TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las...

19
TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA CONFIANZA PÚBLICA: APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL Y DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Transcript of TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las...

Page 1: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA CONFIANZA PÚBLICA: APUNTES SOBRE CAPITAL SOCIAL Y

DESARROLLO EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Page 2: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

Contenido

1. Introducción

2. Marco de Análisis

3. Implicaciones Observables

4. Metodología

5. Resultados

6. Conclusiones

Page 3: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

1. Introducción

• Establecer una discusión teórica y metodológica sobre la funcionalidad del capital social como elemento para entender la dinámica del desarrollo regional.

• Grupo de Investigación Desarrollo y Políticas Públicas POLINOMÍA, Universidad del Cauca

• Coautoría con Raúl H. Cortés Landázury

• Financiada por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca

Page 4: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

• Poseer elementos para comprender la efectividad de las políticas públicas y los desequilibrios regionales.

• Particularidades del Cauca. • Asociatividad. • Organización Social Indígena,

movimientos sociales • Disponibilidad de recursos naturales • Articulación de las élites políticas al

centro de decisiones nacionales. • Disparidades regionales importantes. • Herencia Colonial • KS catalizador de esfuerzos públicos y

privados. • Cuellar ranking al Cauca como mayor

Ksocial (indicador: participación en organizaciones sociales)

Page 5: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

2. Marco de Análisis

• Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten a los participantes actuar juntos de una forma más efectiva para conseguir objetivos compartidos” (Putnam, et. al., 1993:167)

• Vínculo entre movilización social (acción colectiva) –eclosión de demandas postmaterialistas – acceso a bienes públicos locales y recursos comunes (Ruiz, 2004; Villar, 2003).

• Sin embargo, importancia de redes externas al grupo (Coleman, 2001), Putnam et. al.,1993; Bordieu, 1980), y Dasgupta ,2004)

Page 6: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

2. Marco de Análisis

• Coleman (1990) perspectiva estructuralista.

• Bordieu (1980) perspectiva culturalista Granovetter (1985) perspectiva institucionalista.

• Putnam (1993) plantea una relación válida entre capital social y desarrollo económico, y su capacidad para promover cambios en las condiciones de bienestar

Page 7: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

3. Implicaciones Observables

• En qué medida la presencia de movilizaciones sociales implica existencia de Ksocial.

• Fortaleza interna organizativa – Ksocial

• Importancia del Ksocial externo (redes)

• Nos interesa el tipo de capital social externo, que se caracteriza por: – La construcción de

relaciones de trabajo en forma de partenariado entre actores.

– Permite articular diferentes recursos para mejorar la eficiencia adaptativa de la estructura económica.

– Genera redes y se convierte en precursor básico de la gobernanza.

Page 8: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

Tras los Rastros de las Movilizaciones Sociales en el Cauca

• Origen en inestabilidad económica y política (alto desempleo, escándalos de corrupción e intento fallido de paz).

• Inicia en Santa Rosa finales de los 80’s

• Reflejaron capacidad de movilización y organización, creación del CIMA.

• Promedio de 4 acciones anuales

Gráfico 1. Acciones Colectivas del Movimiento Indígena del Departamento del Cauca en la Década de 1990

Fuente: Elaboración propia con base en Agredo Juliana y Flórez Lorena " hacia una caracterización de las acciones colectivas en el Departamento del Cauca (1990-2002). Tesis de grado, Popayán, Universidad del Cauca, 2005.

Page 9: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

4. Metodología • Análisis empírico mixto • Información Primaria • Base de datos Registro Público

Gobernación del Cauca y Cámara de Comercio del Cauca

• Encuestas (n=293) asociaciones civiles del departamento del Cauca, en 39 municipios.

• I fase: Análisis cualitativo de datos a manera de diagnóstico

Page 10: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

4. Metodología

Page 11: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

4. Metodología

• ELECTi: Variable cuantitativa que mide el porcentaje de votación sobre el potencial electoral del municipio en las elecciones a alcaldía de 2006-2007 para cada organización.

