Trasmiciones 123[1]Multim

10

Click here to load reader

Transcript of Trasmiciones 123[1]Multim

Page 1: Trasmiciones 123[1]Multim

Capítulo 2. Intercreatividad y Web 2.0.La construcción de un cerebro digital planetario.

Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento.

2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales.El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los

orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de

Internet: interactividad más creatividad.

Page 2: Trasmiciones 123[1]Multim

2.2. Inteligencia colectiva (Lévy3). Un ciberespacio que conecta inteligencias.

En 1997 Pierre Levy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio4, cuya tesis central giraba en torno a la

existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier

lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos.

2.3.Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red. Rheingold es otro autor que ha desarrollado

investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca:Smart Mobs:The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes:La próxima

revolución social. 2002).

Page 3: Trasmiciones 123[1]Multim

2.4. Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki). Cien cerebros piensan mejor que uno.

Sólo dos años después del trabajo de Rheingold, Surowiecki publica el libro The Wisdom of Crowds (2004), bajo la curiosa traducción de Cien mejor que uno. Esta obra añade nuevos aportes a la idea del valor que

tiene el intercambio e integración de conocimientos individuales. El autor explica que la suma de decisiones colectivas de muchas personas resulta más acertada que las decisiones individuales que pueda tomar

un solo miembro del grupo.

Page 4: Trasmiciones 123[1]Multim
Page 5: Trasmiciones 123[1]Multim

2.5. Arquitectura de la Participación (O’Reilly).O'Reilly (2005) plantea que los nuevos desarrollos de Internet (Web 2.0

particularmente) tienen su principal potencial en que facilitan la conformación de una red de colaboración entre individuos, la cual se

sustenta en lo que él llama una arquitectura de la participación.Es decir, la estructura reticular que soporta la Web se potencia en la medida que más personas las utilizan. Esta arquitectura se construye

alrededor de las personas y no de las tecnologías9.2.6.Tres ideas alrededor de la intercreatividad:

Creative Commons, Folksonomía y Colaboratorios.Una vez explicados los principios de colectivización y distribución del

conocimiento, a continuación se describen tres ejemplos que además de ser particularmente representativos de la Web 2.0 son de suma vigencia

(y popularidad) y contribuyen a materializar esta filosofía de la apertura12.

Page 6: Trasmiciones 123[1]Multim

2.6.1. Creative Commons.Creative Commons es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, fundada y presidida por Lawrence Lessig, profesor de derecho en

la Universidad de Stanford y especialista en ciberderechos.2.6.2. Folksonomía (sistemas de clasificación colectiva).

El segundo ejemplo, sumamente representativo de la Web 2.0 es el de folksonomía17, es decir, taxonomía social u organización de la

información de manera colectiva y colaborativa. Tal como se ha expuesto, el universo de aplicaciones Web 2.0, crece y evoluciona

proporcionalmente a la cantidad de gente y comunidades que intercambian información y experiencias a través de la Red.

Page 7: Trasmiciones 123[1]Multim

2.6.3. Colaboratorio (Matsuura).Colaboratorio es el tercer ejemplo de colectivización y distribución del

conocimiento. Este concepto se popularizó gracias a Koichiro Matsuura ex director General de la UNESCO, al momento de presentar el Informe mundial: Hacia las sociedades del conocimiento de este organismo23

(Bindé, 2005).2.7. Ejemplos de prácticas colaborativas.

A continuación se exponen cinco ejemplos que evidencian el impacto que han alcanzado algunas herramientas tecnológicas que facilitan y

potencian las dinámicas colaborativas de intercambio del conocimiento. Estos dispositivos han demostrado una creciente apropiación por parte de las multitudes inteligentes, las cuales han comprendido que el libre

intercambio de información y conocimiento sistematizado genera beneficios tanto individuales como colectivos.

Page 8: Trasmiciones 123[1]Multim

i.Volúmen de búsqueda de las palabras Wiki y Blog (google.com/trends ) 2004-2007.

Este registro generado por Google da cuenta de cómo ha aumentado en el periodo 2004-2007 la demanda de herramientas colaborativas en

Internet como blogs o wikis.

ii.Comparativo de las búsquedas anuales –por millón- en los sitios web de las enciclopedias Wikipedia, Britannica y el periódico NYTimes

(alexa.com) 2004-2007.

iii. Usuarios registrado en todo el mundo de Linux. (i18n.counter.li.org) 1994-2007.

Page 9: Trasmiciones 123[1]Multim

iv. Usuarios de Internet cuyas computadoras están conectadas al proyecto de investigación SETI@HOME, de la Universidad de California

(space.com).David Anderson, director de este experimento científico, utiliza un centro de informática distribuido (grid), que permite interconectar

computadoras distribuidas remotamente conformando una gran supercomputadora de manera global.

v. Participación de los usuarios en las plataformas:myspace.com, youtube.com, digg.com y wikipedia.com (Fundación Telefónica, 2007)

periodo 2005-2007.El estudio La Sociedad de la Información en España 2006 (Fundación

Telefónica, 2007) presenta un resumen de cuatro herramientas protagonistas de la Web 2.0, en el periodo 2005-2007.

Page 10: Trasmiciones 123[1]Multim