Transito

36
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry del Estado Trujillo” Valera Estado Trujillo ESTUDIOS DE VELOCIDAD, TIEMPOS DE VIAJES Y CAPACIDAD EN VIAS RURALES Autores Araujo Ana Karina C.I: 21.061.833 Duran Olimar C.I: 20.152.659 Fernández Jargelys C.I: 22.433.446 Hernández Renzo C.I: 19.101.224 Ing. Enio Santalis

description

Trabajo Transito

Transcript of Transito

Repblica Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria

Universidad Politcnica Territorial del Estado Trujillo

Mario Briceo Iragorry del Estado Trujillo

Valera Estado Trujillo

ESTUDIOS DE VELOCIDAD, TIEMPOS DE VIAJES Y CAPACIDAD EN VIAS RURALES

Autores

Araujo Ana Karina C.I: 21.061.833

Duran Olimar C.I: 20.152.659

Fernndez Jargelys C.I: 22.433.446

Hernndez Renzo C.I: 19.101.224

Ing. Enio Santalis

Febrero de 2015

INTRODUCCIN

La velocidad es un importante factor en el transporte, ya que tiene implicaciones econmicas, de seguridad, de tiempo y servicio, tanto para el conductor como para el pblico en general. La velocidad se expresa en kilmetros por hora o millas por hora.

La red viaria urbana est compuesta por varios tipos de vas, los cuales se clasifican segn su funcin en la red de transporte. En primer lugar de esta jerarqua se encuentran las vas arteriales, en las que la funcionalidad del trfico debe ser mxima puesto que su prioridad es la fluidez del trfico rodado. En este sentido, el Manual de Capacidad (2000) incluye una metodologa de clculo del nivel de servicio en vas urbanas, considerando las vas arteriales.

En la metodologa propuesta, que puede ser empleada tanto en la fase de planificacin, proyecto y explotacin, no se ocupa de la capacidad arterial puesto que la capacidad de las arterias est determinada por la capacidad de sus intersecciones. Por ello, la orientacin propuesta evala la circulacin existente, evaluando el nivel de servicio arterial segn la velocidad media de recorrido para el segmento, tramo o arteria completa que se considere.

La Capacidad de una infraestructura vial es tan variable como pueden serlo las variables fsicas del mismo, o las condiciones del trnsito. Por esta razn los anlisis de Capacidad se realizan aislando las diversas partes del sistema vial, como un tramo recto, un tramo con curvas, un tramo con pendientes, el acceso a una interseccin, un tramo de entrecruzamiento, una rampa de enlace, etc. Se trata pues, de buscar en cada una de estas partes, condiciones uniformes, por lo tanto, segmentos con condiciones prevalecientes diferentes, tendrn Capacidades diferentes.

ESTUDIOS DE VELOCIDAD

La velocidad es de vital valor para realizar cualquier tipo de trfico; es una medida importante de la calidad del servicio que se proporciona al usuario de la va. Se utiliza como una de las medidas de eficacia ms importantes para definir los niveles de servicios, en muchos tipos de vas.

Los estudios de velocidad son realizados con la finalidad de estimar la distribucin de la velocidad de los vehculos en un flujo vehicular y en lugar especfico en una carretera.

Las caractersticas de velocidad que se determinan pueden usarse para:

Establecer parmetros para la operacin y el control del trnsito, como zonas de velocidad (se usa la velocidad del percentil 85 como el lmite de velocidad en un camino), o las restricciones de paso.

Evaluar la efectividad de los dispositivos de control de trnsito, tales como los sealamientos de mensajes variables en las zonas.

Evaluar y/o determinar lo adecuado de las caractersticas geomtricas de la carretera, tales como los radios horizontales de las curvas y las longitudes verticales de las mismas.

Evaluar el efecto de la velocidad en la seguridad de las carreteras mediante el anlisis de los datos de accidentes para diferentes caractersticas de velocidad.

Determinar las tendencias de velocidad.

Determinar si son validad las quejas acerca de incidentes de exceso de velocidad.

Estudios de velocidades percentiles

El estudio de velocidades percentiles es realizada para muchos estudios de trazado o regulacin del trfico donde interesa utilizar una velocidad que sea sobrepasada por un cierto nmero de vehculos. En este caso la velocidad correspondiente al percentil 85 es aquella que solamente es sobrepasada por un 15 % Corresponde al valor de la velocidad en la ojiva porcentual cuando la frecuencia acumulada relativa vale 85 %. Es decir, el 85 % de los conductores elige viajar a una velocidad media (km/h) o menos.

