Traduccion WALTON

18
Que es el razonamiento? Que es un argumento? Douglas N.Walton. El diario de la flosoía, Vol. 87 No.8. (Aug !""#$, %%. &""' !". El diario de la flosoía a)tualmente es %u*li)ado, %or la re+ista de flosoía, El uso del ar)-i+o de /012 indi)a su a)e%ta)i3n de los t4rminos de /012 t4rminos 5 )ondi)iones de uso, dis%oni*le 6666666 . os t4rminos 5 )ondi)ion /012 5 el %ermiso de su uso %ro%or)ionan, en %arte, al menos ue usted -a5a o*tenido %ermiso %re+io, no %uede des)argar una edi)i3n )om%leta de un diario o +arias )o%ias de artí)ulos, %uede utilizar el )ontenido en el ar)-i+o /012 s3lo %ara su uso %ersonal 5 no )omer)ial. 9or a+or )ont:)tese )on el editor )on res%e)to a )ual uier uso %osterior de este tra*a;o. norma)i3n del editor de )onta)to %uede o*tenerse en -tt%<==>>>.;stor.org=;ournals=;%-il.-tml. ada )o%ia de )ual uier %arte de una transmisi3n /012 de*e )ontener el mismo a+iso de )o%5rig-t ue a%are)e en la %antalla o im%rimirse la %:gina de di)-a transmisi3n. El Ar)-i+o de /012 es un re%ositorio digital de )onfanza ue %re+4 )onser+a)i3n a largo %lazo 5 el a))eso a los %rin)i%ales a)ad4mi)os, re+istas %u*li)a)iones a)ad4mi)as de todo el mundo. El ar)-i+o est: so%ortado %or las *i*liote)as, so)iedades a)ad4mi)as, editoriales 5 las unda)iones. /e trata de una ini)iati+a de /012, una organiza)i3n sin fnes de lu)ro )on la misi3n de a5udar a la )omunidad a)ad4mi)a a tomar 5 a%ro+e)-ar los a+an)es en la te)nología. 9ara o*tener m:s inorma)i3n a)er)a de /012, %or a+or %3ngase en )onta)to )on su%%ort@;stor.org.

description

¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO? ¿QUE ES UN ARGUMENTO?Estos son tiempos de cambio para la lógica, ya que el tema se estudia y se enseña en los departamentos de filosofía. En años recientes, el advenimiento de la lógica informal es un fenómeno creciente en la lógica de la enseñanza, la demanda para el pensamiento crítico en la educación, y aumentó el cuestionamiento de la función y utilidad de la lógica formal.

Transcript of Traduccion WALTON

Que es el razonamiento? Que es un argumento?Douglas N.Walton.El diario de la filosofa, Vol. 87 No.8. (Aug; 1990), pp. 399-419.El diario de la filosofa actualmente es publicado, por la revista de filosofa, Inc. El uso del archivo de JSTOR indica su aceptacin de los trminos de JSTOR trminos y condiciones de uso, disponible _______ . Los trminos y condiciones JSTOR y el permiso de su uso proporcionan, en parte, al menos que usted haya obtenido permiso previo, no puede descargar una edicin completa de un diario o varias copias de artculos, puede utilizar el contenido en el archivo JSTOR slo para su uso personal y no comercial.Por favor contctese con el editor con respecto a cualquier uso posterior de este trabajo. Informacin del editor de contacto puede obtenerse enhttp://www.jstor.org/journals/jphil.html.Cada copia de cualquier parte de una transmisin JSTOR debe contener el mismo aviso de copyright que aparece en la pantalla o imprimirse la pgina de dicha transmisin.El Archivo de JSTOR es un repositorio digital de confianza que prev conservacin a largo plazo y el acceso a los principales acadmicos, revistas y publicaciones acadmicas de todo el mundo. El archivo est soportado por las bibliotecas, sociedades acadmicas, editoriales y las fundaciones. Se trata de una iniciativa de JSTOR, una organizacin sin fines de lucro con la misin de ayudar a la comunidad acadmica a tomar y aprovechar los avances en la tecnologa. Para obtener ms informacin acerca de JSTOR, por favor pngase en contacto con [email protected].

