Transitoparafamilias6

31
DEL PASO DE LA ETAPA DE DEL PASO DE LA ETAPA DE PRIMARIA A LA ESO” PRIMARIA A LA ESO” CEIP San Juan de la Cruz. E.O.E. DE BAEZA

Transcript of Transitoparafamilias6

Page 1: Transitoparafamilias6

““DEL PASO DE LA ETAPA DE DEL PASO DE LA ETAPA DE PRIMARIA A LA ESO”PRIMARIA A LA ESO”

CEIP San Juan de la Cruz.

E.O.E. DE BAEZA

Page 2: Transitoparafamilias6

El sistema educativo se compone de varias etapas

educativas:Universidad.

BachilleratoCiclo formativo.

(17-18 años)

ESO ( 12-16 años)

Educación primaria ( 7-12 años)

Educación infantil ( 0-6 años)

El paso de una etapa a otra es una transición clave en la vida de un niño, ya que exige que se adapte a cambios importantes

Mundo laboral

Page 3: Transitoparafamilias6

INFORME DE ORIENTACIÓN:

ANALIZA:• HISTORIA ACADÉMICA

(permanencias, inf.psicop, ACI, refuerzo, absentismo, centros, datos clínicos…)

• COMPETENCIAS BÁSICAS EN : - Lengua

- Matemáticas• ESTILO DE APRENDIZAJE• APTITUDES INTELECTUALES

• ADAPTACIÓN: RASGOS DE CONDUCTA

Page 4: Transitoparafamilias6

COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUA Y MATEMÁTICAS

• EXPRESIÓN ORAL• COMPRENSIÓN ORAL• LECTURA: EXACTITUD, VELOCIDAD, COMPRENSIÓN• EXPRESIÓN ESCRITA• NUMERACIÓN• OPERACIONES• RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS• MEDIDAS• GEOMETRÍA• TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN, AZAR Y

PROBABILIDADADECUADO O INADECUADO (ASPECTOS DEFICITARIOS)

Page 5: Transitoparafamilias6

CAUSAS DE LAS DIFICULTDES(si las hubiera)

• Base deficitaria en técnicas básicas• Escasa dedicación al estudio• Falta de interés y motivación• Comportamiento inadecuado• Falta de atención y concentración

Page 6: Transitoparafamilias6

VALORACIÓN GLOBAL DEL APRENDIZAJE

• ÓPTIMO

• ADECUADO

• INSUFICIENTE

Page 7: Transitoparafamilias6

DECISIÓN RELATIVA A LA PROMOCIÓN

• PROMOCIONA A 1º DE ESO

• PROMOCIONA A 1º DE ESO CON REFUERZOS EDUCATIVOS:

– LENGUA

–MATEMÁTICAS

– IDIOMA EXTRANJERO

• OPTATIVA RECOMENDADA

Page 8: Transitoparafamilias6

ESTILO DE APRENDIZAJE

• Interés por la actividad escolar

• Nivel de atención

• Ritmo de ejecución

• Finalización de las tareas

• Necesidad de ayuda

• Nivel de esfuerzo

Page 9: Transitoparafamilias6

APTITUDES INTELECTUALES

INTELIGENCIA GENERAL

INT GENERAL VERBAL

INT GENERAL NO VERBAL

- Habilidad Mental verbal

-Comprensión verbal

-Aptitud numérica

-Habilidad mental no verbal

-Razonamiento lógico

-Aptitud espacial

Page 10: Transitoparafamilias6

VALORACIÓN

• MUY ALTA

• ALTA

• NORMAL

• Las apitudes intelectuales con puntuaciones por debajo de la media no aparecen.

Page 11: Transitoparafamilias6

ADAPTACIÓN

• ESCOLAR

• FAMILIAR

• PERSONAL

• SOCIAL

ALTO – NORMAL - MEJORABLE

Page 12: Transitoparafamilias6

Diferencias más importantes entre

las etapas de Primaria y Secundaria. PRIMARIA

Centro más pequeño y conocido

Aula 1 tutor y pocos

profesoresMaestrosPocas áreas y más

integradasMayor hincapié en

“procedimientos”

E.S.O

Centro más grande y desconocido.

Aumenta número de aulas

Más horas de clase

1 tutor y muchos profesores.

Profesores especialistas.

Más áreas/materias y más especializadas.

Mayor peso de los “conceptos”.

Page 13: Transitoparafamilias6

PRIMARIA.

Metodologías más participativas, trabajo en grupos, más movilidad dentro aula, más trabajo dentro de clase.

Todos pasan a secundaria

La evaluación es más cualitativa

Clima de centro: conocido, grupo clase desde hace varios años.

E.S.O Metodologías menos participativas del

alumno, mayor peso de la explicación del profesor, menor movilidad dentro del aula, mayores exigencias de autocontrol dentro del aula (escuchar, no hablar ...)