Estudios de velocidades de operaciones

La velocidad de operacin es aquella velocidad que corresponde a la velocidad del percentil 85, que es aquella bajo la cual circula el 85% de los vehculos cuando no existe congestin. Bajo las condiciones prevalecientes del trnsito, del estado del pavimento, meteorolgicas y grado de relacin de esta con otras vas y con la propiedad adyacente. Es decir, si el trnsito y la interferencia son bajos, la velocidad de operacin del usuario es la velocidad de proyecto y para una pequea porcin superior a esta. Por lo tanto si la interferencia entre vehculos aumenta tiende a bajar la velocidad de operacin del conjunto.

Estudios de velocidades efectivas

La velocidad efectiva corresponde a la mxima velocidad a la que un vehculo puede circular en condiciones de flujo libre, con seguridad tericamente total. Se aplica a los elementos curvos de la planta, por lo que la velocidad especfica es la mxima velocidad a la que se puede recorrer una curva horizontal de radio y peralte dado. Es importante el estudio en este tipo de velocidad por la seguridad y comodidad del usuario al recorrer las curvas, donde es imprescindible la sealizacin de los elementos de la carretera como tipo de curvas y velocidad.

Estudios de velocidades de marcha

Velocidad de marcha es la relacin entre la distancia recorrida por un vehculo y su tiempo de marcha mientras recorri esa distancia. Su valor es superior o igual a la velocidad de recorrido. Un tiempo de marcha es el periodo de tiempo durante el cual un vehculo se encuentra en movimiento, es decir, es el tiempo total de recorrido descontando aquel tiempo en que el vehculo se hubiese demorado o detenido por cualquier causa. En donde el usuario debe advertir las maniobras de adelantamiento que har para evitar riesgos, accidentes o inconvenientes en la carretera. Debiendo reintegrarse a su carril tan pronto como le sea posible y de modo gradual sin obligar a otros usuarios a modificar su trayectoria o velocidad y advirtiendo lo atreves de las seales preceptivas.

TIEMPO DE VIAJES Y DEMORAS

A menudo, la eficiencia de sistemas de trnsito se evala en trminos de velocidad de los vehculos. Existen dos tipos de velocidades medias para medir la tasa de movimiento del trnsito. El primer tipo, velocidades instantneas, y la segunda expresin de velocidad media en una va es la velocidad media de viaje, que se calcula como la distancia de viaje dividida por el tiempo promedio de viaje de varios viajes sobre la va en estudio.

Los propsitos de los estudios de tiempos de viaje y estudios de demora son para evaluar la calidad del movimiento de trnsito a lo largo de una ruta y para determinar la ubicacin, tipo y alcance de las demoras de trnsito. La eficiencia del flujo de trnsito se mide en funcin de las velocidades de viaje y recorrido.

Las informaciones de demora son tomadas cuando el flujo de trnsito se encuentra parado o con retardo excesivo. La duracin de la demora de trnsito es medida en unidades de tiempo, anotando la ubicacin correspondiente, la causa y la frecuencia de demoras en el viaje.

Los resultados de tiempos de viaje y demora son de utilidad en la evaluacin general de movimientos de trnsito dentro de un rea o a lo largo de una ruta seleccionada. Datos de demora ayudan al ingeniero de trnsito a definir las localidades con problemas donde las mejoras de diseo y operacionales son esenciales para incrementar la movilidad y la seguridad.

A continuacin se presenta las aplicaciones para la informacin de tiempos de viaje y demoras:

Determinacin de la eficiencia de una ruta para mover trnsito.

Identificacin de localidades congestionadas en los sistemas viales.

Definicin de la congestin acorde a la localidad, tipo de demora, la duracin y la frecuencia de la friccin de trnsito.

Evaluacin de las mejoras al trnsito mediante el uso de estudios de "antes y despus".

Clculo de costos del usuario en la evaluacin econmica de vas y mejoras al trnsito.

Establecimiento de las tendencias de las velocidades de viaje mediante el muestreo de rutas principales.

Clculo de volmenes de servicio y capacidades para trnsito discontinuo.

