Transferencia Embrionaria Equinos

download Transferencia Embrionaria Equinos

of 7

Transcript of Transferencia Embrionaria Equinos

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA EN EQUINOS Luis Losinno, MV, PhD Laboratorio de Reproduccin Equina, Ctedra de Produccin Equina, Departamento de Produccin Animal, Facultad de Agronoma y Veterinaria, Universidad Nacional de Ro Cuarto, (5800) Ro Cuarto, Argentina; [email protected] La tcnica de transferencia de embriones en equinos es el procedimiento por el cual se recolecta uno o mas embriones a travs de un lavaje uterino transcervical de una yegua donante inseminada o servida por monta natural, 6 a 10 das post-ovulacin, y se transfiere de manera no quirrgica al tero de otra yegua receptora sincronizada previamente. En 1974, simultneamente y de manera independiente Oguri en Japn y Allen en Cambridge fueron los primeros en reportar una preez por TE en equinos. Desde entonces, y coincidentemente con el desarrollo de la ultrasonografia reproductiva, a partir de los primeros reportes a comienzos de los 80, las TE han crecido sostenidamente durante las ultimas tres dcadas, instalndose como una de las herramientas biotecnolgicas de mas alto impacto en sistemas de produccin de equinos de alta performance o valor gentico. En Argentina los primeros ensayos con TE en equinos se realizaron a mediados de la dcada del 80, y los primeros reportes y registros de centros comerciales, comenzaron durante la temporada de 1989, en yeguas de Polo. En la actualidad se encuentran operando al menos 28 centros de TE y se han reportado 6000 preeces en la temporada 2007-2008 lo que ubicara a Argentina en tercer lugar mundial en trminos de produccin de embriones equinos, luego de USA y Brasil. Indicaciones La transferencia embrionaria es una tcnica de reproduccin asistida que tiene el potencial de aumentar la eficiencia reproductiva de la especie, pero es conveniente y necesario remarcar sus limitaciones, dado que a veces las expectativas puestas sobre ellas son infundadas. Las principales indicaciones incluyen: Aumentar el nmero de potrillos por ao en yeguas seleccionadas. En promedio, en su vida reproductiva una yegua de cra puede producir entre 5 y 7 potrillos de manera natural. Con la TE es posible multiplicar por 10 estos valores en programas de produccin continua. Producir potrillos de yeguas en competicin. Producir potrillos en yeguas que no puedan gestar por problemas no reproductivos. Investigaciones sobre las relaciones materno-embrionarias. Disminuir el intervalo generacional en la especie. Eliminar los riesgos de gestacin y parto en yeguas de alto valor. 1

Pruebas de progenie

Procedimientos Para maximizar el xito de los programas de transferencia embrionaria, deberan ser usados tanto yeguas como padrillos frtiles, pero esto en general no es una opcin del veterinario dado que en general son los clientes los que proponen los cruzamientos. De todos modos lo que si es una opcin del profesional es realizar un informe de aptitud reproductiva potencial de los animales basado en un exhaustivo examen clnico, que determine: a) si el animal (yegua o padrillo) es apto para ingresar a un programa de TE y; b) su produccin potencial en el programa, basado en datos estadsticos. Las yeguas donantes deberan estar en excelente condicin corporal, ovulatorias, reproductivamente aptas y deberan ser inseminadas con una adecuada cantidad de espermatozoides motiles precediendo a la ovulacin en caso de semen fresco o refrigerado, o post-ovulacin en el caso de semen congelado, dependiendo del protocolo utilizado. . Aproximadamente el 80% de las yeguas del hemisferio Sur estn en periodo ovulatorio naturalmente en el mes de octubre y hasta abril-mayo del ao siguiente. El perodo estral de receptividad sexual de la yegua promedia los 7-8 das; de esta manera, el estro y el diestro deben ser manejados para sincronizar de forma efectiva las yeguas donantes y receptoras. Es muy importante determinar para cada individuo el Intervalo Inter-ovulatorio (IIO), es decir el periodo entre una ovulacin y la siguiente, como base para un programa de sincronizacin de ovulaciones. El examen regular del tracto reproductivo de la yegua por tacto rectal y ultrasonografa, representa una ventaja en cuanto al monitoreo preciso del crecimiento folicular y la deteccin de la ovulacin. El da en que la ovulacin es detectada se considera el da 0 del ciclo. La recoleccin de embriones consiste en realizar un lavaje (flushing) del tero de la yegua donante con un volumen total de 2 a 3 litros (de a uno por vez), de una solucin de PBS (Buffer Fosfato Salino) o Ringer Lactato, sin agregado de Suero Fetal Bovino, para luego recuperar el efluente en un sistema cerrado de dos vas, filtrarlo e identificar el embrin. El tero es lavado ntegramente sabiendo que el embrin equino en este periodo se mueve debido a contracciones del miometrio y puede ser encontrado en cualquier rea, dentro del lmen uterino. Para el lavaje se utiliza un catter semirgido tipo Foley especifico para yeguas, de 80 cm de longitud, con un baln inflable de 30-60 cc. El extremo anterior de este catter es pasado a travs del crvix hacia el cuerpo uterino y se llena el baln con el medio usado para el lavaje -o con aire- para evitar el reflujo del medio hacia la vagina. El extremo posterior se conecta a un circuito intermediario interconectado al recipiente con medio de lavaje y al filtro. Tan pronto el efluente est recolectado, el filtro cerrado es llevado al laboratorio donde los 20-30 ml residuales del filtro, son transferidos a cpsulas de Petri estriles 2