QU ES EL RAZONAMIENTO? QUE ES UN ARGUMENTO?QU ES EL RAZONAMIENTO? QUE ES UN ARGUMENTO?Estos son tiempos de cambio para la lgica, ya que el tema se estudia y se ensea en los departamentos de filosofa. En aos recientes, el advenimiento de la lgica informal es un fenmeno creciente en la lgica de la enseanza, la demanda para el pensamiento crtico en la educacin, y aument el cuestionamiento de la funcin y utilidad de la lgica formal.Tambin ha sido notable el crecimiento del recin fundado campo interdisciplinario de la argumentacin. A la luz de estos acontecimientos, se ha vuelto cuestionable si existen definiciones ms claras y apropiadas de 'razonamiento' trminos clave y 'argumento' con el que podemos trabajar. Charles Hamblin'sl pionero del captulo siete, "El concepto de argumento" articula la naturaleza e importancia del problema con previsin. Pero, como lo manifiesta claramente, Hamblin opt por eludir e intentar abordar directamente, limitando su tratamiento de la cuestin de lo que un buen (xito) o un mal (falaz) el argumento es el siguiente:Hay poco que ganar haciendo un asalto frontal sobre la cuestin de lo que es un argumento. En su lugar, vamos a acercarnos indirectamente a discutir cmo los argumentos son apreciados y evaluados (ibid., p. 231).Aunque se han producido avances significativos en el rea de la lgica informal desde 1970, "el hecho de no llegar a ningn acuerdo claro en, o anlisis de, el significado de los conceptos de argumento y el razonamiento es dificultad fundamental. Una falacia a menudo se dice que es un argumento errneo o una instancia de razonamiento defectuoso, pero cul es? O son las dos caracterizaciones precisas? Parece difcil de decir, sin duda, en parte, a causa de la generalidad, la vaguedad y la heterogeneidad de los usos asociados a 'argumento' de los trminos clave y "razonamiento". Rob Grootendorst abog, "vamos a dejar de limitarnos mirando a falacias, errores de razonamiento ", ya que este enfoque trivializa a "errores sin inters en el razonamiento lgico." En su lugar, Grootendorst propone falacias viendo como malos argumentos en el sentido de ser fracasos griseanos de cooperacin que violan reglas de la discusin crtica. Esta propuesta muy sensata deja espacio para la idea de que la discusin crtica es o puede ser, sin embargo, una forma razonable de discusin, ya que (en cierto sentido) contiene razonamiento. Incluso si concedemos, por lo tanto, que las falacias son fallos de argumento, todava podra ser cierto que son (en algunos todava no se aclar algn sentido) tambin fallos de razonamiento. Pero, por supuesto, nada de esto tiene sentido a menos que se puede decir en general, cul es la diferencia entre el argumento y razonamiento.Internalistas, como Gilbert Harma han retratado el razonamiento como un proceso mental, psicolgico o interno, un procedimiento para el cambio de la propia vista" (ibid., p. 107). Externalistas, como Jim Mackenzie," han retratado el razonamiento como un proceso de interaccin lingstica que parece ser ms sociolgico que psicolgico. El argumento ha sido interpretado por el estereotipo de libros de texto de lgica como un conjunto de proposiciones se manifiesta externamente "designado" como premisas y conclusin. Pero a menudo, al menos en un principio que describe lo que es un argumento, los textos hacen un movimiento con la mano para el efecto de que la conclusin es una "alegacin" basada en "razones" dadas en el local (pero poco se hizo de este posteriormente, en muchos de los textos). El otro punto de vista sobre el argumento, un marcado contraste, es el pragma-dialctico enfoque de Frans H. van Eemeren y Grootendorst que hace hincapi en el compromiso pblico a travs de creencias personales y ve a un argumento no como un proceso interno mentalista sino como una especie gobernada por reglas de debate celebrado por dos o ms partes a fin de resolver un conflicto de opiniones. Segn este enfoque mucho ms amplio, un argumento es ms que un conjunto de proposiciones. Se compone de muchos tipos de actos de habla, que se evala dirigido a un objetivo, el modelo normativo de dilogo.Teniendo en cuenta estos diferentes puntos de vista, que ahora parecen estar en la punta del cambio de los nuevos desarrollos en la lgica y el estudio del razonamiento y el argumento en general, es problemtico para ver cmo el razonamiento se relaciona con la discusin. Son razonamiento y argumentacin esencialmente la misma cosa? O es una una adecuada subparte de la otra? O puede tener razonamiento lo que no est en discusin? O usted tiene argumento sin razonar? Parece difcil saber por dnde empezar a responder a estas preguntas.Ciertamente, estas preguntas han empezado a molestar a los que trabajamos en el rea de la lgica informal y, de vez en cuando, a pualadas diciendo algo til se han hecho. Trudy Goviers ha hecho una caracterizacin altamente plausible de la diferencia bsica entre el argumento y el razonamiento de la siguiente manera. Un argumento es una herramienta de persuasin pblicamente expresado. Normalmente se tarda pensando en construir un argumento. Razonamiento se distingue de argumentando a lo largo de estas lneas: el razonamiento es lo que usted puede hacer antes de discutir, y su argumento expresa algo de su (mejor) razonamiento. Sino el razonamiento se hace mucho antes y fuera del contexto de la discusin (ibid., p. 117).El relato que a continuacin es mostrado sern bsicamente de acuerdo con Govier en ver al razonamiento como algo que tiene lugar en el argumento, y retratan como un argumento social, herramienta interactiva, dirigido a un objetivo de la persuasin. Muchas otras cosas, al igual que la persuasin, ser central, sin embargo. En la cuenta del razonamiento y la argumentacin que ahora se presenta, razonamiento se define como un tipo de estructura abstracta, que puede no obstante ser dinmica e interactiva en algunos casos, as como esttica y solitaria en otros casos. En este relato, el razonamiento es caractersticamente utilizado en la discusin, pero que puede ser utilizado en otro pragmtico contexto tambin.

