsorten in der Kommunikationspraxis~~. W. Kallmeyer (ed.),

Konlmunikationstypologie. D"sseldorf Schwann.

Page 19: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS EN LA H~STORLOGRAF~A LIKGUISTICA

-- y Wolfgang Rn1nr.t (eds.), 1972, Textso~ten. Differemierungskriten'e~l aus linguistischer

Sicht Frankfurt a. M.: Athenaum. GUNTHER, Susanne y Hubert KN~BLAUCI!, 1995, <<Culturally patterned speaking practices- the

analysis of communicative genres,,, Pragmatics 5:1, 1-32. GUTHRIE, William K., 1959[1946], #The Developmcnt of Rhetorical Theory in America: the

Growth of the Classical Tradition, 1730-1785,). Lionel Crocker y A. Paul Carrnaclz (eds.), Readings in Rhetoric, SM XIII, 1, Thomas, Springfields.

HANKS, William F., 1987, aDiscoursc genres in a theory of practicei). America11 Ethnologists 4:14, 668.696.

HARTMAUN, Peter, 1972[1964], ((Text, Textc, Klassen "on Textenii. W. A. Koch (ed), Strukturelle Textanalwe - Analyse du ricit - Discourse Analysis, Hildcshcim: Georg Olms, 1-22.

HlCAsHr DiAz, Omar, 2002, Fonnacidn de tradiciones discrrsivas medievales: /as iilnitaciones del concento de einero en la co1noosici6n medieval hisoiinica. Mixico: El Cole~iio de

v

Mkxico, Celltro de Estudios Lingiiisticos y Litcrarios. ISENRFRF, Horst, 1978, <<Probleme der Texttypologie. Variation und Detern~ination von

Texftypen)). Wissenschaftlicher Zeitschriften dcr Karl-Marx-UniversiBil Leipzig.

~ . u , . , . 95-129. [Trad, esp. de L. Acosta].

Jnron, Daniel y lohannes KABATEK, 2001, a1ntroduccion: Lengua, texto y carnbio lingiiistico en la Edad Media iberromanican. Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), VII-XVIII.

-(eds.), Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Peninsula Ibirica. Descripcidn gramatical, pl-agmatica histdrica, ~netodologia. Madrid: Vcrwert.

JARA, Renk y Nicholas SPADACCWI (eds.), 1989, 1492.1992: Re/discovering colonial writing. Mincapolis: The Prisma Institute.

KABATEK, Johannes, 2001, i(iComo investigar las tradicioncs discursivas medievales? El ejem- plo de 10s teaos juridicos castellanos,i. Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.), 97-132.

2 0 0 3 a , <<La lingiiistica rominica historica: tradicihn e innovacihn en una disciplina vivaii. La Coronica 31.2, 35-40.

-2003b, aTradicioncs discursivas y carnbio 1ingtiistico)i [en lineal <http:llwww.lcabatclc. de/discurso> [Consulta: 20102/05].

-2004, Die Bologoosische Renaissance und der Ausbau romanischer Spracl~en-.luritische Texttraditionen und Sprachentwicklung in Siidfrankreich lrnd Spanicn im I 2 und 13.Jarhl1rnldet. Tubinga: Niemeyer.

KLirnFn, Georgcs, 1990[1988], Semdntica de ins prototipas. Madrid: Visor. K ~ o s s , Heinr, 1978[1952], Die Entwicklungneuergema~~ischer Kultursprachen von 1800 bis

1950. Diisseldorf Padagogischer Verlag Schwann. -1987, ~Abstandsprache und Ausbausprachea, U. Ammon, N. Dittmar y 1C.J Mattheier

(eds.), Sociolinguistics, 1. Berlin: De Gmyter, 302-308. Kocli, Peter, 1993, <<Pour unc typologie conceptionneiie et mediale des plus anciens docu-

mmtslmonuments des langues romanesn. Maria Selig et al. (eds.), Le passage a l'ecnt des langues romanes. Tubinga: Narr, 39-81

-1997, ~Diskurstraditionen: zu ihrem sprachtheoretischen Status und rn ihrer Dynamik)). Barbara Frank, Thomas Haye y Dons Tophinkc (eds.), 43-79.

-y Wulf OESTIRREICIIFR, 1990, Gesprochene Sprache in der Romania: Franzosisch. Italienisch, Spanisch. Tubinga: Niemeyer [Hay vcrsi6n espdiiola: Lengua hablada en la Romania: espa~iol, iiaocis e italiano. Madrid: Gredos, 2006. Trad, esp, de Araceli Lopez Serena].