Establecimiento de velocidades o tiempos de viaje a lo largo de segmentos para la aplicacin de modelos de distribucin de viajes y/o asignacin de viajes en planeacin de transporte.

A continuacin se definen algunos conceptos necesarios.

Tiempo de viaje: Tiempo que dura un vehculo para transitar por un segmento de va.

Tiempo de recorrido: Tiempo durante el cual el vehculo est en movimiento.

Velocidad: Tasa de movimiento del vehculo en distancia por unidad de tiempo.

Velocidad de viaje: La distancia dividida por el tiempo de viaje total, incluyendo el tiempo de recorrido y los tiempos de demora.

Velocidad de recorrido: Distancia de viaje dividida por el tiempo de recorrido.

Velocidad media de viaje: La distancia dividida por el valor medio de los tiempos de viaje de diversos viajes sobre un segmento determinado de va.

Velocidad media de recorrido: Distancia de viaje dividida por el valor medio de los tiempos de recorrido sobre un segmento determinado de va.

Demora: Tiempo de viaje perdido debido a fricciones del trnsito y dispositivos para el control del trnsito.

Demoras Fijas: Componente de demoras que es causado por los dispositivos del control de trnsito, independientemente de los volmenes de trnsito e interferencias presentes.

Demoras Operacionales: Componente de las demoras que es causado por la presencia e interferencia de otros vehculos.

Demoras de tiempo parado: Componente de la demora durante el cual el vehculo no est en movimiento.

Demoras de tiempo de viaje: Diferencia entre el tiempo de viaje total y el tiempo calculado basado en atravesar la ruta en estudio a una velocidad media correspondiente a un flujo de trnsito descongestionado sobre la ruta.

Requerimientos del tamao de la muestra

El tamao de la muestra para estudios de velocidades de viaje y demoras depende de las necesidades especficas para las cuales la informacin haya sido recopilada. A continuacin se sugieren ciertos rangos para errores permitidos en el estimado de la velocidad media de viaje para diferentes estudios.

1. Planeacin de transporte y necesidades para los estudios en carreteras - +/- 5,0 a +/- 8,0 kph

2. Operaciones del trnsito, anlisis de tendencias y evaluaciones econmicas - +/- 3,5 a +/- 6,5 kph

3. Estudios de antes y despus - +/- 2,0 a +/- 5,0 kph

A pesar de que la determinacin de los requerimientos para el tamao de la muestra para tiempos de viaje y demoras es dificultosa, la informacin que se presenta en el cuadro 1.1 da valores aproximados para disear estudios de demora y de tiempo de viaje. Usando el siguiente cuadro, se determina el tamao aproximado del muestreo para cada direccin de viaje, despus de haber determinado el error permitido de la muestra de acuerdo con el propsito del estudio.

Despus que el primer grupo de velocidades de viaje ha sido observado, se obtiene un conjunto de diferencias absolutas entre el primer y el segundo valor, el segundo y el tercer valor, etc. Estas diferencias se suman y el total se divide entre el nmero de diferencias, de esta manera se calcula la media del rango en velocidades de viaje para los datos iniciales. Este procedimiento es representado por la siguiente ecuacin:

S

R =

--------------------

N - 1

Donde,R = rango medio en velocidades de viaje (kph)S = sumatoria de los valores de las diferencias en velocidadN = nmero de recorridos.

El rango medio en velocidades de recorrido se calcula usando la ecuacin anterior despus que el primer conjunto de velocidades ha sido aforado utilizando la tcnica del vehculo flotante.

El tamao mnimo aproximado de la muestra se obtiene usando la tabla 1.1 para el valor medio del rango de velocidades y el error permitido deseado.

Si el tamao de la muestra requerido es mayor que el nmero inicial de recorridos, entonces se deben hacer recorridos adicionales bajo condiciones similares a las iniciales.

Cuadro 1.1 Requerimientos aproximados del tamao mnimo del muestreo para tiempos de viaje y estudios de demora con un nivel de confianza del 95%

Rango Medio Velocidades Viaje (kph)

Nmero Mnimo del Muestreo para el Error Permitido Especificado

+/- 2,0 kph

+/- 3,5 kph

+/- 5,0 kph

+/- 6,5 kph

+/- 8,0 kph

5,0

4

3

2

2

2

10,0

8

4

3

3

2

15,0

14

7

5

3

3

20,0

21

9

6

5

4

25,0

28

13

8

6

5

30,0

38

16

10

7

6

Mtodo del vehculo de prueba

Este mtodo ofrece gran flexibilidad para evaluar la calidad del flujo del trnsito. En este mtodo, un vehculo se maneja a lo largo de una ruta en estudio de acuerdo con una de las siguientes condiciones de operacin:

Tcnica del vehculo flotante: El vehculo de prueba "flota" en el flujo trnsito, pasando tantos vehculos como los que lo pasan.