I. QU ES EL RAZONAMIENTO?En su Diccionario de filosofa, Peter A. Angelesg define razonamiento de tres maneras. Razonamiento. 1. El proceso de inferir conclusiones a partir de las declaraciones. 2. La aplicacin de la lgica y / o patrones de pensamiento abstracto en la solucin de problemas o el acto de la planificacin. 3. La capacidad de saber algunas cosas sin tener que recurrir directamente a las percepciones sensoriales o de la experiencia inmediata (Ibid., p. 240). La segunda definicin no es muy til hasta que no sepamos cmo "lgica y / o patrones de pensamiento abstracto" estn siendo definidas o entendidas. Por ejemplo, Es lgica formal o lgica informal, que signific? La tercera definicin es una negativa que excluye los recursos a las percepciones sensoriales. La restriccin parece oportuna e instructiva, pero no ofrece un balance positivo de lo que es el razonamiento. La primera definicin es positiva, y parece capturar la idea bsica detrs del razonamiento. El principal problema con esto es el uso del trmino "inferir". Puede este trmino ser definido sin presuponer nuestra comprensin de l como una especie de razonamiento? Tal vez pueda, si definir una inferencia como el uso de una regla o garantia a vincular algunas proposiciones (declaraciones) con los dems. La conclusin es la proposicin hacia la que se mueve la inferencia. Los locales son el principio de proposiciones cuando se inicia la inferencia. As, una inferencia une las premisas a la conclusin, y siempre tiene una direccin partiendo de las premisas a la conclusin. El razonamiento es principalmente de proposiciones a las proposiciones, pero la conclusin de razonamiento tambin puede ser una accin. En tal caso, sin embargo, la accin se encuentra dentro de un imperativo que dirige a un agente para hacer algo (o abstenerse de hacer algo). Este tipo de imperativo tambin se podra describir como una frase de deber prctica de la forma: "Agente, usted debe hacer tal y tal cosa!" Si bien, estrictamente hablando, no una proposicin, este tipo de oracin puede comportarse un tanto como una proposicin en el razonamiento prctico, ya que puede seguir a partir de premisas que describen las metas de un agente y el conocimiento de sus circunstancias particulares. Es una frase que expresa debe ser prctico un imperativo. Otra caracterstica importante de la definicin de Angeles de 'razonamiento' es que correctamente estados de razonamiento necesitan ser entendidos dentro de un contexto de uso. Razonamiento se puede utilizar para una variedad de propsitos: para engaar, sostener, debatir, hacer la duda, para persuadir, para expresar, explicar, disculparse, racionalizar, etc., parece que cualquier forma de actividad consciente puede ser afectada y estructurada por el proceso de razonamiento (op. cit., p. 240).Recuerde que el "argumento" y "razonamiento" se concibe aqu como diferentes (no equivalentes) en trminos. El razonamiento se utiliza en el argumento. Razonamiento se puede utilizar en diferentes actos del habla, o contextos de discurso. Pragmtica lgica podra ser concebida como el estudio de los usos de razonamiento en un contexto de discusin. Pero, qu es, entonces, la lgica? Es el estudio de las formas abstractas de razonar exclusivamente, o puede comprender los usos de razonamiento, ya que las prcticas emergentes de las llamadas lgica informal parecen sugerir? Una cosa que puedo decir es que en un anlisis crtico ", razonamiento lgico se puede utilizar cuando una de las partes, en dilogo con la otra parte, trata de convencer a su interlocutor de que su punto de vista es correcto. En este uso del razonamiento, las premisas son concesiones hechas por una de las partes en el debate, normalmente a peticin de la otra parte. Las conclusiones son proposiciones elaboradas a partir de estas premisas por las rdenes oportunas para la discusin, o acordado por los participantes. En este sentido, entonces, parece apropiado ofrecer una definicin abstracta del razonamiento que, con el fin de ser completamente comprendido, necesita para ser colocado en un contexto pragmtico de uso. Como primer paso, vamos a considerar la definicin siguiente. El razonamiento es el hacer o el otorgamiento de supuestos llamados premisas (punto de partida) y el proceso de avanzar hacia conclusiones (puntos finales) a partir de estos supuestos por medio de rdenes. Una orden es una regla o un marco que permite el movimiento de un punto al siguiente punto en el orden del razonamiento. 'Warrant'. El trmino, "que se utiliza en lugar de lo ms familiar (aunque estrecho) trmino "regla", es apropiado debido a la existencia del marco basado en, y otros tipos de sin regla- basada en razonamiento. Esta definicin parece ser comparable a la proporcionada por Dagoberto D. RunesI en su Diccionario de Filosofa.El razonamiento es el proceso de inferencia, es el proceso de pasar de ciertas proposiciones que ya se sabe o se supone que es verdadero, a otra verdad distinta de ellos, pero despus de ellos, es un discurso o argumento que infiere una proposicin de otra, o de un grupo de otros que tienen algunos elementos en comn entre ellos (ibid., p. 281).La principal diferencia entre nuestra definicin (que est ms cerca de la definicin de la de Angeles al respecto) y la definicin de las Runas, es que las Runas define el razonamiento como un discurso o argumento, mientras que definimos razonamiento como algo que ocurre en el discurso o argumento. Un aspecto importante del enfoque de Runes es definiendo "razonamiento" es la divisin de la definicin en dos partes o significados. La parte citada se refiere al razonamiento en la lgica. Otra parte muy diferente define razonamiento en psicologa como "el acto o proceso del ejercicio de la mente ", en referencia a los procesos de pensamiento actuales (ibid., p.280). Por el contrario, Runes ve la definicin de razonamiento en lgica como siendo esencialmente de carcter normativo. Hay que aadir que el estudio del razonamiento lgico es normativo: la lgica de no analizarlo simplemente en su desarrollo natural, pero con vista a guiarla hacia la coherencia, validez o verdad (ibid., p. 281).El razonamiento puede ser estudiado desde diversos puntos de vista. Psicologa, sociologa y otras ciencias empricas a estudiar la dinmica de comportamiento de cmo razonar y de cmo en realidad se lleva a cabo por individuos o grupos. Para estudiar la lgica de que el razonamiento es juzgado como dbil o fuerte, bueno o malo, vlido, falaz, etc. Con el surgimiento de la lgica matemtica como disciplina, una cua afilada fue conducida entre lo lgico y lo psicolgico puntos de vista sobre el estudio de razonamiento. Si bien no se superponen preocupaciones e intereses, an es importante ver con claridad que el punto de vista lgico, el razonamiento es claramente diferente del punto de vista psicolgico. Desde la lgica, en oposicin al punto de vista psicolgico, razonamiento se puede definir generalmente como una secuencia de pasos de algunos puntos (local) a otros puntos (conclusiones). El razonamiento es secuencial, y el mejor modelo abstracto por un diagrama grfico o argumento donde arcos (pasos) puntos de enlace (vrtices en la grfica). Los puntos normalmente representan proposiciones, pero que puede representar el contenido de otros actos de habla, como preguntas y expresiones imperativas, en algunos casos.El razonamiento puede ser lineal, o puede tener una estructura de rbol, o puede incluso ser circular, en algunos casos (ibid.). El razonamiento normalmente tiene una direccin. Muy a menudo, como ya se ha mencionado, se mueve "hacia adelante" de la premisa a la conclusin. Direccionalidad de razonamiento depende, sin embargo, sobre cmo se est utilizado en un contexto de discusin. No puede ser "hacia atrs" el razonamiento en algunos casos-por ejemplo en un tipo de caso en el que una conclusin se conoce y son las razones (premisas) que apoyan la conclusin que se busc. El retroceso de este tipo no es siempre el razonamiento, pero puede ser un tipo de razonamiento en algunos casos. En el contexto de la argumentacin caracterstico de "demostrar su punto "en una discusin crtica, el razonamiento avanza desde sus oponentes locales a su propia conclusin. El razonamiento hacia adelante es generalmente caracterstico de los casos en que se tiene un razonamiento probatorio funcional, es decir, donde los locales se utilizan para apoyar la conclusin, o para probarlo. El grafo dirigido (digrafo) es el modelo de razonamiento direccional.El razonamiento normalmente es dirigido, en un contexto de discusin, hacia algn objetivo. Pero no tiene que ser siempre. No puede haber razonamiento sin rumbo. Cuando se usa el razonamiento para cumplir una funcin probatoria, normalmente hay una proposicin particular designada como la conclusin final, y debe probarse en la secuencia de razonamiento. Este objetivo ofrece el propsito de la secuencia de razonamiento. El razonamiento debe ser juzgado de bueno, adecuado, errneo, falaz, etc, en la medida en que apoya la realizacin de este objetivo, o impide que se cumplan.

II. CLASES DE RAZONAMIENTOHay especialmente cuatro categoras importantes que definen los diferentes tipos de razonamiento.1. Razonamiento Monolectical y dialctica: dialctica (interactivo) razonamiento que se produce cuando hay dos razonamientos participantes juntos, y la motivacin de cada participante se explica los pasos derivados del razonamiento de la otra. El razonamiento Monolectical es dialctico, es decir, un solo razonador puede funcionar solo, sin necesidad de entrada de otro razonador.2. Razonamiento alticos y epistmicas: El razonamiento alticos se basa nicamente en valores de verdad de las proposiciones, mientras que el razonamiento epistmicas (basadas en el conocimiento) se lleva a cabo en relacin con una base de conocimientos. Es basada en el conocimiento del razonamiento, un razonador puede recurrir a un conjunto dado de premisas que se sabe que son ciertas.3. Razonamiento esttico y dinmico: el razonamiento esttico, es el conjunto dado de premisas, que se fijan o designan, y no se pueden cambiar. En el razonamiento dinmico, este conjunto puede cambiar en cada paso sucesivo en el razonamiento. Razonamiento dinmico es relativo (abiertas) a las circunstancias cambiantes.4. Razonamiento prctico y terico: el razonamiento prctico es una especie de meta directa a un objetivo razonamiento que busca una lnea de conducta prudencial por un agente en una determinada situacin. El razonamiento teortico (discursiva) pide pruebas de que cuenta a favor o en contra de la verdad de una proposicin. Las caractersticas principales del razonamiento prctico y terico se resumen a continuacin.Razonamiento terico se orienta a la bsqueda de razones para aceptar una proposicin como verdadera o falso. El problema es decidir si una propuesta se justifica sobre la base de lo que sabemos:Orientacin cognitiva.El razonamiento prctico se orienta a elegir un curso de accin sobre la base de los objetivos y el conocimiento de la propia situacin. El problema es decidir si una accin es prcticamente razonable o prudente orientacin prctica.

Las premisas son suposiciones que apoyan al carcter, o dejan de apoyar, una conclusin en un grado en particular. Hay tres niveles de soporte:1. normas deductivas2. normas inductivas3. normas plausible (basada en opiniones)

El razonamiento prctico es caractersticamente basado en la incertidumbre o el conocimiento incompleto de una particular (cambiante) situacin. Describir los locales objetivos y conocimientos. La conclusin es un imperativo.