Page 20: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

-2001, alangage par16 et langage 6critx Giinther Holtus et al. (eds.), Lexikon der Ko~nanist,scI?en Ling~ustik, I , 2. Tubinga: Niemeyer, 548-628.

Kiilukizm, Rbchard, 1953, Coleccion de documentos para la historia de la forrnacidn social de Hispanoamenca 1493-1810. Madrid: CSIC.

l<llILER, ~ l i a n e , 1997, <<R&ilexions sur le mot et la notion de "style" au XVIe si6cleu, L'infomation ggrammalicale 75, 22-27.

LOCKIIARS, James, Frances BERUAN y Arthur ANOERSON, 2 986, The TIaxcalan actas: a compen- dium of the records of the Cabildo of Tlaxcala, 1545.1 627. Salt Lake City: University of Utah Press.

LONGACW,, Robert E. y Samuel LEVINSOHN, 1978, #Field Analysis of Discourse)). W. Dressler (ed.), Current Trends in Textlinguistics. Berlin: W. de Gruyter, 103-122.

LOPEZ ALONSO, Covadonga y Arlette S E R ~ (eds.), 2003, Los nuevos ~ d n e r o s discursivos: 10s textos electronicos. Madrid: Biblioteca Nueva.

LOPEZ GRIGEIL~, Luisa, 1994[1984], ((Corrientes y generaciones en la ietorica del siglo XVI en Espaiian. Nova Tellus [Recogido en Lhpez Gfigera 1994: 49-60].

-- 1994[1988a], <(Notas sobre el renacimiento en la Espaiia dcl siglo XV)). Estudios de Lengua y Llteratura. Universidad de Deusto [Recogido en Lopez Grigera 1994: 33-47].

-1994[9988b], dintaxis y retorica en el siglo XVI espaiioln. M. Ariza etal. (eds.), Actas del I Congreso lnternacional deHistoria de la lengua espaspariola. Madrid: ArcoLibros, 1215-1224. [Recogido cn Lhpez Grigera 1994: 85-93].

-1994, La ret6nca en la Espasparia dcl Siglo de Oro. Teoria y practica. Salamanca: Universidad.

-2004. <Historia texlual: textos literarios (Siglo de Ore))). Rafael Cano (coord), Historia dc la lengua espaspariola. Barcelona: Ariel, 701-728.

Lopez SERENA, Araceli, 2007, ((Criterios para la constituci6n y evaluacihn de tipologias discur- s i n s en la actual lingiiistica de la comunicaci6n)), P. Cano et a1 (eds.), Actas del VI Congeso Intemacional de Lingiiistica General. Santiago de Compostela, 7-1 1 de marzo de 2004. Madrid: ArcoILibros, I, 133.142.

LOUREDA LAMAS, bscar, 2003a, Infroduccion a la tipologia textual. Madrid: ArcoiLibros. -. 2003b, Los nombres de 10s tipos de texto. Pamplona: Eunsa. --2004, ((Pasado, presente y flrt~lro de la tipologia textual)). G. Hassler y G. Volkmann

(eds.), Ilistory ofLinguistics in Texls and Concepts, 11, 783-794. L ~ ~ D T K E , Jcns (ed.), 19948, El espa8ol de Am6Iica en el siglo XVI. Actas del Simposio del

institute Iberoamencano. Berlin 1992. Frankfurt: Vervuert. --1994b, nEstudio linglristico de la Informacidn de 10s Jerdnimos (1517))). 1. Liidke (ed.),

73-88. -1998, xEspaiio1 colonial y espaiiol peninsular. El probielna de su historia comun en 10s

siglos XVI y XVII)). W. Oesterreicher, E. Stoll y A. Wesch (eds.), 13-36. MAINC~UENEAU, Dorninique, 1996, Les termes clis de I'analyse du discours, Paris: Seuil. -- 1998, Analyser lcs textes de communicatio~~. Paris: Dunod.

MARIMON LLORCA, Camen, 1998, Los element08 de la comunicacidn en la Iitcratura castella- na n~edieval. Alicante: Universidad. 2004, (<La invcstigacihn histhricz sobre tipos de textos en esp6ol: problematicas y pers- pectivas,). Cristbbal Corrales Zumbado (ed), Actas del I V Congeso lntemacional de la SEHL. Nuevas aportaciones a la historiografia lingiifstica. Madrid: Arco/Libros, 1021- 1032.

MAKT~NEZ FALERO, Luis, 2002, ((La rethrica err el sigio xx. Hacia una Rethrica General)). Dicenda 20,229-253.

MAIRTWEZ DI? SOUSA, Jose, 1995, Diccionario de lexicografia prictica. Barcelona: Biblograf. MICNOLO, Walter, 1980, aTexto y cantexto discursive: el problema de las crhnicas indianasn.