Tcnica del vehculo medio: En esta tcnica el vehculo viaja de acuerdo a la apreciacin que tenga el conductor de la velocidad predominante en el flujo de trnsito.

Tcnica del vehculo mximo: En esta tcnica el vehculo viaja al lmite de la velocidad para la va en particular, a menos que el trnsito no lo permita.

Antes de comenzar los recorridos, se deben identificar los puntos iniciales y finales de manera que el vehculo de prueba sea manejado por estos lugares de acuerdo con las condiciones operacionales seleccionadas. Intersecciones importantes y otros puntos de control son seleccionados a lo largo de la ruta en estudio como puntos de referencia.

En estas estaciones se anota el tiempo, de manera que se pueda calcular la velocidad en estos segmentos a lo largo de la ruta. La informacin durante el estudio se anota en una hoja de campo, como la ilustrada en la figura 1.1. Se recomienda que se usen dos cronmetros para anotar el tiempo, uno para los puntos de control y tiempo de viaje y otro para las paradas y demoras.

Figura 1.1 Ejemplo de planilla de la tcnica del vehculo prueba para tiempos de viaje y demoras

CORRIENTES PRINCIPALES DE TRNSITO

Es la capacidad de una carretera en funcin de sus peculiaridades fsicas y de las caractersticas de operacin del trfico que circule por l, es importante conocer estas caractersticas operacionales, las cuales comprenden:

Volmenes de trfico

Tendencia a variaciones en la velocidad

Interdependencia entre velocidades

Volmenes

Espaciamiento vehicular en relacin a su efecto sobre la capacidad.

De acuerdo a la forma como se desarrollan, las corrientes vehiculares en una carrera pueden ser ininterrumpidas o interrumpidas. En el primer caso un vehculo que recorra la carretera no se ver obligado a detenerse en ningn instante por causas ajenas a la corriente de trfico, como, por ejemplo, un cruce o un semforo, si bien puede tener que hacerlo por causas inherentes al propio trfico. En el segundo caso, el vehculo que recorre el tramo de carretera podr encontrar tales causas, las cuales podrn obligarse a detenerse.

El flujo continuo o corriente de trafico interrumpido es propio de las vas rurales, en tanto que el flujo discontinuo o corriente de trafico interrumpido se produce en las vas urbanas, accesos de autopistas, cruces, bifurcaciones, pasos de peatones.

CONTROL DE TRANSITO

El control de trnsito implica la organizacin de la circulacin vehicular y peatonal alrededor de una zona de obras viales o accidentes, garantizando la seguridad de los equipos operativos involucrados y del pblico.

Tambin se refiere al uso de circuitos cerrados de televisin y otros medios de monitorear el trfico para manejar el flujo de trnsito, en caso necesario advertencias sobre congestiones u otros inconvenientes.

Por tal razn el IX Congreso Panamericano de Carreteras decidi aprobar el manual interamericano de dispositivos para el control de trnsito en calles y carreteras, para ser usados en los pases de Amrica a partir del 31 de diciembre de 1972. Este manual regula el funcionamiento y la operacin del trnsito mediante instrumentos aplicables a nivel internacional, de manera que pueden ser usados por conductores y peatones, sin importar su idioma.

Este tema enfoca en forma especial los conceptos emitidos, en el volumen en referencia, ya que se considera adecuada su aplicacin. Segn el manual interamericano los dispositivos de control se clasifican en cuatro grupos importantes:

Seales viales.

Demarcaciones y marcas en el pavimento.

Semforos.

Islas.

La colocacin de tales dispositivos debe ser el resultado de un estudio o proyecto de trnsito, avalada por las autoridades competentes en la materia.

En este marco puesto es prioridad ofrecer seguridad e informacin a los usuarios, su implantacin deber cumplir con una serie de premisas que efectivamente garantice su funcin.

Debe satisfacer una necesidad.