El razonamiento terico y prctico son vehculos para la solucin de diferentes tipos de problemas. Por lo tanto los mtodos utilizados son diferentes, incluso hacia adelante. El razonamiento prctico caractersticamente surge en una situacin de un conflicto prctico, donde, no importa lo que un agente hace, viole uno u otro de sus compromisos. Un ejemplo es la situacin de Antgona que fue cometido por ley divina a enterrar su hermano muerto Polinices, pero tambin se ha comprometido como ciudadano de Tebas a obedecer la orden del rey que no haba nadie para enterrar a Polinices. El concepto similar de razonamiento terico es la inconsistencia lgica, donde hay un conjunto de proposiciones que son lgicas inconsistentes, lo que significa que no es lgicamente posible (es decir, semnticamente) posible para que todos puedan ser verdad.Una distincin importante final es que en todo razonamiento, puede haber un mundo abierto o un mundo cerrado. El mundo cerrado supuestamente significa que el razonamiento se trata como esttico, y las instalaciones deben considerarse exhaustivas de todas las pruebas pertinentes a la conclusin. Esta hiptesis dice: "Esto es todo lo que necesitamos saber, y no hay evidencia alguna que cuente como relevante. "En cualquier razonamiento en que la hiptesis del mundo cerrado que no se obtenga, entonces la suposicin de mundo abierto obtiene, lo que significa que existe la posibilidad de la nueva informacin que afecta al razonamiento. La distincin mundo / cerrado-mundo es crucial para evaluar la falta de conocimiento, inferencias o argumentos tradicionalmente llamado argumentum ad ignorantiam, del siguiente tipo. Sea A una proposicin.(IG1) Si A no se sabe que es verdad, entonces A es falsa.(IG2) Si A no se sabe que es falsa, entonces A es cierto.En los casos de razonamiento en que la hiptesis del mundo cerrado obtiene,(IG1) y (IG2) son muy fuertes (de hecho, deductivamente vlido) las formas de razonamiento. En los casos en que la suposicin de mundo abierto obtiene, (IG1) y (IG2) puede ser ms fuerte o ms dbil, dependiendo de la particularidad de cada caso. De ello se deduce que el argumentum ad ignorantiam (a) no es siempre falaz, y (b) depende de las caractersticas de la motivacin de un caso particular como argumento que es ms fuerte o ms dbil.III. RAZONAMIENTO PRCTICOEl razonamiento prctico es una especie de meta-dirigida razonamiento basado en dos instalaciones. Un postulado indica que un agente ha adoptado una meta o intencin. Los estados otra premisa de que este agente sabe que en relacin a su situacin dada, hay una accin que es un medio para llevar el objetivo de la primera premisa. La conclusin de una inferencia prctica afirma que el agente debe (prcticamente) para llevar a cabo la accin citada en la segunda premisa.El razonamiento prctico es un encadenamiento de unin de los dos esquemas bsicos de inferencia prctica, se representa a continuacin, donde A es un agente, A es un accin, y G es un objetivo. G es un objetivo para una.Haciendo A es necesaria para llevar a cabo un G.Por lo tanto, debemos hacer una A.G es un objetivo para una.Haciendo A es suficiente para llevar a cabo un G.Por lo tanto, debemos hacer una A.El primer tipo de inferencia prctica es llamado la necesaria esquema condicin, y el segundo tipo se denomina la suficiente esquema condicin. El razonamiento prctico se utiliza en diferentes contextos de la argumentacin, y puede ser juzgada como exitosa o correcta en relacin con los objetivos de estos contextos.Uno de estos contextos es la planificacin. La planificacin surge cuando un agente es considerado en cuenta de los posibles cursos de accin futuros alternativos como formas de frente a un conflicto de compromisos o la incertidumbre sobre la forma de proceder en una situacin en la que se llama una accin para el concepto de que el plan ha logrado el reconocimiento en A1 como la fundamental escritura basada en el razonamiento (razonamiento basado en el sentido comn conocimiento de los tipos de situaciones familiares). Robert Wilensky present un proyecto basado en la teora de la comprensin como una herramienta para el estudio de resolucin de problemas y el razonamiento del lenguaje natural para la AI. El aspecto esencial de la planificacin de relieve en el estudio de Wilensky son mltiples planificaciones de metas, resolucin de conflictos de metas, y el proceso razonado de abandono de meta el tipo de meta-dirigida estructura de conocimiento central para Wilensky el concepto de planificacin es claramente un marco de deliberacin sistemtica e inteligente que proporciona un importante contexto para el razonamiento prctico. Otro contexto del razonamiento prctico (a menudo asociado con o incluidos en la planificacin) es la de dar consejos de dilogo donde un experto en una habilidad o dominio del conocimiento es consultado con el fin de resolver un problema. En general, el razonamiento prctico se juzga mejor como argumentacin dentro de un marco o contexto de la discusin interactiva como desplazamiento de una carga de la prueba de un participante a otro. Para cada rgimen de argumentacin, de cualquiera de los dos tipos de esquemas anteriores, existe un conjunto de cuestiones crticas correspondientes de los siguientes tipos.

1. Existen medios alternativos para la realizacin de G, distintos de A?2. Es posible hacer una A?3. El tener metas distintas de G, que tienen el potencial de conflicto con una A realizando G?4. Hay efectos secundarios negativos de una a provocando A que debe tenerse en cuenta?Si las dos premisas de un esquema son satisfechas por un autor, entonces una carga de la prueba se lanza sobre un demandado que cuestiona la conclusin basada en estas premisas. La carga implica que el demandado debe plantear una o ms de las crticas apropiadas sobre las preguntas anteriores. Si lo hace, la continuacin de la carga se desplaza de nuevo en el proponente para responder adecuadamente a la pregunta. El razonamiento prctico es el vehculo mediante el cual declara o se formula objetivos que estn vinculados como el establecimiento de medidas especficas relativas a la situacin particular de un agente (como el agente que ve la situacin). El razonamiento prctico es el encadenamiento de inferencias prcticas juntas, que rene a los compromisos de un agente en relacin a la situacin de la agente. Por lo tanto, el razonamiento prctico, en contraste con el razonamiento terico, es una retroalimentacin entre un agente inteligente (base de conocimientos) interactuar con sus circunstancias externas cambiantes con el fin de guiarse hacia una meta.IV. QU ES UN ARGUMENTO?En su Diccionario de Filosofa, Angeles ofrece una definicin de argumentacin en dos partes.Argumento (L. Arguere, "dejarlo en claro"). 1. Las razones (prueba, evidencia) ofrecido en apoyo o rechazo de algo. 2. En lgica, una serie de declaraciones llaman premisas lgicamente relacionada con una declaracin adicional llamada la conclusin (op. cit., p. 18). Parte 2 de esta definicin se cae de nuevo en la parte 1, presumiblemente las premisas son las razones (a prueba, evidencia) que se ofrecen en el apoyo o negacin de" la conclusin. Ofreciendo una definicin til de argumento entonces requiere una elucidacin de lo que son razones (prueba, evidencia) ofrecer en apoyo (o rechazo) de algo. Definicin 1 anterior es el tipo estndar de la definicin de 'argumento' en libros de texto de lgica pero hay variantes de l. Irving Copilg slo requiere reclamaciones "que se consideren brindar apoyo", en lugar de razones genuinas.