Más peso del trabajo personal en casa y de las técnicas de estudio, exigencias de mayor responsabilidad

No todos acaban la secundaria La evaluación es más cuantitativa (notas

numéricas), se dedica más tiempo a los exámenes, las calificaciones permiten decidir la promoción y la titulación.

Clima de centro desconocido: mitos negativos, alumnos más mayores, amigos y desconocidos en el grupo clase

Mayor presión académica.

Page 14: Transitoparafamilias6

¿ A QUÉ CAMBIOS NOS ENFRENTAMOS?

1. El cambio a una etapa educativa muy distinta y más exigente.

2. El inicio de la adolescencia:

Cambios físicos. Cambios psicológicos. Cambios sociales.

Vídeo

Page 15: Transitoparafamilias6

La pubertad y el comienzo de la adolescencia

coincide con el cambio de etapa a la ESO. A) Cambios a nivel físico:

Hay cambios visibles y otros no visibles. Primero en las chicas y después en los chicos. Los cambios visibles como la pelusa del bigote, el agravamiento de

la voz, tipo desgarbado que tienen algunos chicos, y los cambios paralelos en el tipo de las chicas, la aparición de granos, la acumulación de grasa en ciertas zonas del cuerpo..

Los adolescentes tienen que elaborarla o crear una nueva imagen personal, interiorizarla.

Y oímos, “no me gusto, que fea soy” .........no es de extrañar que exista un periodo de adaptación.

Paralelamente se da un aumento de la fuerza y las competencias físicas, lo que en general en los chicos se traduce en el interés por el deporte, en la competitividad a este nivel, y en las chicas por un aumento de interés en estar guapas.

Page 16: Transitoparafamilias6

B) Cambios a nivel psicológico

Lo que se traduce en un cambio en la personalidad. Como:

Producen inseguridad, sentimientos de inferioridad, desconcierto, a veces enfado, el mundo cambia a sus pies…y sienten que no hay nada que hacer.

Estos cambios y los sentimientos que producen dan como resultado en la mayoría de los adolescentes un periodo de introspección, de egocentrismo. El centro del mundo son ellos mismos.

Este espacio interior se llena de preocupaciones por si mismos, por su cuerpo, se llena de sueños, de imaginación, de proyectos, se reinventa el propio y el carácter, se inventa como quiero ser…

Page 17: Transitoparafamilias6

Cambios psicológicos ( Cont…)

• A la vez que se separan de sus padres se acercan a los iguales, e imitan un mismo estilo, se agrupan por gustos o intereses y todos visten igual, hablan igual, oyen igual música, es una forma de reafirmarse y de separarse del mundo adulto, es una forma de pedir que necesitan un espacio de libertad para probar, equivocarse y convertirse en adultos.

• Necesitan separarse de sus padres, pero estos no deben de dejar a un lado su labor de padres, deben ante este panorama seguir ejerciendo de padres, seguir representando una autoridad, los padres son figuras o referentes de autoridad y esto no puede perderse, porque los hijos la necesitan.

• A esta edad, es normal ver como los hijos se rebelan, a veces muestran actitudes de desprecio, de superioridad, sienten rebeldía contra ellos mismos a veces y contra sus padres otras, hay temporadas que están enfadados contra el mundo en general, se sienten incomprendidos.

Vídeo: aprender a divertirse

Page 18: Transitoparafamilias6

C) Cambios a nivel intelectual.

Aumenta la capacidad para razonar y comunicarse. ( se pone a un nivel semejante al adulto -o casi-)

Mejor comprensión del mundo que les rodea.Desarrollo moral:- Moral más autónoma respecto a la de los padres.

- Ellos eligen sus propios valores.

Desarrollo de la sexualidad:- La pubertad despiertan en ambos sexos el interés por

el sexo, por su cuerpo y el de otros.

- Por mantener relaciones íntimas, despierta el deseo y se define la orientación sexual.

Page 19: Transitoparafamilias6

¿ Cómo afrontar estos cambios con éxito?

A) Respecto al instituto:Vídeo

1) Contacto frecuente con los tutores. (reuniones iniciales, tutorías individuales cada cierto tiempo -no solo cuando el tutor nos llame- notas en la agenda, etc.)

2) Participar en actividades del centro. (En actividades de acogida, charlas y talleres dirigidos a

padres, extraescolares, participación en AMPAS, etc.)

3) Controlar las faltas injustificadas a las clases, para que el alumno/a no pierda el seguimiento de las mismas.

Page 20: Transitoparafamilias6

B) Respecto al estudio.- Incrementar las horas de estudio ( 1h30m o 2 al

día como mínimo)

- Estudiar día a día ( no basta con hacer solo los deberes para mañana)

- Programar los exámenes y estudiarlos con varios días de antelación.

- Controlar que trabajen cada día ( todos los días tendrán deberes)

- Ayudarlos en las materias que les cueste más pero NO hacerle sus tareas.

- Dejar que sean autónomos en lo que sean capaces de hacer solos.