Page 21: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

TRADICIONES DISCURSIVAS EN LA HISTORIOGRAF~A LINGU~STICA ... 109

Keith McDuffie y Alfrcdo Roggiano (eds.), Texto/Contexto en la Literatura Iberoamericana. Memoria del XIX Congreso, Pittsburgh, 27 de mayo -1 de J U N K dc 1979. Pittsburgh: Inslituto lntemacional de Literaiura Iberoamericana, 223-233.

-1 981, ((El metatexta historiografico y la histonografia indianan. Modern langnage Notes (Baltimore) 9612, 358-402.

-- 1982 (Cartas, cranicas y relaciones del descubrimiento y la conquista,). Luis higo Madrigal (ed.), Historia de la lilerahva hispanoamericana, 1: ~ ~ o c a colonial Madrid: Catedra, 57-1 16.

MILIAN, Maria, 1990, <(Tipologia de texlos: rcflexia per a I'ensenyament)). Anna Camps et ai. (eds.), Text i ensenyament Una aproximacid interdisciplinar Barcelona: Barcanova, 75- 93.

MURPHY, James J., 1986, La retdrica ell la Edadiwedia. Mbjico: FCE. NEBRIIA, Antonio de, 1992[1492], Gramatica de la lengua castellana. Madrid: Ediciones de

Cultura Hispanica: Instituto de Cooperacibn Iberoamericana, 1992. 3 vols. Contiene: [I. Facsimil]. - 2. Edici6n critica de Antonio Quilis. - 3. Estudios nebrisenses (coordinados por Manuel Alvar).

NUFEZ, Rafael y Emique del TFSO, 1996, Serndntica y p r a ~ n a t i c a del lexto comdn. Prodocc1611 y comentano de textos. Madrid: Catedra.

OESTERREICHER, Wulf, 1994, ((El cspaiiol en textos historiograficos escrilos por semicultos. Competencia escnta de impronta oral en la historiografia indiana (sigla XVI))). Jens Liidlce (ed.), 155-190.

-- 1997, aZur Fundielung von Dislrurstraditionenu. Barbara Frank, Thomas Haye y Doiis Tophinke (eds.), 19-41.

-. 1998, ((Textzentrierung und Rekontextualisierung. Zwei Grundprobleme der diachtonis- chen Sprach- und Tcxtforschungn. Christine Ehler y Ursula Schaefer (eds.). Verschn'ftung und Verscluifilichung. Aspekte des Medienwcchsels in verschicder~en Kulturen und Epoche~l. Tubinga: Narr, 10-39 (ScriptOralia 94).

-2000, <<Aspectos tebncas y metodolbgicos del anilisis del discurso dcsde "ria perspecti- va histhrica: cl coloquio de Cajamarca 1532)). J. J. Bustos Tovar el al. (eds.), 159-199.

--2003, i(Autonomizaci0n del texto y recontextualizacibn. Dos problernas fundamentales en las ciencias del texto)). Eduardo Hopkins Rodriguez (ed.), Homenaje Luis .Jaime Cis~leros. Lima: Pontificia Universidad Cathlica del Peni, 343-387.

-, Eva STOLL y Andreas WESCHS (eds.), 1998, Cornpetencia eesrita, tradition discursiva y ~miedade.i ling'usiicas. Aspectos del espafiol ewopeo y arnericano en 10s siplos XVI y XVII. Coloqnio international, Friburgo 1996. Tubinga: N m .

O'MALLEY, John W., 1979, Praise and Blame in Renaissance Rome: rhetoric, doctrine and refonna in thc Sacred Orators of the Papal Court c.1450-1521. Durham Duke University.

OTTE, Enrique, 1996, C&as pnvadas de emigrantes a Indias 1540-1616. Mexico: Fondo de Cultura Economica.

PACHECO, Joaquin, Francisco CARDFNAS y Luis TORRES DE MENDOZA, 1864.1884. Colsccion de docunentos iniditas relatives a1 descubrimiento, conquista y organizacidn dc las posesioncs espdolas de Amirica y Oceania, Sacados de 10s archivos del Reino y ~ n u y especialmenle del de Indias. (Prjlnera serie). Edicibn de Pacheco, Joaquin (Acadcmia de la Historia). Madrid: Irnprcnta de Manuel G. Hernandez.

PADROS, Elisenda, 1998, i(Grados de elaboracihn textual en crhnicas de America)). Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), 169-183.

PETITIEAN, Andre, 1989, ( d e s typologies textuelles)), Pratiques, 62, 86-125.