Un argumento, en el sentido de lo lgico, es cualquier grupo de proposiciones de que se afirma que es un seguimiento de los otros, que se consideran como la prestacin de apoyo o motivos de la verdad de eso. Por supuesto, la palabra "argumento" es de uso frecuente en otros sentidos, pero en la lgica tiene el sentido que acabamos de explicar (ibid., p. 6).

Reclamado por quin? Y visto por quin? Por el proponente del argumento, se podra suponer con respecto a la definicin de Angeles, hacen las razones (la prueba, la evidencia) tiene que ser buenas razones? O puede haber malas o errneas razones aducidas en apoyo de algo? Puede haber errado pruebas o mal ofrecidas en apoyo de algo, aun, cuando, aun as, eso sera una prueba o evidencia suficiente para llamar a lo que se ofrece como un argumento? Al parecer, un defensor de Angeles definicin debera tener en cuenta estas posibilidades. Ciertamente, no debe seguir de una definicin de un "argumento" de que todos los argumentos son buenos argumentos, y que no haya malos. Esto nos lleva de nuevo a la definicin de Copi. Qu se entiende por "reclamado" aqu y "considerado como la prestacin de apoyo? Es evidente que estas frases se refieren a una especie de postura o actitud recogidos o transportados por el autor del argumento. Decir que una proposicin es verdadera y se puede apoyar, es afirmar la proposicin y comprometerse a su verdad, lo que implica un compromiso con la defensa de la verdad, como alega, en contra de los ataques o el menoscabo de la misma por cualquier adversario potencial. En este sentido, afirm, el trmino tcitamente presupone un sistema interactivo (dialctica) marco de un defensor en defensa de un punto de vista y un oponente cuestionar este punto de vista. Una reclamacin es una defensa de una proposicin particular que es potencialmente abierta al cuestionamiento.

La definicin de Copi sin embargo, slo va a medio camino hacia la dialctica, concepcin de un argumento. A este respecto, es tpico de la lgica el uso del trmino "argumento" en los textos y manuales de lgica desde Aristteles, donde existe el intento de suprimir la idea de un contexto interactivo de discusin. La necesidad percibida es ver el concepto de argumento como una nocin puramente objetiva que puede ser capturada por la lgica formal de las proposiciones y los valores de la verdad en este enfoque estndar, los significados dialcticos de crdito, el trmino se suprimi y nunca se volvi a mencionar. Entre los que no estn corrompidos por cursos lgicos sin embargo, el trmino "argumento" tiene un significado ms amplio. Segn Nueva Webster Diccionario del siglo XX de lenguaje Ingls, el argumento' recibe tres sentidos bsicos (sin tener en cuenta los aspectos tcnicos y sentidos obsoletos tambin en la lista).

LA REVISTA DE FILOSOFA

1. Una de las razones a favor o en contra ofrecieron una proposicin, opinin o medida; una razn ofrecida como prueba, para inducir a la creencia, o convencer a la mente, como el nico argumento utilizado fue la fuerza.2. Un debate o discusin, una serie de razonamientos, como, un argumento que fue y que haba antes de la corte, en la que en el argumento todas las razones se inst.3. El tema de un discurso o escrito, en un sentido ms restringido, un resumen de la trama o un resumen de cualquier produccin literaria, como, el argumento de una obra.El resumen o argumento de la obra es breve como sigue.

El primer significado es similar a las definiciones de ngeles y Copi, excepto que es ms amplio, incluyendo los efectos de inducir o convencer a la mente. Estos propositos parecen ser psicolgicos por naturaleza, pero quizs podra alternativamente ser interpretado como elementos dialcticos, es decir, un defensor que tenga el propsito de convencer a un oponente en una discusin argumentativa. Pero el aspecto dialctico se expresa explcitamente en el segundo significado. De acuerdo con este significado ms amplio, el argumento no es idntico a las razones ofrecidas para apoyar una conclusin. Ms bien, la razn se avanz en la discusin del argumento. El tercer significado tambin expresa un concepto amplio de discusin. En este sentido, un argumento que no es slo un paso localizado de inferencias, que consiste en un pequeo nmero de premisas y una conclusin conectada, por un orden nico. En cambio, es un hilo largo o tela que recorre y se mantiene unido un discurso extenso o texto argumentativo. En este sentido, el argumento podra ser expresado en un resumen, pero el argumento completo podra haber sido originalmente una vinculada secuencia de subargumentos, que van sobre todo un libro, por ejemplo.La entrada de Webster sugiere una concepcin de argumento que es mucho ms amplia y ms rica que la versin truncada del mismo parcialmente expresada en la definicin de los logicians tradicionales. Esta nocin amplia es ms parecida a lo que Eemeren y Grootendorst llaman argumentacin, una forma dirigida a una meta de interaccin comunicativa de actividades en el que dos partes intentan resolver un conflicto de opiniones (op. cit., pp 1-9). En la simple discusin crtica, una parte (el proponente) tiene la funcin de defender una opinin expresada (segn su punto de vista), y la otra parte tiene la funcin de desajustar y cuestionar esa opinin. Esta perspectiva pragmtica sugiere una nueva forma de definir 'argumento' para que sea coextensiva con la argumentacin. La nica diferencia entre los dos es una de connotacin. "Argumentacin" se refiere al proceso global de defender y criticar una tesis (punto de vista) que se extiende por todo el contexto de la discusin. El trmino "argumento" tambin puede tener este significado, pero se usa a menudo para propsitos prcticos para referirse a un segmento local de una cadena de argumento, valorando las instalaciones habilitadas para ello y conclusiones. Conforme este uso, el trmino 'argumento' se puede utilizar de forma restringida, algo que recuerda lo lgico de la definicin truncada. Por consiguiente, una nueva definicin de "argumento" es ahora propuesta.

El argumento es un medio social y verbal que trata de resolver, o al menos por luchar, por un conflicto o diferencia que haya surgido o existe entre dos (o ms) partes. Un argumento necesariamente implica una afirmacin de que es avanzada por lo menos una de las partes. En un asimtrico caso, una de las partes presenta una reclamacin, y las preguntas en otra parte ella. En un caso simtrico, cada parte tiene una demanda que choca con la otra parte de la reclamacin. La reclamacin es muy a menudo una opinin, o reclamacin que una perspectiva es correcta, pero no es necesaria. En un argumento de negociacin, la reclamacin podra ser los productos o sobre los activos financieros. El conflicto o diferencia (estasis) que es el origen del argumento puede ser de diferentes tipos: podra haber un conflicto de opiniones, un problema sin resolver, una hiptesis sin probar, o incluso una situacin donde ambas partes estn bloqueadas desde las nuevas medidas que intentan llevar a cabo los diferentes tipos de argumentos son diferentes formas de tratar de resolver estos conflictos. Uno de los tipos ms conocidos e importantes del argumento es el persuadir (o el convencimiento) orientado al tipo llamado la discusin crtica por van Eemeren y Grootendorst. Pero hay otros tipos tambin.

