Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

8
Instituto para la Enseñanza Cristiana Departamento de Educación del Adventistas del Séptimo Día HACIA UN PARADIGMA ADVENTISTA EN PSICOLOGIA Por Robert Ouro, Ph. D. Profesor Departamento Universidad Aventista de ‘River Plate’ Entre Rios, Argentina 299-97 Instituto para la Enseñanza Cristaiana 12501 Old Columbia Pike Silver Spring, MD 20904 USA Preparado por el 20vo Seminario Internacional de la Fe y el Aprendizaje en Loma Linda University Loma Linda, California Junio 16-27, 1997

Transcript of Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

Page 1: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

Instituto para la Enseñanza Cristiana

Departamento de Educación del Adventistas del Séptimo Día

HACIA UN PARADIGMA ADVENTISTA EN PSICOLOGIA

Por

Robert Ouro, Ph. D.

Profesor

Departamento

Universidad Aventista de ‘River Plate’

Entre Rios, Argentina

299-97 Instituto para la Enseñanza Cristaiana

12501 Old Columbia Pike

Silver Spring, MD 20904 USA

Preparado por el

20vo Seminario Internacional de la Fe y el Aprendizaje

en

Loma Linda University

Loma Linda, California – Junio 16-27, 1997

Page 2: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

INTRODUCCION

Esta presentación sugiere un nuevo paradigma para la psicología de los adventistas del

séptimo día. El término ‘paradigma’ es definido como un ancho y comprendido modelo, un

prototipo o ejemplo que influencia críticamente el desarrollo de una disciplina científica.

Escribiendo en 1970 Thomas Kuhn expandió esta definición. (Científico americano y

epistemólogo que estudiaba la naturaleza y los fundamentos del conocimiento con referencia a sus

límites y validez.) Concluyo que un paradigma “se constituye por la constelación entera de

creencias, valores y técnicas que comparten los miembros de una comunidad” (p. 175 [énfasis

agregado]).

Ciertos paradigmas presuposicionales subyacen a cualquier disciplina científica ya

determinada. En su fundación esa perspectiva de la ciencia es caracterizada por el hecho de que

como científicos nosotros no compartimos solo el método científico en nuestros campos; también

compartimos ciertas asunciones-ciertos fundamentales, incuestionables, y conceptuales

estructuras. Estas asunciones determinan nuestros métodos, sugieren los problemas que escogemos

para estudiar, y guían nuestras opiniones. Nuestras asunciones definen nuestra realidad informando

nuestra vista de la integridad del humano; y lo que son los motivos, posibilidades, y limites

humanos. Nuestros paradigmas presuposicionales son la tierra que nutren nuestras teorías,

investigaciones y prácticas.

Un paradigma en el campo de la psicología es el conjunto amplio, concepciones generales

de la realidad y naturaleza del humano; los métodos, que deben ser empleados en alcanzar el

estudio de la psicología; y las formas legitimas en las que un problema científico puede ser

investigado. Dentro de la estructura de los métodos e información en el campo de la psicología,

hipótesis o teorías no son meramente discutidas. ¡La psicología es una ciencia en la que los

específicos y fundamentos de varios paradigmas conflictivos son fuertemente debatidos! Por esto,

la verdadera concepción del mundo y de la naturaleza humana es un problema.

El objetivo de mi investigación era:

Establecer precisa y claramente como los dos, el Antiguo Testamento y el Nuevo

Testamento, antropología bíblica Adventista, se relaciona al origen de la humanidad;

Desarrollar un paradigma en que basar la psicología en el que descansara la concepción del

humano que es revelada en las Escrituras y en los escritos de Elena G. de White; y proponer una

psicología nueva, que emerja de este paradigma Adventista que incluya la previamente

mencionada vista antropológica bíblica Adventista.

I. UNA VISTA DE LA ANTROPOLOGIA BIBILICA ADVENTISTA DEL

SEPTIMO DIA

El significado etimológico de antropología es “ciencia de los seres humanos; especialmente:

el estudio de seres humanos en relación con distribución, origen, clasificación, y relación…”

(Nuevo Noveno Diccionario Colegial de Webster). De la información revelada en la Biblia, la

teología adventista ha elaborado sus propias respuestas a preguntas sobre la humanidad. Como

Page 3: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

adventistas, nuestro estudio sobre la naturaleza humana está basada en las declaraciones de los

textos bíblicos. La antropología bíblica es el intento de los seres humanos para entenderse

a sí mismos en relación con Dios por medio de su revelación.

La Biblia tiene su propia “antropología revelada” un concepto de la humanidad que ha

estado por mucho tiempo en la tradición hebrea y en el primer siglo los cristianos la pensaban:

fundación fundamental la que la antropología bíblica se construía en Génesis 1-3 y en Romanos

1-5.