Deben ser visibles y llamar la atencin del pblico.

Deben contener un mensaje claro y simple.

Deben inspirar respeto a los usuarios.

Deben colocarse de modo que brinden, el tiempo adecuado para una respuesta del usuario.

No deben representar por s mismo peligro alguno para los usuarios de las vas, ni contribuir a la ocurrencia o gravedad de cualquier tipo de accidente.

Es importante considerar a nivel de proyecto sus caractersticas bsicas de diseo e instalacin, tales como tamao, color, forma, contraste, composicin, iluminacin, luminosidad, retrorreflectividad, ubicacin dentro del cono visual del conductor, uniformidad a lo largo de las redes viales, mantenimiento fsico y funcional de los dispositivos y su remocin oportuna de ser el caso.

CONTROL DE ACCESOEs la condicin donde los accesos de la va o edificaciones adyacentes, estn totalmente o parcialmente controlados por las autoridades o reglamentaciones competentes, su existencia significa que las autoridades, que controlan el acceso a una va, estn capacitadas para dar preferencia al trnsito de paso hasta un cierto grado, as como para proveer conexiones de acceso a vas pblicas seleccionadas y eventualmente a alguna va privada. DENSIDAD DE TRFICO

La densidad de transito se define como el nmero promedio de vehculos que ocupa una unidad de longitud de una carretera en un momento dado. Por la general se expresa en unidad de vehculos por milla (vehculos/millas) o vehculos por kilmetros (vehculos/Km). La densidad de transito est en la funcin de la velocidad y el volumen. La densidad es difcil de medir fsicamente; sin embargo puede calcularse de la siguiente manera:

Donde:

D= la densidad, vehculos/millas (vehculos/Km).

V= tasa de flujo, vehculos/h.

s= velocidad media-espacio, millas/horas o km/ horas.

ESPACIAMIENTO O INTERVALOS

Existen muchas situaciones en la que los ingenieros deben prestar ms atencin al comportamiento de los conductores en una corriente de trnsito. Tales situaciones incluye el clculo de las probabilidades de demora y demora promedia de los vehculos o peatones que intentan cruzar una corriente de trnsito, y la prediccin del tamao de la fila frente a las casetas de peaje, semforos de trnsito y entrada a los estacionamientos. Dos medidas son de fundamental importancia para ejecutar tales clculos: el espaciamiento y el intervalo entre vehculos sucesivos. El espaciamiento es simplemente la distancia que existe entre vehculos sucesivos; se mide normalmente de la defensa delantera de un vehculo a la defensa delantera del otro. El espaciamiento promedio es el inverso de la densidad y frecuentemente se denomina intervalo espacial. El intervalo en el tiempo es el tiempo que transcurre entre la llegada de vehculos sucesivos a un punto especfico y el intervalo en el tiempo promedio es el inverso del volumen.

IMPACTO VIAL

Son los requerimientos para definir el rea de influencia del desarrollo, cuyo impacto se quiere evaluar la obtencin de datos geomtricos y de transito sobre un rea en especfico, siendo necesaria la estimacin de los viajes que se generan, su asignacin a los modos de transporte existentes y la distribucin de los viajes que generan, sobre la red vial, para la simulacin del comportamiento de la red vial para las proyecciones de transito futuro con y sin el nuevo desarrollo, lo que permite evaluar los impactos adversos que producirn los nuevos viajes generados y proponer las respectivas medidas de migracin.

Ejemplos de metodologas para estudios de impactos viales que son comnmente usadas indiferentemente de las condiciones particulares de cada caso.

La necesidad de efectuar un estudio de impacto vial se basa en diversos criterios. Varias municipales requieren estudios de impacto vial cuando se cumplen los siguientes tipos de factores:

Cuando el desarrollo en cuestin genera un nmero de viajes determinado durante la hora de mxima demanda o durante el da.

Cuando el desarrollo en cuestin tiene un rea o un nmero de viviendas determinadas.

Cuando el desarrollo es construido en una zona sensible (con problemas de congestin).

Cuando se cambia la zonificacin del rea a juicio del organismo que los requiere.

100 vehculos por hora son suficientes para cambiar el nivel de servicio de un flujo en una interseccin.