Page 21: Transitoparafamilias6

- Ayudarles a que se planifiquen su tiempo de estudio, apunten en la agenda y lo cumplan.

• Asegurarse de que tiene un buen lugar de estudio ( en su habitación, en la mesa, buena luz, sin ruidos ni interrupciones, sin distracciones)

• Estimular que emplee técnicas de estudio adecuadas ( lectura comprensiva, subrayado, esquemas, etc.)

• Exigir y controlar de que nunca anteponga otras actividades al estudio ( extraescolares, salir con amigos, actividades de ocio o de casa...)

• Enseñar a combinar tiempo de estudio con descanso y ocio de forma equilibrada.

Page 22: Transitoparafamilias6

CURVA DE RENDIMIENTO

DIFICULTAD MEDIA

DIFICULTADMÁXIMA

DIFICULTADMÍNIMA

DESCANSO DESCANSO

RENDIMIENTO

TIEMPO

Page 23: Transitoparafamilias6

TIPOS DE HORARIO DE ESTUDIO

Es conveniente que el joven realice dos tipos de horario:

� Semanal:Señalando todas las actividades que realizadiariamente. (Clases de Música, idiomas, salidas, verTV, tiempo que va a dedicar al estudio…)

� Diario: Tiempo real que se va a dedicar a estudiar en un día concreto y las asignaturas a trabajar de acuerdo con el horario de clases

Page 24: Transitoparafamilias6

EJEMPLO DE HORARIO DE UN DÍA

� Debería tenerse en cuenta:• Hora de comienzo y de finalización.• Asignaturas a trabajar.• Dificultad de las asignaturas.• Tiempo aproximado que se va a dedicar a cada asignatura• Periodos de descanso

� Ejemplo: 5,00-5,30 Problemas de Física 5,30-6,00 Estudio de Historia 6,00-6,05 Descanso 6,05-6,40 Estudio de Lengua 6,40-6,50 Descanso 6,50-7,15 Problemas de Matemáticas

Page 25: Transitoparafamilias6

C) Respecto a la familia:- Cuidar el descanso y la alimentación. Vídeo- Poniendo límites. Vídeo.- Exigir pequeñas responsabilidades (y

reforzarlas cuando las cumpla.)- Intensificar la comunicación con vuestro hijo/a.- Valorar y premiar el esfuerzo del día a día y no

solo los resultados finales.- Motivar para conseguir cosas positivas y no

solo para evitar castigos.- Dejar su propio espacio, pero controlar en la

distancia.

Page 26: Transitoparafamilias6

• Continuar aplicando una disciplina positiva. (Es muy importante que a estas edades aprendan a asumir las consecuencias de sus propios actos)

• Evitar paternalismos (no tratar como un niño, pero no dejar la libertad que a un adulto)

• No sobreproteger.• Implicarse en sus nuevas actividades y

gustos, pero no ser “colega” de nuestros hijos o hijas.

• Entender estos cambios y ser comprensivos.

Page 27: Transitoparafamilias6

COMO PUEDEN AYUDAR A SUS HIJOS/AS EN EL ESTUDIO

• Animándole a asistir DIARIAMENTE a clase y a aprovechar todo lo que ofrece el centro (conocimientos, amistades, formación….)

• RESPETÁNDOLE y educándole en el RESPETO hacia todas las personas. También hacia el profesorado. Los chavales/as solo pueden aprender si sienten que el profesorado respeta a su familia y esta al profesorado.

• Asegurándose de que todos los días DEDIQUE UN TIEMPO al estudio.

Page 28: Transitoparafamilias6

• Procurando que DESCANSE el tiempo necesario.

• Creando un BUEN CLIMA familiar de afecto y comunicación.

• ELOGIANDO sus éxitos y logros. Funciona mejor alabar las cosas buenas.

• Premiando el ESFUERZO y dando ÁNIMOS.

• INFORMANDO AL TUTOR O TUTORA de todo lo que necesite saber sobre su hijo o hija.

Page 29: Transitoparafamilias6

• NO COMPARANDO nunca los éxitos o fracasos de un hijo o hija con los éxitos o fracasos de otros miembros de la familia.

• Proponiéndole METAS y esfuerzos posibles y REALISTAS.

• Haciéndoles reflexionar con palabras de AFECTO y PACIENCIA evitando la crispación.

• ORIENTANDOLE, nunca imponiéndole, en cada una de las opciones que su hijo o hija debe hacer a lo largo de su vida académica. Fundamentalmente con alumnos de Secundaria.

Page 30: Transitoparafamilias6

• Valorando, ante, sobre y por encima de todo, la FELICIDAD DE SU HIJO O HIJA, tanto en el presente como en el futuro.

La calidad en la relación PADRES – HIJOS/AS promueven:

• Sentido de autonomía

• Percepción de competencias

• Auto-regulación cognitiva

• Estabilidad emocional

• Favorece el éxito escolar.

Page 31: Transitoparafamilias6

¡Mucha suerte en el instituto!y….

¡GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!