Trastornos del Lenguaje Oral

11
TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL Definiciones y Consecuencias

description

Descripción y consecuencias de los trastonos del lenguaje.

Transcript of Trastornos del Lenguaje Oral

Page 1: Trastornos del Lenguaje Oral

TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL

Definiciones y

Consecuencias

Page 2: Trastornos del Lenguaje Oral

AFASIAS:

Son trastornos del lenguaje que afectan la expresión y la comprensión debido a lesiones cerebrales en las áreas del lenguaje (hemisferio izquierdo).

Son mayormente producidas por ataques epilépticos, traumas cerebrales, los tumores, infecciones y lesiones quirúrgicas

Se puede distinguir los siguientes tipos de afasias:

Page 3: Trastornos del Lenguaje Oral

AFASIA DE BROCA

También denominada “Afasia Motora”.

Se caracteriza por un habla lenta, laboriosa y poco fluida. Los pacientes suelen producir frases incompletas, con simplificaciones sintácticas y gramaticales. También la melodía, la inflexión y el timbre de la voz presentan características anormales. La comprensión suele estar relativamente bien conservada, aunque son frecuentes pequeñas deficiencias. La repetición, la denominación, la lectura y la escritura presentan siempre déficits, soliendo ser la repetición el área más afectada. Este tipo de afasia se produce cuando se daña el área de Broca y otras zonas cercanas.

Page 4: Trastornos del Lenguaje Oral

AFASIA DE WERNICKE

La, también llamada “Afasia Sensorial”, se caracteriza por una pobre comprensión y por la producción de un habla sin sentido. Las personas que la presentan utilizan palabras reales, tiempos verbales complejos y oraciones subordinadas, pero todo está ordenado sin sentido alguno. No son conscientes de que su habla sea defectuosa ni de que ellos mismos no comprenden lo que dicen los demás. Aunque no entienden el habla, sí que son sensibles a las expresiones faciales y al tono de voz; de forma que si se le hace una pregunta reconocerá el tono, sabrá que se le está preguntando algo y responderá, a pesar de no comprender lo que se le preguntó. La repetición, la denominación, la lectura y la escritura presentan también alteraciones.

Page 5: Trastornos del Lenguaje Oral

AFASIA DE CONDUCCIÓN

Caracterizada por un habla fluida, una comprensión relativamente buena pero muy poca capacidad de repetición. Los pacientes son incapaces de repetir palabras sin sentido y, en ocasiones, cuando se le pide que repita una palabra dice otra con el mismo significado. Este tipo de afasia aparece cuando se lesiona la sustancia blanca que comunica el área de Broca con el área de Wernicke.

Page 6: Trastornos del Lenguaje Oral

AFASIA GLOBALLos pacientes que padecen “Afasia Global” pierden totalmente la capacidad de comprender el lenguaje, repetir frases o producir habla. El repertorio de la persona queda reducido a unas pocas palabras que no le sirven para comunicarse con los demás. Sin embargo en ocasiones son capaces de repetir secuencias previamente conocidas como los días de la semana, los números o una melodía. La comprensión también se encuentra gravemente dañada, quedando como el habla, limitado a unas pocas palabras. Este síndrome aparece cuando se lesionan el área de Broca, el área de Wernicke, el córtex auditivo, la ínsula, los ganglios basales y el área perisilviana.

Page 7: Trastornos del Lenguaje Oral

DISLALIAS:

Trastorno o alteración en la articulación de los fonemas o sonidos.

El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores.

Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones incomprensible.

Page 8: Trastornos del Lenguaje Oral

TARTAMUDEZ O DISFEMIA:

La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumento de la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación.

Se puede describir como un desorden en el fluido de los movimientos del habla el cual se caracteriza por interrupciones más cortas o más largas de los mismos. Al observarlas, estas interrupciones de la fluidez pueden tener características, tales como la repetición de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.

Estas dificultades en la fluidez del habla suelen manifestarse a partir de los 2 o 3 años de edad y suelen confundirse con los “errores normales de la fluidez” que también se manifiesta en estas edades.

Page 9: Trastornos del Lenguaje Oral

TRASTORNO O RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE:Es un trastorno específico del desarrollo en el que la comprensión del lenguaje por parte del niño es inferior al nivel adecuado a su edad mental.

Este tipo de retrasos existe un deterioro notable de la expresión del lenguaje, así como alteraciones en la pronunciación de los fonemas. Por regla general son niños que inician el lenguaje a una edad tardía. Los individuos con trastornos del lenguaje suelen tener problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa para el almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo

Page 10: Trastornos del Lenguaje Oral

CONSECUENCIAS:

Cuando el nivel en el lenguaje es inferior al de los demás niños de su edad:

oAfecta las relaciones sociales con sus compañeros, así como sus

habilidades para los juegos.

oTiene efectos perjudiciales sobre el concepto de si mismo, se verán

privados de oportunidades para aprender las habilidades de juegos que

descubren sus compañeros lo que será un obstáculo para su aceptación

social.

oAdemás afecta sus logros académicos y afectará gravemente su capacidad

para leer y deletrear, lo que podría provocar que se quede atrás

académicamente, unido a los problemas sociales podría sentir desagrado

por la escuela.

Page 11: Trastornos del Lenguaje Oral

BIBLIOGRAFÍA

Alessandri, M. (2008). Trastornos del Lenguaje. Detección y Tratamiento en el Aula. Manecor S.A.

Jesús Chacón Chaparro "Tipos y clasificación de los trastornos del lenguaje - Dificultades de lenguaje y su tratamiento" [Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=Wg1xd63YiCQ el 29 de noviembre del 2013]

Millán, L. “Afasias: Tipología Clínico-Topográfica” [Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/4_afasias.pdf]