Es posible que se necesiten carriles exclusivos de giro a la izquierda o derecha para satisfacer las necesidades del trnsito adicional generado de manera que no afecte el trnsito no generado por el desarrollo. Es importante resaltar que, como se mencion anteriormente, un estudio de impacto vial puede ser requerido por un organismo de acuerdo a las polticas de este o basado en las necesidades particulares del rea donde se propone el desarrollo.

CAPACIDAD EN LAS VAS Y NIVELES DE SERVICIO

En las fases de planeacin, estudio, proyecto y operacin de autopistas y calles, la demanda de trnsito, presente o futura, se considera comn una cantidad conocida. Una medida de la eficiencia con la que un sistema vial presta Servicio a esta demanda, es su Capacidad u oferta.

Las estimaciones de Capacidad y Niveles de Servicio son necesarias para la mayora de las decisiones de la Ingeniera de Trnsito y planeacin del transporte.

Un objetivo bsico del anlisis de Capacidad es la estimacin del mximo nmero de vehculos a los que una va puede dar Servicio con seguridad razonable dentro de un periodo de tiempo. El anlisis de Capacidad es un conjunto de procedimientos de estimacin de las posibilidades de la va, para transportar el flujo en condiciones de operacin definidas.

Tericamente la Capacidad se define como la tasa mxima de flujo que puede soportar una autopista o calle. De manera particular, la Capacidad de una infraestructura vial es el mximo nmero de vehculos que razonablemente pueden pasar por un punto o seccin uniforme de un carril o calzada durante un intervalo de tiempo dado, bajo las condiciones prevalecientes de la infraestructura vial, del trnsito y de los dispositivos de control.

El intervalo de tiempo utilizado en la mayora de los anlisis de Capacidad es de 15 minutos, debido a que se considera que ste es el intervalo ms corto durante el cual puede presentarse un flujo estable. Como se sabe, que el volumen en 15 minutos as obtenido es convertido a tasa de flujo horaria, entonces la Capacidad de un sistema vial, es la tasa mxima horaria.

La infraestructura vial de una autopista o calle, puede ser de circulacin continua o discontinua. Los sistemas viales de circulacin continua no tienen elementos externos al flujo de trnsito, tales como los semforos y seales de alto que produzcan interrupciones en el mismo. Los sistemas viales de circulacin discontinua tienen elementos fijos que producen interrupciones peridicas del flujo de trnsito, independientemente de la cantidad de vehculos, tales como los semforos, las intersecciones de prioridad con seales de alto y ceda el paso, y otros tipos de regulacin.

Dependiendo del tipo de infraestructura vial a analizar, se debe establecer un procedimiento para el clculo de su Capacidad y calidad de operacin.

Por lo tanto, el principal objetivo del anlisis de Capacidad, es estimar el mximo nmero de vehculos que un sistema vial puede acomodar con razonable seguridad durante un periodo especfico. A su vez, mediante los anlisis de Capacidad, tambin se estima la cantidad mxima de vehculos que el sistema vial puede acomodar mientras se mantiene una determinada calidad de operacin.

NIVEL DE SERVICIO

Se refiere a una serie de medidas cualitativas que caracterizan las condiciones de operacin dentro de la corriente de trnsito y su percepcin por parte de los conductores y pasajeros.

Los factores que determinan el nivel de servicio son:

Velocidad de Operacin.

Tiempo de viaje.

Libertad para maniobrar.

Interrupciones del flujo vehicular.

Comodidad de la conduccin

Los nivele se servicio se definen cualitativamente utilizando las nomenclaturas A, B, C, D, E y F

Nivel A: Representa una circulacin a flujo libre. Los usuarios estn virtualmente exentos de los efectos de la presencia de otros en la circulacin. El nivel general de comodidad proporcionado por la circulacin al conductor es excelente.

Nivel B: Se encuentra dentro del rango de flujo estable. La libertad de eleccin de la velocidad sigue siendo alta aunque disminuye un poco la libertad de maniobra. El nivel de comodidad es levemente afectado y comienza a haber conduccin compartida.

Nivel C: Pertenece al rango de flujo estable, pero la operacin de los usuarios individuales comienza a verse afectada por las interacciones con los otros usuarios. El nivel de comodidad desciende notablemente.

Nivel D: Representa una circulacin de densidad elevada, aunque estable. La velocidad y libertad de maniobra quedan seriamente restringidas y el conductor experimentan un nivel de comodidad bajo.