La responsabilidad ética del hombre, hombre y mujer, esta apuntado en Génesis 3,

encarando la alternativa entre comer o no “del árbol del conocimiento entre el bien y el mal”

(Gen. 2:9). El conocimiento en el pensamiento hebreo no es una apreciación intelectual de la

realidad, pero una experiencia de esa realidad. Hasta e momento de la prohibición de Dios

(Gen. 2:17) y la decisión, el hombre solo “sabe” el bien.

Pero la mujer y el hombre no usaron bien su libre albedrío y sufrieron las consecuencias

detalladas en Génesis 3 y en Romanos 1-5. Esto produjo una modificación de la original

naturaleza humana, que era buena. El hecho de que no solo sabían el bien si no también el

mal produjo efectos en la naturaleza humana y en la mente. Elena G. de White los señala en su

libro Educación, p.25: “Por medio de la mezcla del bien con el mal, su mente se confundió,

sus poderes mentales y espirituales se adormecieron. Ya no podían apreciar el bien que Dios

les había otorgado” (énfasis agregado). De ese momento en adelante, el ser humano no será

bueno por naturaleza, como es creído en la psicología humanista-existencial. Pero la

naturaleza humano es caracterizada por der hibrida, una mezcla de lo bueno y lo malo, bondad

y maldad. Esto constituye su mente, personalidad, comportamiento, relaciones humanas

e interacciones con el ambiente.

Un análisis detallado de la terminología y teología hebrea en el Antiguo y Nuevo

testamento revela una estructura de la antropología monista y holística. (El monista ve al ser

humano como una completa e indisoluble unidad, el alma y el espíritu no tienen existencia

separada durante la vida ni después de la muerte.) Esta vista del ser humano como una unidad

está en abierta oposición a la tradicional dualista perspectiva. Al dualismo no solo le falta una

visión bíblica; también tiene influencias de los escritos de Platón. La antropología filosófica

de Platón ha traído confusión e incomprensión en la visión antropológica cristiana. La

perspectiva del dualismo griego y el tipo dualismo cristiano que vino más tarde están fundados

en una cosmovisión de la naturaleza de los seres humanos, que difiere radicalmente de la

perspectiva antropológica bíblica.

A. La antropología del Antiguo Testamento

La unidad de mente y cuerpo en el pensamiento hebreo es evidente en el hecho de que la

razón, los sentimientos, y las emociones están relacionadas a órganos específicos del cuerpo;

funciones mentales no están separadas del cuerpo físico. Varias funciones fisiológicas son

atribuidas a los ojos, oídos, boca, huesos, etc. La fisiología bíblica es monista; presenta al ser

humano como una unidad indivisible; el alma o espíritu no están separados del cuerpo.

Page 4: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

B. Antropología del Nuevo Testamento.

No solo el pensamiento Platónico o el secular griego, si no el pensamiento hebreo y la

lingüística del Antiguo Testamento son la base para el pensamiento griego y la terminología del

Nuevo Testamento. Un extenso análisis de palabras referidas a los seres humanos en el griego del

Nuevo Testamento revela exactamente lo que se ha citado en la antropología del Antiguo

Testamento: el Nuevo Testamento usa varias palabras intercambiables para referirse a la persona

en completo. Cada uno de estos términos describe a una persona completa pero desde una

perspectiva diferente (como describir diferentes caras de una joya).

En conclusión, en mi investigación, se vuelve claro para mí que la antropología del Nuevo

Testamento se conforma de la antropología del Antiguo Testamento: un ser humano es una unidad

indivisible.

II. UN PARADIGMA, MODELO Y PSICOLGIA ADVENTISTA

A falta de espacio, no puedo desarrollar varios paradigmas psicológicos, que están completamente

explicados en el libro que he publicado sobre este tema. Aun así, consideraciones específicas serán

dadas a la propuesta de un paradigma para una psicología Adventista. Presentando este paradigma,

usare la siguiente metodología:

Presentare una teoría de en la que se basa la fundación de pilares establecidos. Estos pilares

constituyen las básicas postulaciones de la cosmovisión de la psicología en el que este

paradigma Adventista de la psicología está basada.

Construido en este paradigma, debo establecer el “Modelo Bio-Psico-Espiritual y Social”

()

Los pilares fundamentales de los cuatro modelos básicos están primeramente en la biblia,

después en los escritos de Elena G. de White

Finalmente, presentare una nueva psicología, la cual emerge del paradigma de una

psicología adventista y del Modelo bio-psico-espiritual y social. Yo llamo a esta nueva

psicología adventista Psicología Neocognitiva.

A. Paradigma de una Psicología Adventista: Un paradigma de Siete pilares

Los siete pilares del paradigma para una psicología adventista deriva de las declaraciones

fundamentales como estas, que encontramos en los escritos de las Escrituras y en los de

Elena G. de White: “Dios es Espíritu” (Juan 4:24). El Dios no creo para vivir como seres

racionales en una relación espiritual con el: “Ven ahora y razonemos juntos.” (Isa. 1:18).