V. ARGUMENTO Y DILOGOEl razonamiento normalmente ocurre en un marco de uso (marco pragmtico). A menudo, el marco de utilizacin es el argumento. El razonamiento no necesariamente, ni siempre se producen en el argumento, sin embargo. Un participante puede razonar en un juego de ajedrez, por ejemplo, donde el razonamiento necesite pero no necesariamente ser y estar en el argumento. O, para poner otro ejemplo, el razonamiento puede ocurrir ofreciendo o entendiendo una explicacin, donde el razonamiento no es un argumento. Cuando el razonamiento se produce en un contexto de argumento, digamos, como consecuencia, hay diferentes tipos de razonamiento. Esta manera de hablar es perfectamente inteligible y aceptable, pero debe ser realizada para que tales diferencias no sean intrnsecas al razonamiento. Ms bien, son diferentes tipos de razonamiento slo en el sentido derivado de razonamiento se est produciendo en un contexto diferente del argumento, lo que significa que est siendo utilizado de manera diferente. El razonamiento puede ser sin rumbo, pero el argumento es esencialmente dirigido a un objetivo. Y as, cuando el razonamiento se produce en un contexto de argumento, ese razonamiento es intencional. Al igual que ocurre en el argumento de razonamiento, la argumentacin se produce en un contexto ms amplio de actividad. Muy a menudo, el argumento se produce en el dilogo. Cuando esto sucede, el razonamiento en el argumento puede ser llamado razonamiento dialctico. Algunos dicen que todo el razonamiento.

En dialogoNo en el dilogoEn el argumento deRazonamiento

No en el argumento

Figura 1: Relaciones de contencin

Es dialctico, pero es ampliamente aceptable decir que un razonamiento puede ser no dialctico, lo que significa que puede ser un lugar solitario de un proceso interactivo. (Vase la Figura 1.) Los ejemplos habituales de razonamiento dialctico citados son actividades como la planificacin o problemas resueltos. A pesar de que a menudo son actividades interactivas, estos contextos de razonamiento tambin pueden (supuestamente) ser solitarios en algunos casos. Algunos piensan, sin embargo, que acciones como la planificacin o la solucin de un problema por su cuenta son realmente formas disfrazadas de razonamiento interactivo con uno mismo, donde la misma persona alternativamente desempea el papel de proponente y el demandado. Hay algo en este enfoque, pero no se discutir por aqu. En cualquier caso, el argumento a menudo se produce en un dilogo, y para entender el argumento, es a menudo muy importante saber algo sobre el contexto del dilogo en el que el argumento se ha producido. Hay varios y tipos diferentes de dilogos, algunos tipos de dilogo son no argumentativos, pero muchos son inherentemente argumentativos por naturaleza, algunos ms que otros. El debate crtico es inherentemente argumentativo. Es una especie de persuasin de dilogo donde cada participante trata de demostrar, mediante argumentos dirigidos a los dems, que su (primer participante) punto de vista es correcto.La negociacin es el dilogo argumentativo en una manera diferente. En contraste con la persuasin del dilogo, la negociacin es una forma basada en los diferentes intereses de negociacin, donde el objetivo es "conseguir la mejor oferta." Este tipo de dilogo se caracteriza por Christopher W. Moore como un tipo de argumentacin competitiva donde los argumentadores hacen concesiones con el fin de tratar de maximizar su propia parte de un conjunto de bienes que no es suficiente para todos. El objetivo aqu no es para mostrar que una proposicin es verdadera o correcta, basada en la evidencia, como lo es en una discusin critica. El debate inicialmente puede parecer una especie de discusin crtica. A pesar de que tiene algunos elementos de las discusiones crticas, sus objetivos y reglas son generalmente muy diferentes. Hay dos participantes primarios involucrados en un debate, pero su verdadero objetivo es persuadir a un tercero (generalmente un pblico o un juez). El debate puede ser gobernado por reglas pero las reglas son caractersticamente permisivas, desde un punto de vista lgico, y permitir la confrontacin seran enfrentamientos muy agresivos. La forma en que el pblico o el juez deciden el resultado en los casos tpicos, no reflejan un alto grado de racionalidad. Un debate a menudo se lleva a cabo en un contexto institucionalizado, por ejemplo, un congreso o el parlamento. Pero las reglas institucionales de debate a menudo tienden