Page 22: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

PHIL-IPP-SMTEL, Sabine, 1998, cLes tradiciones textuals en el pas del catali a I'escriptura. L'exemple de la historiografia,,. Joan Mas i Vives, .loan Miralles i Montsenat y Pere Rose116 Bover, (eds.), Actes de I'Onze Colloqui Intenlacional de Llengua I Literaklra Catalanes. Barcelona: AILIC, Universitat de les llles Balears, Publicacioncs de la Abadia de Montserrat, 203-225.

P I E T S C H M A ~ , Horst, 2005, ((El desarrollo de la practica del gobiemo indiano durante el siglo XVI: navedades, relaciones personales, nalmaliva, simbolismo, normas, burocracia,,. Robert Folger y Wulf Oesterreicher (eds.), 3-22.

PONS RODRiCUrz, Lola, en prcnsa, Virhlosas e claras rnugeres de don ~ l v a r o de Luna (1446). Edicion, introduccihl~ y notas de Lola Pons Rodriguez. Burgos: Fundaci6n Institute Castellano y Leones de la Lengua.

-v Johannes I<ABATEK. 2007. <<ReseRa del CD-ROM Retoncas esvaiiolas del sielo XVI - ~~

escritas en latin. Miguel h g e l Garrido Gallardo (ed.). CSIC- Fundaci6n Ignacio Larramendi. Biblioleca Virtual Men6ndez Pelayo de Poligrafos Espaiiolesn. Zeitschntt fir Ro~nanische Philologie, 123, 1, 159-63.

RAE, 2001a, Diccionario de la lengua espafiola. Madnd: Espasa-Calpe = DRAE. RAE, 2001b, Nuevo Tesoro Lexico&fjco de la Lengua Espaiiola. Madrid: Espasa-Calpe

[DVD-ROM] = NTLLE. RAIBLE, Wolfgang, 1988, aiQu6 son 10s gbneros? Una respuesta desde el punto de vista sernih-

tico y de la lingiiistica textual),. M. A. Garrido Gallardo (ed.), Teoria de 10s generos /lie- arias. Madrid: Arco/Libror, 303-309.

REAL ACADEMIA DF LA HISTORIA, 1885-1928, Coleccidn de documentos ineditos relatives a1 descubrin~iento, conquista y organizacidn de /as posesiones espaiiolas de Ultramar. (Segunda seri$. Madrid: Estudio Tipogriiifico Sucesores de Rivadeyra.

REAL DLAz, Juan J., 1970, Estudio diplomahco del documento indiano. Sevilla: Escuela de Estudios His~ano-Americanos.

- - ~ -- ~ ' . u

Fundamentos te6ricos y metodologiao. Lexis2111, 100-120. RIVAROLA, Josh L., 1990, La fomacidn Iingiijstjca de Hispanoaminca. Diez estudios. Lima:

Pontificia Ul~ivcrsidad Cathlica del Pen'. -- 2001, El espafiol de America en su historia. Valladolid: Universidad de Valladolid. SAni RIVEIU, Daniel M., 2004, xLa explotaci6n pedaghgica del dialogo escolar en la didbti-

ca del espaiiol (ss. XVI-XIX),). Ma A. Castillo et a/. (eds.), Las pmdt icas y 10s diccio- narios en la e~~serianra del espariol como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso International de ASELE Sevilla 22-25 dc septiembre de 2004. Sevilla: Universidad de Sevilla, 792-798.

SANDIG, Barbara, 1972, aZur Differenziemng gebrauchssprachlicher Textsorten im Dcutschen)). E. Giilich y W. Raible (eds.), 113-124.

SCAOLIONE, Aldo, 1972, The Classical Theoryof Composition. From its Origins to the Present. A Historical Survcy Chapel 1-lill: The University of Carolina Press.

SCHI-IRREN-LANGE, Brigitte, 1983, Traditionen des Sprechens. Elemente einer prabmatischen Sprachgeschichtsschreibung, Stuttgart: Kohlhammer.

ScHMinr, Siegried J., 1978, <Some Problems of Communicative Text Theoriesn. W. Dressler (ed.), Current Trends of TextLinguistics. Berlin : W, de G ~ y t e r , 65-1 10.

SCHMI~T-Rless, Roland, 1997, (~Schreibkompetenz. Diskurstraditionen und Varietatenwahl in f ~ h e r Kolonialhistoriographie Hispanoamerikas)>. Zeitschrift fiir Literaturwissenschaft und Linguistik 108, 45-86.

