transdisciplina I -MSPSI2010 - diptico.doc

3
Aspectos a evaluar El proceso por el cual se establecerá el número que cualificará el curso por parte de los alumnos, será el siguiente: El aspecto cualitativo que configura el procedimiento administrativo cuantitativo descrito arriba, se explica en el “Programa Operativo”, en el apartado “Notas y Precisiones sobre las Sesiones”; sucintamente, los aspectos primordiales que como profesor consideraré como requisito para el estudiante en las sesiones, serán la criticidad -una actitud reflexiva sobre las nociones planteadas-, y la escucha. Esos serán los requisitos básicos. Examen Totalizador de 1ª vuelta: La fecha es programada por la Coordinación; la evaluación al Programa en general. Requisitos para exentar No hay exentos de acuerdo con el Reglamento UniLa. Asignación de calificaciones Bajo una cuantificación de porcentajes, se comprende el proceso evaluativo de la siguiente manera: 50 % examen. 25 % artículos. 25 % participación en clase 100 % Bibliografía González C., P. (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. Holstein, J.A. (2007). Handbook of constructionist research. Merleau-Ponty, M. (2002). El mundo de la percepción. Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento. Cole, M. Engeström, Y. y Vázquez, O. (1997). Mente, cultura y actividad. Collingwood, R.G. (1996). La Idea de historia. Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Le Goff, J. (1978). Pensar la historia. De Certeau, M. ((1978). La escritura de la historia. Los datos completos de la bibliografía, se especifican en el “Programa Operativo”. UNIVERSIDAD LATINA, S.C. 3344-25 Licenciatura en Psicología Asignatura: Transdisciplina I Clave: 1205 Plan de Estudios 2008 Ciclo Escolar 2013-2 UNAM Nombre del Profesor:

Transcript of transdisciplina I -MSPSI2010 - diptico.doc

Page 1: transdisciplina I -MSPSI2010 - diptico.doc

Aspectos a evaluar

El proceso por el cual se establecerá el número que cualificará el curso por parte de los alumnos, será el siguiente: El aspecto cualitativo que configura el procedimiento administrativo cuantitativo descrito arriba, se explica en el “Programa Operativo”, en el apartado “Notas y Precisiones sobre las Sesiones”; sucintamente, los aspectos primordiales que como profesor consideraré como requisito para el estudiante en las sesiones, serán la criticidad -una actitud reflexiva sobre las nociones planteadas-, y la escucha. Esos serán los requisitos básicos.

Examen Totalizador de 1ª vuelta:La fecha es programada por la Coordinación; la evaluación al Programa en general.

Requisitos para exentarNo hay exentos de acuerdo con el Reglamento UniLa.

Asignación de calificacionesBajo una cuantificación de porcentajes, se comprende el proceso evaluativo de la siguiente manera:50 % examen.25 % artículos.25 % participación en clase 100 %

BibliografíaGonzález C., P. (2004). Las Nuevas Ciencias y las Humanidades.Holstein, J.A. (2007). Handbook of constructionist research.Merleau-Ponty, M. (2002). El mundo de la percepción. Cassirer, E. (1986). El problema del conocimiento.Cole, M. Engeström, Y. y Vázquez, O. (1997). Mente, cultura y actividad. Collingwood, R.G. (1996). La Idea de historia. Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Le Goff, J. (1978). Pensar la historia. De Certeau, M. ((1978). La escritura de la historia.

Los datos completos de la bibliografía, se especifican en el “Programa Operativo”.

UNIVERSIDAD LATINA, S.C.3344-25

Licenciatura en Psicología

Asignatura: Transdisciplina I Clave: 1205

Plan de Estudios 2008 Ciclo Escolar 2013-2 UNAM

Nombre del Profesor: Daniel Granados

Grupo MSPSI2010

Horario: Sábado de 9 a 11 hrs.Salón:

Total de horas por semana: 2 hrs.Total de horas teóricas: 2 hrs.

Total de horas prácticas: 0.

Presentación.

Page 2: transdisciplina I -MSPSI2010 - diptico.doc

Esta materia se desarrollará desde una interpretación conceptual que concatenará aspectos cognitivos de la Filosofía y de la Psicología, sin embargo, el sentido y validez que se reconoce a dichas disciplinas, es diferente a la interpretación estándar, lineal, tradicional que usualmente se hace de ellas.La mayoría de esas reflexiones presentan una estructura lineal -sus propuestas se encuentran enfocadas y originadas desde el Racionalismo-Idealismo o su otro extremo el Biologicismo-, lo que a la par de suministrar recursos y posibilidades, restringe enormemente el surgimiento de nuevas opciones interpretativas y fácticas sobre la vida, la sociedad y el mundo. En este momento, y de hecho desde hace algún tiempo, disponemos de herramientas, de conocimientos con los cuales podemos reforzar y en ocasiones superar los postulados cognitivos pretéritos o esquematizadores; es posible ampliar nuestro horizonte de comprensión -en la Psicología-, gracias a las aportaciones de las disciplinas biosociales, específicamente la Psicología Holokinética y la Psicología Política.En este curso se pretenderá una evaluación crítica a paradigmas y disciplinas filosóficos y psicológicos, y a proyectos epistemológicos que pretende ser transdiciplinarios; así mismo se buscará un acercamiento básico a los conocimientos que consensuada e implícitamente han sido dejados de lado, y que de alguna manera, podrían proporcionarnos nuevas referencias y perspectivas en la comprensión de la conformación del saber, del individuo y la comunidad en la que se desenvuelve.

Propósitos.

Objetivo general de aprendizaje:

Analizar las aportaciones de la disciplina psicológica para tematizar campos de conocimiento pertenecientes a otras disciplinas o ciencias.

Objetivos específicos:

1. Analizar algunas aproximaciones psicológicas que están marcadas por la presencia de otras disciplinas.

2. Revisar críticamente las aportaciones de algunos de los autores más influyentes de las aproximaciones transdisciplinares al conocimiento científico y psicológico.

Metodología.

El método desde el cual se pretenden desarrollar las sesiones, es el Dialógico. Como se señala en el “Programa Operativo”, el

requerimiento primordial para los asistentes, será su disposición al diálogo ecuánime.

Unidades.

Unidad

Tema FechasTeóricas Prácticas

1 Introducción a las psicologías transdisciplinarias.

26 de enero.

2 0

2 Psicología filosófica.2, 16 y 23 de febrero. 6 0

3 Psicología antropológica.

2, 9, 16 de marzo. 6 0

4 Psicología histórica.23, de marzo; 6, 13 de abril.

6 0

5 Psicología estética.20 y 27 de abril; 4 de mayo.

6

6 Psicología cultural.11, 18 y 25 de mayo. 6

Total de horas: 32 0

EvaluaciónSe realizará de acuerdo a lo señalado arriba -en el apartado “Aspectos a Evaluar”-, y de acuerdo a lo estipulado en el “Programa Operativo”, en el apartado “Criterios y Procedimientos de Evaluación”.

Para una mejor comprensión de la propuesta epistemológica particular de quien escribe, misma que permeará el desarrollo de las sesiones y la manera de evaluar y plasmar una calificación, revísese en el “Programa Operativo”, el “Mapa Conceptual”.