Tabla 1: Ocho tipos de dilogo argumentativo

Tipo deDialogoSituacin inicialMeta Beneficios

1. DiscusinCrtica 2. Debate

3. Investigacin

4. Negociacin

5. Comit de planificacin

6. Pedaggico

7. Reir

8. Consulta de experto

Diferencia de Opinin

Concurso Acusatorio

A falta de prueba

Conflicto de inters

Accin colectiva requerida

La ignorancia de una parte

Conflictos personales

Necesidad de asesoramiento de expertos

Para convencer a la otra parte

Persuadir a terceros

Demostrar o refutar conjeturas

Maximizar las ganancias

Plan comn o decisin

Enseando y Aprendiendo

Golpe a cabo verbalmente

Decisin de la accinEntender mejor las posiciones

Aclaracin de emisin

Conocimiento

Acuerdo y consenso

Transmitido de cargos

Difusin del conocimiento

La ventilacin de las Emociones

El conocimiento de segunda mano

ser muy permisivo en ceder a que la argumentacin emocional sea de cuestionable pertinencia.La investigacin de tipo acumulativo esencialmente de dilogo, es decir, que la retraccin del compromiso no es permitido generalmente. La investigacin es colaborativa que busca probar algo, o, alternativamente, para demostrar que la evidencia existente es insuficiente de demostrar. La investigacin es un procedimiento jerrquico de razonamiento (similar para una demostracin aristotlica) cuando el establecimiento se supone ser ms conocido o establecido que la conclusin que se demostr de ellos. Por el contrario, la persuasin del dilogo tiene menos ambicin en el objetivo de tratar de demostrar que una opinin es ms plausible que otra sobre un tema de controversia o conflicto de opiniones. La investigacin trata de demostrar si la proposicin en cuestionable, si debe ser considerada parte del conocimiento establecido o no. El tipo de comit de planificacin de dilogo resuelve sus diferencias de los diferentes puntos de vista en una discusin que termina en una votacin, o de una forma similar de proceder. Aunque este tipo de dilogo a menudo implica la lgica del razonamiento y debate persuasivo, el resultado slo puede basarse en el inters propio. Idealmente, sin embargo, la conclusin alcanzada a travs de este tipo de dilogo debera usar el razonamiento prctico al alcanzar acuerdos en objetivos comunes y sobre los mejores medios para ponerlos en prctica a ellos.En el tipo de comit de planificacin del dilogo, de dos o ms participantes tiene uno o ms objetivos que estn tratando de llevar a cabo en una determinada situacin, y que estn considerando alternativas para la realizacin de sus objetivos. El problema es para engranar los objetivos con la conocida disponibilidad de medios para llevarlas a cabo, con relacin a la situacin dada. El tipo pedaggico de dilogo supone que el profesor tiene el acceso al conocimiento, y que su papel es el de impartir ese conocimiento al estudiante. Este tipo de acciones de dilogo tiene alguna caracterstica con la consulta de expertos pero en este ltimo tipo de dilogo, un laico consulta a un experto en una habilidad o dominio del conocimiento con el fin de obtener consejo sobre una decisin o un problema. En la consulta de expertos, ambas partes tienen obligaciones. El laico debe hacer claras y pertinentes preguntas. El experto debe dar respuestas claras y no tcnicas que gua el lego para la comprensin de la materia necesaria para resolver su problema. La pelea es una especie de combate argumentativo en el que cada participante trata de golpear verbalmente al otro. La disputa se caracteriza por una ausencia casi total de razonamiento lgico y mayor de emociones.VI. ARISTTELES EN EL RAZONAMIENTOComo se ha sealado, la definicin de las lgicas del argumento usualmente encontrado en lgica de libros de texto originalmente surgi de la teora aristotlica del silogismo.Hay, sin embargo, otra mucho ms amplia y ms heterognea concepcin de la argumentacin (y razonamiento) en Temas de Aristteles, Retrica, y De Sophisticis Elenchis. Esta concepcin tiene mucho en comn con el marco propuesto anteriormente. Aristteles utiliza con frecuencia "razonamiento" donde nosotros usaramos "argumento", y viceversa. Por ejemplo, escribe sobre los diferentes tipos de razonamiento donde, en el marco anterior, sera estrictamente hablando, ms apropiado para hablar sobre diferentes tipos de argumento. Sin embargo, estas aparentes diferencias pueden explicarse, dada la presuncin que resultara derivadamente en diferentes tipos de razonamiento.En los temas (100a25), Aristteles define razonamiento (syllogismos) como "un argumento (logos) en el cual, ciertas cosas estn establecidas, algo que no sea, necesariamente se produce a travs de ellas. " Aristteles defini cuatro tipos o contextos particulares de razonamiento, identificado por los cuatro diferentes tipos de instalaciones que tienen. Razonamiento es una demostracin (apodeixis) cuando las premisas son "verdaderas" y "Primarias" proposiciones establecidas en una disciplina cientfica (100a28). El razonamiento es dialctico (dialectikos) el inicio de opiniones que son generalmente aceptados (100a31). El razonamiento es discutible (Eristikos) el inicio de las opiniones que parecen ser en general aceptadas, pero no lo son (100b24). El razonamiento es mal razonamiento (Paralogismoi) cuando se parte de premisas en una ciencia especial que no son ni verdaderas ni primarias (101a10). La concepcin aristotlica del razonamiento claramente dio importancia clave en el que los locales vienen de. Para Aristteles, los locales no son meramente arbitrarios o "designados" supuestos en el razonamiento.Definicin aristotlica del razonamiento es estrecho en dos aspectos. Por usar la palabra "necesariamente", se limita al razonamiento deductivo, descartando la posibilidad del razonamiento inductivo o plausible. Mediante el uso de "algo ms" la frase, se limita a razonamiento no circular, descartando que el razonamiento del caso en lo que "Viene de" no es "que no sea" lo que es "establecido". El razonamiento dialctico es la opinin de razonamiento basado en un contexto de dilogo argumentativo sobre un tema polmico. La demostracin parece que corresponde a la forma en que en el siglo XX se pensaba en la investigacin cientfica. O, en cualquier caso, corresponde a cmo los resultados de la investigacin cientfica se presentan y organizan segn los hallazgos establecidos. La demostracin se inicia nicamente a partir de premisas que se puede establecer como "verificado" o "conocido para ser verdad" dentro de un campo del conocimiento cientfico. El razonamiento contencioso o erstica es la degeneracin del razonamiento dialctico en combate verbal, o la disputa puramente acusatoria. Curiosamente Aristteles tambin crea que tena un razonamiento demostrativo en contraparte negativa, un mal razonamiento. Qu podra haber querido decir con esto? Tal vez podra corresponder al tipo de razonamiento pseudocientfico por los casos estudiados en modas Martin Gardner y Falacias en nombre de la ciencia. Cualquier caso, parece ser altamente significativo al estudio de falacias informales generalmente que puede haber diferentes tipos o contextos de una falacia, segn el contexto del argumento demostrativo es el de la dialctica o razonamiento. Dilip K. Basu piensa que la demostracin aristotlica no pretenda ser un modelo de investigacin cientfica, sino como un modelo de cmo un profesor debe representar el conocimiento cientfico a un estudiante. Conforme con esta interpretacin el tutor cientfico pone sus locales desde el campo de la ciencia, y luego los usa para demostrar las conclusiones de una manera ordenada. Esto se ajusta a la geometra euclidiana (el paradigma de demostracin) muy bien. Para la numeracin de los teoremas de Euclides en geometra no representa el orden de descubrimiento, pero el arreglado orden de presentacin de las pruebas en una secuencia cuidadosamente organizada. Galeno (c. 129-199) escribi una obra importante en la manifestacin llamado De Demonstratione (Peri Apodeixeos), por desgracia perdido algn tiempo despus del siglo VI. Pero en un breve tratado "Sobre la mejor enseanza", argument una "exposicin lineal" o "geomtrica "de los conocimientos cientficos en la enseanza, en lugar de permitir libremente a los estudiantes argumentar a favor de ambos lados de una cuestin controvertida segn la John Spangler Kieffer introduccin para el Instituto de Lgica Galeno, Galeno crea que la demostracin tuvo un doble papel. No slo es demostracin til para establecer los hechos cientficos, tambin puede ser til para refutar los errores y para defender la ciencia contra los adherentes de las teoras errneas.Parece, pues, el concepto aristotlico de una manifestacin. Podra ser algo complejo y ambiguo. Se puede referir a un contexto de razonamiento como un tipo de grupo de investigacin por una coleccin de compaeros que tienen el objetivo de demostrar o refutar algunas conjeturas. Este tipo de investigacin tpica sera objetivo de la investigacin cientfica, no tiene por qu limitarse a los contextos puramente cientficos. Otros tipos de investigaciones oficiales o no oficiales podran tomar lugar tambin pero en segundo lugar, la demostracin puede referirse a la presentacin de los resultados de aos de investigacin en las formas de enseanza, los resultados publicados, escribir un informe, etc. Esto podra no ser un argumento entre pares, pero podra ser ms bien una forma de consejos dados por expertos (o los que han estado al tanto de la investigacin) a los que se les est instruyendo en los resultados de la investigacin. Malthus, as, la aparente ambigedad en el concepto aristotlico de la demostracin puede ser explicado como un tipo de cambio de un contexto del dilogo a otra. En un sentido, la demostracin es simplemente aos de indagacin. Pero a travs de cambios dialcticos, la 'demostracin' podra referirse a otros contextos ms complejos de argumento, donde los resultados del ao de la investigacin se presentan a un nuevo pblico. Esto podra tomar diversas formas de dilogo. Uno podra ser un contexto de dilogo dado, consulta de expertos. Otra podra ser el contexto pedaggico de la enseanza de los resultados de la investigacin a los estudiantes. Sin tratar de interpretar lo que Aristteles realmente trataba de decir en una tarea, que es mejor dejar a los especialistas en la filosofa griega interesante al ver que haba tradicin aristotlica de comprensin en la argumentacin y razonamiento lo que no es tan diferente en lneas generales del marco aparentemente radical propuesto anteriormente. Mientras que nuestras nuevas definiciones de trminos antiguos pueden pareces radicales desde un punto de vista del siglo XX, las ideas preconcebidas en la lgica, que no parece en absoluto fuera de lugar en relacin con perspectivas generales sobre la argumentacin y el razonamiento en los escritos antiguos en un argumento y sobre todo en Aristteles.