-2003, Relatando Mixico. Cinco textos d e l p c h d o fundacjonal de la colonia en Tiera Firrne. Madrid-Frankfurt: Vemcrt-Iberoamericana (Coleccidn Textos y documel~tos

Page 23: TRADICIONES DISCURSIVAS, HISTORIOGRAF~A LWGU~STICA E · TRADICIONES DISCURSIVAS, H1SlORIOGRAFIA LING~STICA E HISTORIA DE LA LFNCUA 91 Stoll (2002: 29): confunde definitivamente ginero

espafioles y americanos 3). SCHNEIDER-MIZONY, Odile, 2003, <(Les variations diachroniques vues par les grammariens alle-

mands des XVIAmc et XVlleme si8cles)) [Comunicaci6n presentada dentro de los Ateliers de Linguistique de la Sorbonne, 14 de juin de 20031.

SIMONIN-GRUMBKCH, J., 1975, <(Pour une typologie des discoursn, Julia Knsteva et a/. (eds.), Langue, discours et socdti. Paris: Seuil.

SMITH, Edward L, 1985, ((Text Type and Discourse Framework)). Text 5 3 , 229-247. STOLL, Eva, 1994, <(Observaciones sohre las tradiciones discursivas en la historiografia india-

na: los Naufragios de Alvar N ~ e z Cabeza de Vaca)). Jens Ludtke y Matthias Perl (eds.), Lengua y cultura en el Caribe hispdnico. Tubinga: Max Niemeyer, 77-89.

-1996, <(Cornpetencia escrita de impronta oral en la crhnica soldadesca de Pedro Pizano,). Thomas ICotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.), El espaiiol hablado y la culhua oral en Esparja e Hispanoamenca. Frankfurt: Vemcrt.

-1997, Konquistadoren als Historiographen -Disln~rstraditionelle und textpragmatische Aspekte in Texten von Francisco de Jerez, Diego de Trujillo, Pedro Pizarro und Alonso Borregan. Tuhinga: Narr.

-1998 ((GCneros en la historiografia indiana: modelos y transformaciones,). Wulf Ocsterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.), 143.168.

-2002, La nlernona de Juan Ruiz de Arce. Conquista del Peru, saberes secretos de caba- llenk y defensa del mayorazgo. Madrid-Frankfurt: lheroamericana (Colecci6n Textos y documentos espaiioles y americanos, vo1.2.).

TORRES RAMIRMZ, Bihiano (ed.), 1978, Cartas de Cabildos Hispanoamericanos, Audiencia de PanamA. Sevilla: Escuela de Estudios HispBnicos.

VILARNOVO, Antonio y Jose Francisco SANCHEZ, 1992, Discurso, tipos de tcxto y comunica- ci6n. Pamplona: EUNSA.

WERLICH, Egon, 1975, Typologie der Texte. E n t w f eines textlinguistichen Modells rur G~undlepung einer Textgrammatik. M"nich: Fink.

-1976, A Text Grammar ofEnglish. Heidelberg: Quelle und Meyer. WESCH, Andreas, 1993a. ((La Informacihn de los Jerhnimos (Santo Domingo 1517) y su valor

para estudios sobre la constitution del espaiiol americanon. Hans-Otto Dill y Gahriele Knauel. (eds.), 1993, Dialogo y conflict0 de culturas. Estudios comparativos deprocesos transculturales entre Europa y Amirica Latina. Frankfurt: Vervuert, 101-1 11

---1993b, Kommentierte Edition umd linguistische Untersuchung der Informaci6n de los Jeronimos (Santo Domingo 1517). Mit Editionen der ((Ordenanzas para el tratamiento de los Indios (Leyes de Burgos, Burgos und Valladolid 1512113) und der Instrucci6n dada a 10s Padres de la Orden de San Jer6nimon (Madrid 1516). Tuhinga: Narr.

-1994, ((El documento indiano y las tradiciones textuales en 10s siglos XV y XVI: la clase textual informacion>i. Jens Ludtke (ed.), El espafiol de Amirica en el siglo XVI, Frankfurt: Vemert , 57-71

-1996, ((Tradiciones discursivas en documentos indianos del siglo XVI. Sobre la cstnic- turacihn del mandato en ordenanzas e instrucciones)). Actas del III Congreso Intemacional de Historia de la Lengua Espafiola, 1, 955-967.

-1 998, (<Hacia una tipologia lingiustica de 10s textos administrativos y juridicos espaco- les (siglos XV-XVII))). Wulf Oesteureicher, Eva Sloll y Andreas Wesch (eds.), 187-217.

Z I M M E ~ I . ~ , Klaus, 1984, ((Estructura camunicativa y tipologia de textosn, Estudios de Lingiiistica Aplicada 2-3, 91 -125.