donde se realiza la bsqueda del embrin en una lupa estereoscpica y bajo estrictas condiciones de higiene ambiental y operacional. La tasa de recuperacin de embriones por cada intento de colecta vara entre un 20% a un 160%. La variabilidad de estas obtenciones se debe, entre otros factores, a la cantidad y calidad del semen utilizado, la edad y estado reproductivo de la donante, el da post-ovulacin en el que se intente obtenerlo, el nmero de ovulaciones, la tcnica de lavaje utilizada y el entrenamiento del operador. En estudios controlados, las tasas de recuperacin de embriones para yeguas viejas subfrtiles (31%) fueron aproximadamente la mitad de las correspondientes a yeguas jvenes frtiles (71%). Adems, las yeguas subfrtiles producan una alta proporcin de embriones anormales versus los producidos por las yeguas normales. El da ms temprano de recuperacin del embrin es determinado por el tiempo en que ste demora en pasar desde el oviducto al tero. La mayora de los embriones llegan al tero al da 5.5 post-ovulacin. Los intentos para recuperar los embriones en el da 6 resultan en tasas de recuperacin ligeramente ms bajas comparadas con las del da 7, 8 9. El da 8 9 el embrin es de 1-2 mm. de dimetro lo cual permite que ste muchas veces pueda ser visualizado macroscpicamente. Los embriones del da 10 son ms difciles de manejar y requieren de entrenamiento y materiales apropiados, de lo contrario resultan en menores tasas de xito posttransferencia. Considerando todo esto, el da de preferencia de recuperacin de embriones es el da 7,5; el da 8 es la segunda alternativa, pero tambin hay que considerar que en las yeguas viejas es recomendable realizar el lavaje al da 9 o 10 debido a que posiblemente su tiempo de transito tubarico sea mayor y la tasa de crecimiento del embrin, menor. Las yeguas donantes con ovulaciones dobles espontneas son las de preferencia ya que reportamos que las tasas de recuperacin de sus embriones son significativamente mayores 106% vs. 53% y 160% vs. 87%. Las recolecciones pueden ser hechas en la misma yegua donante, en promedio, cada 14 das durante la temporada de reproduccin fisiolgica (octubre-abril en el rea central de Argentina, aproximadamente latitud 33S). Si una yegua donante tiene mltiples folculos mayores de 30 mm, puede optarse por la utilizacin de un inductor de la ovulacin como la gonadotropina corinica humana (hCG) o anlogos sintticos de GnRH (Deslorelina) para aumentar el nmero de ovulaciones as como tambin para sincronizar las mltiples ovulaciones potenciales. Las yeguas que estn en estro con folculos mayores a los 35 mm. se espera que ovulen dentro de las 48 hs. de haber sido tratadas con 1.500 U.I. de hCG IM o 1,5 mg IM de Deslorelina de accin controlada (LAD). Las tasas de ovulacin y de recuperacin embrionaria en programas comerciales de produccin de embriones en yeguas de Polo en Argentina difieren significativamente en relacin a la edad de las donantes y a la droga utilizada (tabla 1 y tabla 2) (Losinno, 2008). Es importante considerar que las tasas de recuperacin embrionaria pueden ser expresadas considerando: a) numero de embriones recuperados/ciclo y b) numero de embriones recuperados/ovulacin detectada. Ambos valores difieren significativamente en yeguas de polo donde la tasa de ovulaciones mltiples es de aproximadamente 30%. El 3

segundo es el ndice ms preciso y el mejor indicador de eficiencia y/o pericia del operario pero es el menos utilizado.

Tratamient o hCG LAD ControlUSA)

Ciclos (n) 171 390 849

Tasa Ovulacin (%) Simple (%) 63,2a 56,9b 76,1c

Mltiple (%) 36,8d 43,1e 23,9f

ab-c; de-f p