TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

16
Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013 185 TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE UN HOSPITAL DE SANTIAGO DE CHILE Biopsychosocial treatment of patients with schizophrenia: discourse analysis of professional multidisciplinary team of a hospital in Santiago de Chile Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile Nelson Cid – Universidad Católica Silva Henríquez Carolina Muñoz – Universidad Católica Silva Henríquez Jessenia Paredes – Universidad Católica Silva Henríquez Joaquín Saavedra – Universidad Católica Silva Henríquez Endereço para contato Nelson Cid Peña - [email protected] Carolina Muñoz - [email protected] Jessenia Paredes - [email protected] Joaquín Saavedra - [email protected]

Transcript of TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Page 1: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

185

TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL

DE PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE UN HOSPITAL

DE SANTIAGO DE CHILE

Biopsychosocial treatment of patients with schizophrenia: discourse analysis of professional multidisciplinary team of a hospital in Santiago

de Chile

Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital

de Santiago de Chile

Nelson Cid – Universidad Católica Silva Henríquez Carolina Muñoz – Universidad Católica Silva Henríquez Jessenia Paredes – Universidad Católica Silva Henríquez Joaquín Saavedra – Universidad Católica Silva Henríquez

Endereço para contato

Nelson Cid Peña - [email protected] Carolina Muñoz - [email protected] Jessenia Paredes - [email protected]

Joaquín Saavedra - [email protected]

Page 2: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

186

Resumen

El presente artículo tiene como propósito dar a conocer el discurso del equipo multidisciplinar del

programa hospital de día vinculado al Hospital clínico San Borja Arriarán en Santiago de Chile, en

relación a la esquizofrenia, su tratamiento y la experiencia de los profesionales que trabajan en dicho

programa. Metodológicamente el trabajo investigativo se abordó desde la perspectiva cualitativa, donde la

recolección de información se realizó mediante entrevistas que luego fueron analizas a través de la

identificación de repertorios interpretativos. El principal hallazgo radica en la importancia del tratamiento

biopsicosocial en el proceso de rehabilitación que emerge del dispositivo terapéutico desprendido del

programa, dado que incorpora un trato humanizador hacia la persona con esquizofrenia, con el objetivo de

luchar contra la estigmatización y alcanzar su autonomía.

Conceptos clave: discurso; esquizofrenia; hospital de día; tratamiento biopsicosocial

Resumo

O presente artigo tem como propósito dar a conhecer o discurso de uma equipe multidisciplinar do

programa de hospital-dia vinculado ao Hospital clínico San Borga Arriarán em Santiago do Chile, em

relação à esquizofrenia, seu tratamento e a experiência dos profissionais que trabalham neste programa.

Metodologicamente o trabalho investigativo se dirigiu desde a perspectiva qualitativa, onde a coleta de

informações realizou-se mediante entrevistas que logo foram analisadas através da identificação de

repertórios interpretativos, os quais permitiram determinar como principal descoberta à importância do

tratamento biopsicossocial no processo de reabilitação que emerge do dispositivo terapêutico desprendido

do programa hospital-dia, posto que incorpore um tratamento humanizado para com a pessoa portadora de

esquizofrenia, com o objetivo de lutar contra a estigmatização e alcançar sua autonomia.

Palavras chaves: discurso; esquizofrenia; hospital dia; tratamento biopsicossocial

Abstract

This paper aims to present the speech of a multidisciplinary team that belongs to day hospital program

linked to the Clinical Hospital San Borja Arriaránin Santiago, Chile, in regard to schizophrenia, its

treatment and the experience of professionals working in the program. Methodologically the research

work was approached from the qualitative perspective, where data collection was conducted through

interviews which were then analyzed through the identification of interpretative repertoires. The main

finding is the importance of bio-psycho-social treatment in the rehabilitation process emerging from

therapeutic device detached from the program, since it incorporates a humanizing treatment for the person

with schizophrenia, with the aim of combating stigma and achieve his own autonomy.

Keywords: discourse; schizophrenia; day hospital; biopsychosocial treatment

Page 3: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

187

Introducción

A lo largo del tiempo, la enfermedad mental ha sido concebida de formas

distintas de acuerdo con el momento histórico y cultural en que se inscriba. Luego de las

ideas que la asociaban inicialmente a la posesión mágica y al pecado, y de los escasos

avances en el tratamiento y dignificación que se observaron en los primeros siglos de la

Modernidad, se puede hablar de un primer intento científico de elaboración teórica

sobre la enfermedad mental con el surgimiento del modelo médico de salud mental, el

cual sostiene que la etiología de las enfermedades mentales puede explicarse desde la

dimensión biológica. Posteriormente surgen movimientos que cuestionan la forma en

que las personas con trastornos mentales son tratadas, planteándose así una alternativa

de tratamiento más humanizadora. De esta forma, en el siglo XIX, Pinel promueve el

llamado tratamiento moral orientado a cambiar la actitud de la sociedad frente a los

enfermos mentales y buscando que ellos sean merecedores de tratamiento médico

(Feixas y Miró, 1993).