Nivel E: El funcionamiento est cerca del lmite de la capacidad de la va. La velocidad se ve reducida y la libertad de maniobra se hace extremadamente difcil.

La circulacin es normalmente inestable y la comodidad baja a un punto de aumentar la frustracin del conductor.

Nivel F: Representa condiciones de flujo forzado. Esta condicin se produce cuando el volumen de trnsito excede la capacidad. Se forman colas y la operacin se caracteriza por la existencia de ondas de parada y arranque.

Los principales factores que afectan el nivel de servicio son:

Condiciones de Trfico: tipo de vehculo presente en la corriente vehicular y distribucin del flujo por pista.

Geometra: de la calzada, trazado, velocidad de proyecto, topografa del terreno

Elementos de Control: Sealizaciones, demarcaciones, presencia de semforos.

MEDIDAS DE EFICIENCIA PARA LA DEFINICIN DE LOS NIVELES DE SERVICIO

TIPO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

MEDIDAS DE EFICIENCIA

Segmentos Bsicos

Densidad, velocidad, relacin volumen a Capacidad.

Tramos de Entrecruzamientos

Densidad, velocidad

Rampas de enlaces

Densidad

CARRETERAS

Mltiples carriles

Densidad, velocidad, relacin volumen a Capacidad.

Dos carriles

Velocidad, % de tiempo de seguimiento

INTERSECCIONES

Con semforos

Demora por controles

De prioridad

Demora por controles

ARTERIAS URBANAS

Velocidad de recorrido

TRANSPORTE COLECTIVO

Frecuencia, horas de Servicio, carga de pasajeros

CICLO RUTAS

Eventos, demoras, velocidad

PEATONES

Espacio, eventos, demoras, velocidad

RAMPAS

La rampa viene definida por su inclinacin, que puede expresarse por el ngulo que forma con la horizontal o en porcentaje (relacin entre la altura alcanzada respecto a lo que avanza horizontalmente, multiplicado por 100). Este ltimo es el que se emplea usualmente para indicar la inclinacin de las carreteras.

Las rampas para los vehculos tendrn una pendiente mxima de 15%. Las rampas de los estacionamientos tendrn una anchura mnima en rectas de 2.50 m y en curvas de 3.50 m, el radio mnimo en curvas medido al eje de la rampa ser de 7.50 m. Las rampas con pendientes superiores al 12%, al inicio y al trmino de la pendiente donde los planos de cada piso se cruzan con el piso en un tramo horizontal de 3.60 m de longitud.

En los estacionamientos deben existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias, fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles impactos de los automviles;

Las rampas estarn delimitadas por una guarnicin con una altura de o.15 m y una banqueta de proteccin con una anchura mnima de o.30 m en rectas de o.50 m en curva; en este ltimo caso, debe existir un pretil de o.60 m de altura por lo menos.

INTERSECCIONES

Interseccin es la confluencia de varias vas, por las que el trfico se mueve en diversas direcciones. Las intersecciones de mucho movimiento estn reguladas por un "semforo", pero no CONTROLADAS. Los que controlan son los conductores. El semforo regula el paso de los vehculos por las diferentes vas, pero no se puede impedir que los conductores se equivoquen por distraccin, o bien, que cometan infracciones a causa de la impaciencia o la temeridad.

Para regular el derecho de paso se acude a:

La autoridad.

El semforo.

Seal vertical (de placa).

Demarcaciones.

TIPOLOGIA DE LAS INTERSECIONES

La variedad de intercesin es casi limitada, la tipologa de las intersecciones va en funcin del nmero de vas o ramales que concurren. Dentro de algunos de estos grupos, pueden distinguirse dos subconjuntos en funcin de la disposicin geomtrica que adoptan los ramales.

En el siguiente cuadro se muestra el resumen tipolgico de la misma:

1. INTERSECCIONES DE TRES RAMALES

Este tipo de intersecciones se emplea para la resolucin de encuentros entre carreteras principales y secundarias, quedando estas ltimas absorbidas por las primeras por su disposicin geomtrica en planta se diferencian claramente en dos tipos

a. Intersecciones en T:

Los ramales concurren formando ngulos mayores de 60 es decir, con direcciones sensiblemente perpendiculares.

b. Intersecciones en Y:

Al menos uno de los ngulos formados entre los ramales es menor de 60.