Pero Él nos quiere más que solo una relación basada en la razón. Nos creó para que

seamos seres sociales: Somos para amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón,

mente, alma, y fuerza, y otros mientras nos amamos a nosotros mismos; aún mas, estamos

para amar a Jesús como él nos amó a nosotros (Juan 15:12).

Elena G. de White nos recuerda que el Creador ordeno las leyes de la mente.

Page 5: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

El quien creo la mene y ordeno sus leyes provistas para su desarrollo de acuerdo con ellas

(MCP, 1997, p. 10).

Los siete pirales de las columnas del paradigma para una psicología Adventista son:

1. El pilar creacionista

Mi primera asunción, el primer pilar o la columna fundamental de este paradigma de la

psicología Adventista, está basada en la perspectiva creacionista. El creacionismo está clara y

abiertamente en oposición a la perspectiva evolucionista. Por más de un siglo, la evolución ha sido

la incuestionable asunción de la mayoría de los científicos, por supuesto ahora incluyendo a los

científicos y practicantes en el campo de la psicología.

Para establecer este pilar fundamental debemos definir y examinar los fundamentos de la

creación bíblica (Gen 1-2). Nosotros como adventistas creemos esto, basados en la Biblia y los

escritos de Elena G. de White. ¿Pero es la verdad del creacionismo evidente para alguien más?

Evidencia clara apoyando el pilar creacionista puede ser en contra en le propuesta de B.R. Neufeld

(1974) que habla del desarrollo de la Teoría General de la Creación. El pilar creacionista de este

paradigma adventista psicológico está basado en las postulaciones de Neufeld; aun así, las he

adaptado, donde es necesario, a la ciencia de la psicología y para nuestro tema de estudio:

desarrollando un paradigma psicológico adventista.

2. El pilar monista

Filósofos antiguos creían que el cuerpo y la mente eran entidades separadas. Esta creencia

es llamada dualismo, hoy aquellos que hacen investigaciones en mi campo de especialidad, los

psicobiologos proponen un enfoque empírico, práctico y monista en el estudio de la mente humana.

El monismo es la creencia de que la realidad consiste de un todo unido; y por esto la mente es un

fenómeno producido por el funcionamiento del cuerpo, especialmente uno de estos órganos, el

cerebro. Lo que llamamos “mente”, dicen los psicobiologos, es una consecuencia o producto de la

función del cuerpo y su interacción con el ambiente. Cuando el funcionamiento del cuerpo

(particularmente del sistema nervioso) es completamente entendido, entonces, dice el psicobiologo

monista, el problema de como la mente se relaciona con el cuerpo será resuelto. Cuando

entendemos la biología, la bioquímica, y la psicología lo suficientemente bien, podremos explicar

como percibimos, pensamos, recordamos, y comportamos.

3. Pilar Metahumanista

EL paradigma humanista en la psicología contemporánea enfatiza:

La importancia de las decisiones personales

Que escoger implica responsabilidad personal

Que la experiencia personal y lo que significa para el individuo son las bases para la

personalidad y el comportamiento.

La necesidad de crecimiento, conocimiento y satisfacción personal son necesarios para la

realización del potencial humano. La psicología humanista señala estas necesidades como

los motivos del comportamiento humano y sus cambios.

El paradigma metahumanista que propongo está basado en las siguientes presunciones:

Page 6: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

Una perspectiva metahumanista trasciende el punto de vista humanista. Un modelo

metahumanista toma en cuenta el ser completo y toda su vida. Favorece un desarrollo

físico, mental, y espiritual en armonía con las capacidades espirituales para el presente,

futuro y por la eternidad.

El conocimiento humano y el desarrollo de las capacidades humanas llegan a su más alto

nivel en el conocimiento de Dios.

Una relación personal con Dios es su método para alcanzar el desarrollo humano.

Para alcanzar el desarrollo más alto de todas nuestras capacidades significa que la imagen

de Dios debe ser restaurada en el ser completo.

El principal objetivo del paradigma metehumanista es el modelo bíblico de redención: Dios

restaura la imagen del creador y promueve el desarrollo del cuerpo, mente y espíritu.

Algo básico para el completo desarrollo del humano es aceptar responsabilidad personal

para tomar decisiones morales libres; ejercitar el poder de la decisión; escoger esforzarnos

para cooperar con Dios.

El paradigma metahumanista fomenta el desarrollo de los seres humanos que son capaces

de pensar y decidir sin conductas dependientes o co-dependientes y que pueden controlar

circunstancias y no ser controlados por ellas; los seres humanos que tienen mente abierta

y un pensamiento claro, que tienen el coraje para defender sus ideas y creencias, los que

tienen fuerza de carácter y personalidades saludables y una conducta sabia.