En el último siglo, los avances en la concepción y tratamiento de la enfermedad

mental, y en la dignificación de quienes la poseen son innegables. Asimismo, coexiste

mayor diversidad de concepciones -algunas hasta contrapuestas- que en el resto de su

historia. Esto no es necesariamente señal de desorientación sino más bien de la

relevancia que tiene dicho fenómeno para la comunidad interesada en su comprensión:

el concepto de enfermedad mental es en sí problemático y obliga a tomar posición

respecto de él; y prueba de ello es la existencia de orientaciones defendidas con gran

convicción que formulan una u otra explicación y tal o cual propuesta de solución.

Una breve y muy selectiva reseña de estas concepciones contemporáneas

permite distinguir, en primer lugar, a la psiquiatría moderna. Ella considera que la

mente no es simplemente un fenómeno biológico, de modo que, para la comprensión de

una enfermedad mental es también necesario considerar los estados subjetivos que son

propios de cada cual. Los manuales que caracterizan las enfermedades mentales, si bien

organizan los trastornos mentales y permiten un diagnóstico confiable, no son

suficientes para la comprensión de éstos, siendo necesario reconocer que hay ciertas

características esenciales que hacen que cada sujeto sea único (Kremer, 2011).

Paralelamente a la psiquiatría moderna, han surgido corrientes de pensamiento críticas

hacia ésta. Tal es el caso, por ejemplo, de la antipsiquiatría, que concibe los

diagnósticos de trastornos mentales como etiquetas estigmatizadoras aplicadas a

personas cuyas conductas son consideradas molestas o disruptivas hacia la estructura

Page 4: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

188

social (Arnau, 2005). Por otra parte, desde una posición posestructuralista, Foucault se

pregunta: “¿hay que internar a los psiquiatras?” (2005, p. 353). Tal interrogación

evidencia un juicio negativo a la práctica psiquiátrica que, según él, ha pecado de

vanidad en relación al tratamiento de los "locos". Para este autor, la psiquiatría se había

constituido en un organismo de coerción, y por tanto se debían revisar sus fundamentos

como disciplina de saber y poder.

Uno de los trastornos mentales que ha suscitado un interés particular por la

psiquiatría y otras disciplinas de la salud mental es la esquizofrenia, la cual no es ajena a

las distintas conceptualizaciones y propuestas descritas antes. Este cuadro afecta al uno

por ciento de la población mundial, con una aparición entre los 15 y 20 años de edad en

hombres y unos diez años más tarde en mujeres (Cohen, 2006). En Chile, la

esquizofrenia presenta una prevalencia de un 0,5% en la población mayor de 15 años.

Además, se estima una incidencia anual de doce nuevos casos por cada cien mil

habitantes. La tasa de muertes prematuras de pacientes con esquizofrenia se presenta en

alrededor del 1,87% (Ministerio de Salud [MINSAL], 2009).

Como se mencionó, la esquizofrenia ha sido parte del objeto de las discusiones

contemporáneas respecto de la concepción, tratamiento y dignificación de los pacientes

con trastornos mentales. Pero en particular respecto de este cuadro, una de las corrientes

que se plantean como divergentes de los modelos de intervención psiquiátrica clásica es

la de la psiquiatría comunitaria. Esta perspectiva afirma que la persona con

esquizofrenia no debe ser considerada como un ente pasivo receptor de un tratamiento

médico sino que es fundamental que se le conciba como un sujeto instruido. Así, al

poseer conocimiento acerca de su condición, podrá mejorar su comportamiento

neutralizando el miedo y la actitud defensiva, contribuyendo a incrementar su

autoestima, su confianza, y a reducir la discapacidad social y el riesgo de recaídas

(Goldman, 1988). Asimismo, la psiquiatría comunitaria sostiene que es fundamental

promover intervenciones que incluyan al núcleo familiar como un actor importante en el

proceso, y que además se potencie la psicoeducación con pacientes y sus familias en

relación con el manejo de los síntomas psicóticos resistentes o residuales, y con la

adquisición de habilidades sociales, ocupacionales y de la vida diaria.