2. INTERSECCIONES DE CUATRO RAMALES

En ella se produce un cruce de dos vas cuatro ramales en total generalmente de rango similar. Al igual que en las anteriores se distinguen dos tipos:

a. Intercesiones en cruz:

Los ramales concurren formando en cualquier caso ngulos mayores de 60, con direcciones sensiblemente perpendiculares.

b. Intersecciones en X:

Los ramales forman dos ngulos menores a 60.

3. INTERSECCIONES DE MAS DE CUATRO RAMALES

Este tipo de intersecciones es difcil de tratar, por lo que es conveniente evitarlas en la medida de lo posible. Generalmente, la solucin ideal es suprimir uno de los ramales, empalmndolo fuera de la interseccin. Otras veces, sin embargo esto no es posible, y hay que llegar a complejas soluciones o de tipo giratorio en zonas urbanas, el establecimiento del sentido nico en determinados ramales simplifica el funcionamiento de la interseccin.

4. GLORIETAS

Se caracteriza por la confluencia de los ramales de un anillo de circulacin rotatoria en sentido anti-horario alrededor de una isleta central, teniendo prioridad de paso aquellos vehculos que circulan por ella.

Este tipo de interseccin surge como un intento de remediar los incipientes de congestin y accidentalidad de las ciudades de principios de siglo.

PEATONES

Un peatn es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vas pblicas. Tambin se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehculo sin motor de pequeas dimensiones o los minusvlidos que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin l.

NORMAS GENERALES DE CIRCULACIN DE PEATONES POR LA VA PBLICA

Los peatones debern circular siempre por el centro de las aceras, ni muy pegados al borde de la calzada, para evitar ser atropellados por algn vehculo, ni muy pegados a las casas, por si hubiera entradas o salidas de garajes. Tampoco caminarn por el bordillo ni invadirn nunca la calzada, salvo para cruzarla.

Si la calle por la que se camina no tuviera acera o existiese algn obstculo y fuera totalmente imprescindible pasar por ese tramo, se circular lo ms pegado posible a la pared y a ser posible de cara al trfico, de esta forma se podr ver de frente a los vehculos que se aproximan.

CONCLUSIN

La velocidad es de vital valor para realizar cualquier tipo de trfico; es una medida importante de la calidad del servicio que se proporciona al usuario de la va. Los estudios de velocidad son realizados con la finalidad de estimar la distribucin de la velocidad de los vehculos en un flujo vehicular y en lugar especfico en una carretera.

Los propsitos de los estudios de tiempos de viaje y estudios de demora son para evaluar la calidad del movimiento de trnsito a lo largo de una ruta y para determinar la ubicacin, tipo y alcance de las demoras de trnsito.

Existen muchas situaciones en la que los ingenieros deben prestar ms atencin al comportamiento de los conductores en una corriente de trnsito. Tales situaciones incluye el clculo de las probabilidades de demora y demora promedia de los vehculos o peatones que intentan cruzar una corriente de trnsito, y la prediccin del tamao de la fila frente a las casetas de peaje, semforos de trnsito y entrada a los estacionamientos.

La metodologa desarrollada define cuatro Niveles de Servicio (A, B, C y D) que permiten condiciones de operaciones superiores a las antes descritas. Cuando la carretera opera a capacidad se habla de Nivel E y cuando se tiene flujo forzado se le denomina Nivel F. Cuantitativamente, los Niveles de Servicio se establecen a partir de la Velocidad de Operacin que permiten y la densidad (VL/Km/carril), para las condiciones prevalecientes en la carretera. Dicho de otro modo, el lmite inferior de un Nivel de Servicio queda definido por el volumen mximo que permite alcanzar la velocidad de operacin especificada como propia de ese nivel.

Los peatones debern circular siempre por el centro de las aceras, ni muy pegados al borde de la calzada, para evitar ser atropellados por algn vehculo, ni muy pegados a las casas, por si hubiera entradas o salidas de garajes. Tampoco caminarn por el bordillo ni invadirn nunca la calzada, salvo para cruzarla.

BIBLIOGRAFA

Institute of Transportation Engineers, Manual of Traffic Engineering Studies, Virginia 1976.

Manual de sealizacin de Trnsito. Captulo 2. Seales Verticales, anexo C, MINTRATEL. 2000.

http://www.estudiosdetransito.ucv.cl/estvel.htm.