Transplantes.pptx

4
TRABSPLANTES La principal barrera al trasplante de organos de un individuo a otro de la misma especie (denominados aloinjertos) es un rechazo inmunologico del tejido trasplantado. El rechazo es un fenomeno complejo en el que estan implicadas reacciones de hipersensibilidad mediadas por celulas y anticuerpos dirigidos contra moleculas de histocompatibilidad en el injerto extrano. Reconocimiento directo Las celulas T del huesped reconocen directamente las moleculas del MHC alogenicas (extranas) que se expresan en las celulas del injerto. El reconocimiento directo del MHC extrano parece violar

Transcript of Transplantes.pptx

Page 1: Transplantes.pptx

TRABSPLANTES

La principal barrera al trasplante de organos de un individuo a otro de la misma especie (denominados aloinjertos) es un rechazo inmunologico del tejido trasplantado. El rechazo es un fenomeno complejo en el que estan implicadas reacciones de hipersensibilidad mediadas por celulas y anticuerpos dirigidos contra moleculas de histocompatibilidad en el injerto extrano.

Reconocimiento directo

Las celulas T del huesped reconocen directamente las moleculas del MHC alogenicas (extranas) que se expresan en las celulas del injerto. El reconocimiento directo del MHC extrano parece violar la regla de la restriccion del MHC, que dice que en cada individuo todas las celulas T son educadas para reconocer anti genos extranos mostrados solo por las moleculas del MHC de dicho individuo.

Page 2: Transplantes.pptx

Se sugiere que las moleculas del MHC alogenicas (con cualquier peptido unido) remedan estructuralmente el MHC propio y el peptido extrano y, por tanto, el reconocimiento directo del MHC alogenico es esencialmente una reaccion inmunologica cruzada. Al expresar las CD del injerto niveles elevados de MHC e importantes moleculas coestimuladoras, son las APC mas probables en el reconocimiento directo. Las celulas CD4+ del huesped proliferan y producen citocinas por el reconocimiento de moleculas MHC de clase II del donante (HLAD) dirigiendo la respuesta de HR. Las celulas T CD8+ reconocen las moleculas del MHC de clase I (HLA-A, HLA-B) y se diferencian en CTL, que destruyen las células del injerto.

Reconocimiento indirecto.

En este caso, las células T CD4+ del huésped reconocen las moléculas del MHC del donante después de que estas hayan sido recogidas, procesadas y presentadas por las APC del propio huésped.

El hecho es similar al procesamiento fisiologico y presentacionde otros antigenos extranos (p. ej., microbianos). Estaforma de reconocimiento activa principalmente las vias dela HR; las CTL que se desarrollan por reconocimientoindirecto no pueden reconocer y destruir directamente lascelulas del injerto.

La via indirecta tambien esta implicadaen la produccion de anticuerpos frente a los aloantigenosdel injerto; si estos antigenos son proteinas, son recogidospor las celulas B del huesped y los peptidos son presentadosa las celulas T colaboradoras, que estimulan a continuacionlas respuestas de anticuerpos.Mecanismos efectores del rechazo de injertosTanto las celulas T como los anticuerpos que reaccionan conel injerto se hallan relacionados en el rechazo de la mayoria delos aloinjertos de organos solidos (v. Fig. 5-16).Rechazo mediado por células TLas CTL destruyen las celulas del tejido injertado, causandola muerte de las celulas parenquimatosas y, lo que quizas esmas importante, de las celulas endoteliales (lo que da lugar atrombosis e isquemia en el injerto). Las celulas T CD4+ secretorasde citocinas desencadenan reacciones de HR, conaumento de la permeabilidad vascular y acumulacion local decelulas mononucleares (linfocitos y macrofagos). Los macrofagosactivados pueden lesionar las celulas y los vasos delinjerto. La lesion microvascular da lugar tambien a isquemiatisular, que contribuye a la destruccion del injerto.Rechazo mediado por anticuerposAunque las celulas T son de importancia primordial en elrechazo del aloinjerto, los anticuerpos tambien median algunasformas de rechazo. Los aloanticuerpos dirigidos contralas moleculas MHC del injerto y otros aloantigenos se unen alendotelio del injerto y causan lesion (y trombosis secundaria)por activacion del complemento y reclutamiento de leucocitos.Superpuestas al dano vascular inmunologico figuran laagregacion plaquetaria y la coagulacion (causada por activaciondel complemento), lo que aumenta el dano isquemico.

Page 3: Transplantes.pptx

Histologicamente, esta forma de rechazo se asemeja a la vasculitisde la hipersensibilidad mediada por anticuerpos descritaanteriormente. En la actualidad se utiliza el deposito localde productos de degradacion del complemento (especificamenteC4d) para detectar el rechazo humoral (mediado poranticuerpos) de los aloinjertos renales.

HISTOCOMPATIBILIDAD

Factores que influyen en el rechazo de órganos  

Nos hemos referido ya a que el éxito o el fracaso de un determinado trasplante, depende en gran medida de la relación genética existente entre donante y receptor. Pues bien, cada especie animal posee un conjunto de genes denominado genéricamente Complejo Mayor deHistocompatibilidad (MHC), y en el caso de los humanos sistema HLA (del inglés Human Leukocyte Antigens), que ha sido estudiado en el capítulo 5, que codifica para una serie de moléculas presentes en la superficie de las células, que son las que determinan en gran parte el grado de compatibilidad o incompatibilidad en el trasplante de órganos. Es evidente que la función fisiológica de estas moléculas no es el rechazo de órganos o tejidos, pero el conocimiento que se tiene en la actualidad de ellas, proviene en gran medida de la influencia que ejercen en la inmunología del trasplante.La presencia en los órganos injertados de moléculas HLA distintas a las del receptor (situación de incompatibilidad HLA) provoca en éste el desarrollo de anticuerpos y células T citotóxicas dirigidas frente a dichas moléculas, lo que conduce al rechazo de dicho órgano. Por el contrario, si las moléculas HLA presentes en el órgano injertado son iguales a las del receptor (situación de compatibilidad HLA), se reduce en gran medida la incidencia y la severidad del rechazo, aumentando por tanto la supervivencia del injerto.En la prevención del rechazo (y de la GVHD en su caso) se puede actuar a diferentes niveles. Antes del trasplante, buscando la máxima compatibilidad posible entre el donante y el receptor y asegurándose de que, en todo caso, el receptor no tiene anticuerpos preformados contra los antígenos HLA del donante; y después del trasplante con el uso de una terapia inmunosupresora adecuada a cada caso.