4. El pilar Semi-naturalista

Actualmente, muchas áreas de la ciencia están basadas en un paradigma llamado

naturalismo. Comenzando en el siglo siete, con influencias del racionalismo Cartesiano y el

empirismo Ingles, hubo un rápido alejamiento de la creencia en lo supernatural. Este cambio llego

a las costas de una nueva posición filosófica, una que atentaba explicar todo lo que existe en un

universo físico y en la mente humana por medio de las leyes de la naturaleza. Esto sigue

prevaleciendo en las ciencias modernas, que aceptan y asumen solo esas hipótesis que no implican

acción divina en la historia o interacción con la mente humana.

El semi-naturalismo que propongo asume que el proceso de la naturaleza y de la mente

humana operan de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Las cosas vivientes y los procesos físicos

son como maquinas, en el sentido de que podemos descubrir cómo trabajan y que leyes gobiernan

su estructura y funcionamiento. “Semi-naturalismo” científicos que aceptan este paradigma

pueden trabajar y pensar como científicos naturalistas, pero aceptan la posibilidad de que un

inteligente ser supremo ha intervenido y continua interviniendo en las mentes de los seres humanos

y en las vidas de todo el planeta tierra. El creador intervino particularmente en el origen de la vida

humana y todas las formas de vida en la tierra, y el establecimiento de las leyes biológicas y

psicobiologicas que gobiernan su salud y bienestar.

5. El pilar Experimentalista

Hoy, el estudio de la psicología generalmente adopta la perspectiva y metodología de la

ciencia natural y social. El método de investigación comúnmente usado en la psicología científica

es una forma particular y sistemática para incremente conocimiento científico. Etimológicamente,

la palabra método significa con una forma. El método científico nos enseña la forma de acumular

Page 7: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

conocimiento, que será aceptado científicamente. El método científico es el método hipotético-

deductivo.

El método de una ciencia empírica tiene dos tipos de conocimiento: conocimiento empírico

y conocimiento racional. El componente racional es el método en que consisten las ciencias

empíricas de formular una hipótesis y deducir conclusiones. Este método de las ciencias empíricas,

y de la psicología empírica, es llamado método hipotético-deductivo. El método hipotético-

deductivo tiene cinco pasos:

a. Observación

b. Formular Hipótesis

c. Colectar información

d. Deducir conclusiones, y

e. Verificación.

En psicología, usualmente se usan tres métodos de verificación. Son el experimental,

correlacional, y el observacional”

1) El método experimental

El método experimental es generalmente el método más usado en las ciencias naturales

(ciencias como física y química). La psicología se volvió una ciencia cuando comenzó a aplicar el

método experimental. EL método experimental implica tres principales presunciones:

Casualidad: Hay una relación entre causa y efecto. Manipulación experimental, Las

variables deben ser controladas por el control: condiciones deben ser controladas.

2) El método correlacional

Los psicólogos quieren estudiar no solo las variables que pueden ser manipuladas y controladas

si no también “construcciones hipotéticas”.

Las construcciones incluyen, por ejemplo, inteligencia o algún factor de la personalidad (como

el neuroticismo) en la que la mayoría de las variables no pueden ser manipuladas.

En casos donde la relación entre las dos variables se sabe que existe pero no puede ser

encontrada, la función que los relaciona no puede ser identificada, se usa la correlación. La

correlación es una proporción matemática, que indica hasta donde pueden variar dos variables; sin

embargo, decir que hay una correlación entre dos variables no indica que una causo la otra. La

correlación no muestra casualidad.

3) El método observacional

Hay situaciones en las que ni la verificación experimental ni la verificación correlacional son

adecuadas para el tema de la investigación. Entonces es necesario usar el método observacional.

Por ejemplo, si se quiere estudiar el comportamiento de una persona en el salón de clases o en la

sociedad o en un ambiente familiar, el método de estudio para escoger es la observación sistemática

o controlada del comportamiento.

Page 8: Traducción del articulo: Hacia un paradigma Adventista en Psicología

6. El pilar Neocognitivista

Mi perspectiva cognitivista que propongo emerge de un paradigma con postulaciones y

presunciones diferentes al paradigma del cognitivismo contemporáneo o psicología cognitiva.

“Neocongnitivismo” está fundado en las postulaciones y presunciones del paradigma psicológico

adventista propuesta; particularmente en el creacionista.

Pilares Metahumanista y Semi-naturalista. Estos mismos tres postulados (que son parte del

largamente propuesto paradigma psicológico adventista) desde un nuevo paradigma en la

psicología científica, una que llamo psicología neocognitiva. La psicología neocognitiva que

propongo describe y explica los procesos básicos neocognitivos de precepción, pensamientos,

motivos, creencias y atribuciones.