• AÑOSi: número de años de funcionamiento de la organización.

• OPROYECi: participación en proyectos ligados al objeto principal de la organización (si=1; no=0)

• Algunas elecciones para alcalde y concejo municipal, no se pudieron realizar en el calendario prefijado y tuvieron que realizarse después, por razones de orden publico, fraudes, destituciones etc.

Donde: • PATRIMOi: disponibilidad (o DAC) a aportar la

mitad del patrimonio (si=1; no=0) para un proyecto de naturaleza colectiva

• PROCUMi: realización de proyectos de naturaleza regional (colectivo) en el pasado (si=1; no=0) con otras organizaciones.

• CONTRIBi: disponibilidad (si =1; no=0) a vincularse a actividades de origen comunitario

• RECWEBi: variable dicotómica si posee internet (recurso web)

• AYUDEXTi: adquisición (si=1; 0=no) de recursos de cooperación internacional

Page 12: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

5. Resultados

• Evidencia de una forma vertical, asimétrica de capital social individual o Capital Social hacia adentro (más del 75% de las organizaciones encuestadas).

• Asociaciones sociales y civiles inmaduras (solo un 10% tiene más de seis años de constitución).

• Objetivos ligados a actividades primarias (agricultura, ganadería, minería) y algunas otras como, la promoción de la vivienda y el reconocimiento étnico.

• Solo un 22,5% de las organizaciones participa en los mecanismos de rendición de cuentas (accountability), y solo 6,5% ha utilizado alguna vez un mecanismo de participación popular

Page 13: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

5. Resultados

R2 de Mac Fadden (22,07%)

Page 14: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

Cuadro 1. Probabilidades de Existencia de Capital Social Externo

COEFICIENTE VARIABLE Situación 1 Situación 2 Situación 3

-2,4402 C

0,043906 AÑOS 5,406 0 0

1,01548 PROCUM 1 0 0

0,99553 AYUDEXT 1 0 1

0,272091 RECWEB 1 0 0

-0,000136 ELECT 0 0 0

1,57035 OPROYEC 1 0 0

0,527464 CONTRIB 1 0 0

Probabilidad 0,45218106 0,08015647 0,19081966

Fuente: Calculo de los autores a partir de la encuesta de capital social en el Departamento del Cauca

Page 15: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten
Page 16: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

6. Conclusiones

1. El capital social es un elemento capaz de promover el desarrollo regional en la medida que genere redes externas a las organizaciones sociales y promueva la generación de bienes públicos.

2. El seguimiento de la acción movilizatoria como principal hecho estilizado de la última década del siglo XX en el Cauca evidenció mas que un rastro de capital social, un fortalecimiento del proceso organizativo alrededor de factores como la identidad étnica y el encuentro.

Page 17: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

6. Conclusiones

3. Determinantes del Ksocial interno: Forma de tomar decisiones dentro de la organización.

4. Determinantes del Ksocial externo: antigüedad de la organización, coherencia de los proyectos ejecutados con sus objetivos, capacidad de articularse con otros grupos en proyectos conjuntos y la capacidad de recibir ayudas externas (incluida la cooperación internacional).

5. Estudios posteriores deberían estar vinculados al análisis de redes.

Page 18: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

6. Conclusiones

7. No toda asociatividad es portadora de capital social y tampoco hay capital social sin asociatividad.

8. La movilización social no implica existencia de Ksocial.

9. Las organizaciones sociales caucanas conforman un capital social externo limitado, poca extensión de redes y bajo impacto en la generación de políticas públicas locales.

Page 19: TRAS LOS RASTROS DE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA … · • Capital social entendido como “las características de la vida social –redes sociales, normas y confianza– que permiten

Universidad del Cauca: calidad académica con compromiso regional y nacional

Posteris Lvmen Moritvrvs Edat – Quien ha de morir deje su luz a la posteridad

Muchas gracias

[email protected]

[email protected]

“Entendiendo Juntos el Desarrollo a través de la Acción Colectiva”