VII. QU ES LA LGICA?Es un tpico que la lgica es la ciencia del razonamiento. Pero como una definicin, esta llanura es inadecuada. Para la psicologa es una ciencia del razonamiento. Como definicin, es mucho mejor decir: la lgica es el estudio de cmo los modelos normativos del razonamiento se utilizan en diferentes contextos del dilogo. El objetivo principal es evaluar argumentos lgicos que deberan ser para evaluar los argumentos en orden, con el fin de separar lo bueno (fuertes y correctos, vlidos argumentos) de los malos (dbil, errneos, falaces argumentos). Para poner esto en la forma de un tpico nuevo, el razonamiento de la lgica es la evaluacin de los argumentos. La clave de este nuevo enfoque es que utiliza la lgica de los modelos normativos de razonamiento que es bueno para los propsitos de los diversos tipos de argumentos. Desde el punto de vista de la lgica, la ciencia debera de ser el razonamiento del estudio de si las conclusiones se pueden extraer correctamente de las instalaciones de (supuestos), una vez que se aclaren que supuestos se encuentran en un contexto de discusin. La lgica tiene que ver con supuestos, identificndolos correctamente, la evaluacin y con el que unas putativas conclusiones se pueden derivar correctamente dado un conjunto de premisas. Ya hemos sealado, la pragmtica lgica es el estudio de los usos de razonamiento lgico en un contexto de discusin. Resmenes formales, lgicas procedentes de los contenidos de los locales y conclusin de un argumento, llamndolas propuestas. La lgica informal debe interpretar los usos de la propuesta de tesis como actos de habla en un contexto del dilogo, viendo lo que se mueve a incurrir o renunciar compromisos, por ejemplo, afirmaciones, negaciones, retracciones, cuestionando movimientos, etc. La lgica formal tiene que ver con las formas de argumento (sintaxis) y los valores de verdad (semntica). En cualquier caso, este es el diseo tradicional. La lgica informal (o, ms ampliamente, la argumentacin, como un campo) tiene que ver con el uso de esquemas de argumentacin en un contexto de dilogo, una empresa esencialmente pragmtica. Pero, como as ha aparecido a menudo paradjica, lgica informal tiene que ver con los modelos abstractos normativos, de razonable dilogo argumentativo, que s tienen una estructura (dialctica) formal por lo tanto mayormente lgica informal es parte formal tiene que ver con los juegos formales del dilogo. Tambin es prctico, es decir, no formal, en algunos aspectos. La clave de esta aparente paradoja se encuentra en la distincin claramente dibujado por Hamblin entre l y el estudio formal descriptivo del dialogo, (op. cit., p. 256).De ah que la distincin actual entre la lgica informal y formal es realmente una ilusin, en gran medida. Es mejor distinguir entre el estudio sintctico / semntico de razonamiento, por una parte, y el estudio del razonamiento pragmtico en las discusiones, en la otra. Los dos estudios, si han de ser tiles para servir al objetivo principal de la lgica, debe ser considerada como inherentemente interdependiente, y no al contrario, como la sabidura convencional actual parece tenerlo. En el siglo XX, la pragmtica de los usos de los argumentos en el dilogo no ha sido muy frecuente para ser de alguna seria importancia, ya sea como una herramienta til de razonamiento o como un objeto estudio acadmico vigoroso. Aunque Aristteles fund el estudio de razonamiento dialctico con bastante firmeza en los temas y Sophisticis De Elenchis, esta rea de estudio nunca ha vuelto a ser tomada en serio de una manera sostenida. Siempre se ha mantenido al margen de la lgica, en el estudio de las falacias informales, en un inexplicable y primitivos a menudo estado. Solamente muy reciente se ha dado esta tendencia largamente dominante comenzado a revertirse por s en cierta medida.La lgica en el mundo occidental ha sido dominada por Aristteles lgica silogstica y, desde principios del siglo XX, por lgica (matemtica) simblica en el uso de estas estructuras formales de lgica deductiva, se ha supuesto que la lgica formal es el tipo ms importante de la lgica, o tal vez el nico tipo importante de la lgica, y que la lgica formal es el estudio abstracto de ciertos tipos de relaciones- en primer lugar, la deducibilidad caracterstica de la relacin deductivamente vlido el tipo de argumento. Esta concepcin de la lgica toma el punto de vista de que, en el estudio del razonamiento en la lgica, no importa de dnde provienen los locales-que estn arbitrariamente designados (dados) en proposiciones. Lo nico que importa es la relacin entre el conjunto de proposiciones llamado el lugar, y solo la proposicin designada como la conclusin y, en particular, la relacin entre los valores de verdad de estas parejas. El razonamiento ahora se ha convertido exclusivamente a la cuestin de cmo la conclusin surge necesariamente de las premisas. No es precisamente acerca de cmo los locales se pusieron originalmente hacia abajo. Esta visin unilateral de razonamiento ha tenido algunos resultados peculiares. Dado el predominio de esta opinin, ya no es posible ver por qu o cmo argumentar en crculo podra ser una falacia. Nunca es posible ir de la verdad a la falsedad si su conclusin es la misma proposicin como su premisa. Es cierto que no ha ido a ninguna parte, y una tal premisa parecera intil como punto de partida para un razonamiento verdadero.Slo recientemente se ha vuelto ms evidente que un enfoque pragmtico es absolutamente necesario con el fin de darle sentido a las falacias informales. Qu son falacias? Son violaciones de las normas de dialogo razonable por encima de este, tambin son engaosas tcticas utilizadas injustamente en argumentos para derrotar a un adversario en el dilogo. Si el estudio de falacias es ser parte de la lgica, la lgica claramente no puede hacer ningn avance en cumplir con su objetivo primario a menos que el pragmtico estudio de los usos del razonamiento de la argumentacin (lgica informal) se incluye como una parte legtima del sujeto. As, en la redefinicin de la lgica, tenemos que volver a las races aristotlicas de la asignatura, para ampliar los lmites del objeto de incluir lgica informal, y renunciar a algunas de las falsas oposiciones entre lo informal y la lgica formal de grupos de intereses- especiales-.