Es con esta inspiración que en la esfera de la salud pública chilena se ha

formulado el Plan de salud mental que refleja las orientaciones de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a enfatizar el desarrollo de servicios comunitarios

de salud mental y el fomento de acciones preventivas y de intervención temprana, en

Page 5: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

189

donde usuarios, familias y organizaciones locales sean partícipes de un tratamiento

biopsicosocial, adoptándose así un modelo comunitario de acción terapéutica (Minoletti

y Zaccaria, 2005).

Incluso desde antes de la formulación de dicho plan, una de las iniciativas que

han hecho hincapié en las dimensiones descritas son los hospitales de día. Éstos surgen

como parte de un modelo comunitario de salud mental que busca evitar una concepción

estigmatizadora hacia las personas con enfermedades mentales y se propone luchar en

contra de la privación de sus derechos. Este tipo de programas atiende en forma

ambulatoria a pacientes, los cuales reciben un tratamiento biopsicosocial, es decir, una

intervención que pretende combinar el tratamiento farmacológico y psicológico, y la

inclusión de variables socio-familiares y personales, propuesta que coincide con las

directrices planteadas por el Estado en la materia (MINSAL, 2009).

El tratamiento en los hospitales de día es llevado a cabo por un equipo

multidisciplinario del área de salud mental: psiquiatras, psicólogos, terapeutas

ocupacionales, enfermeras, monitores y trabajadores sociales. Todos ellos comparten el

objetivo de poner en práctica un adecuado plan de tratamiento integral con los sujetos y

su entorno social más próximo. Para ello, es de suma importancia que cada profesional

cumpla con su rol tanto individual como al interior del equipo con el fin de lograr mayor

eficacia en el tratamiento (MINSAL, 2001).

Sumado a lo anterior, es posible considerar que las enfermedades mentales, y en

específico la esquizofrenia y sus modelos de tratamiento, se dimensionan como

constructos sociales que implican una toma de posición de los mencionados

profesionales de la salud, que es posible de ser develada gracias a la interpretación de un

conjunto de prácticas, que se expresan bajo aquellas reglas y normas que son posibles

de interpretar en el contexto de una conceptualización discursiva, la cual es objeto de la

presente investigación.

Así, el estudio del discurso permite profundizar en distintas dimensiones que

superan lo descriptivo: permite conocer cómo ciertas prácticas lingüístico-

comunicativas pueden operar con un estatus de realidad para los sujetos que las asumen

como propias; ayudan a dimensionar las consecuencias performativas que dichos

discursos tienen en los sujetos implicados; y por último, permiten instalar un nuevo

discurso que entrará en juego junto con otros para constituirse -o no- en una realidad

posible.

Page 6: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

190

Ahora bien, otro interés en esta investigación fue centrarse en el equipo

multidisciplinar del programa hospital de día. Un conjunto de profesionales de diversas

áreas del quehacer en salud mental, que tienen competencias distintas y -se supone-

complementarias, lo vuelve un fenómeno de interés para las ciencias sociales en la

medida en que las disciplinas de lo social han ido disminuyendo progresivamente la

delimitación cerrada y exclusiva de sus objetos de estudio e intervención. En este

sentido, profundizar en un equipo donde dichos cambios debieran hacerse realidad en

pos del cumplimiento de los propósitos del programa, permite observar empíricamente

lo que a nivel teórico se denomina la disolución de las fronteras de los objetos

disciplinares.

Vinculando lo señalado acerca del discurso y el equipo multidisciplinar del

hospital de día se obtiene otro motivo para configurar la presente investigación. Es

sabido que los discursos se naturalizan como verdades no por el mero hecho de ser

comunicados sino porque son puestos en juego por personas que tienen la capacidad de

que sus enunciados tengan alguna repercusión. En este sentido, los discursos de los

profesionales del programa, por el hecho de situarse en un rango jerárquico superior,

tienen consecuencias performativas y constitutivas de realidad al menos hacia los

pacientes esquizofrénicos y su entorno familiar. Si a ello se le agrega el hecho de que el

equipo del programa encarnaría en buena medida las directrices del Estado respecto de

la salud mental pública, el estudio de sus posiciones discursivas cobra aún mayor interés.

En concreto, la investigación ya configurada se realizó respecto de los discursos

que el equipo de profesionales tiene en tres áreas temáticas que se considera son los ejes

de dichos discursos: la esquizofrenia en sí, el tratamiento biopsicosocial que

proporcionan, y la experiencia profesional en el programa hospital de día. Para ello se

definió como escenario de investigación el Programa Hospital de Día del Hospital

Clínico San Borja Arriarán, el cual trabaja con personas esquizofrénicas entre otros

tipos de pacientes, cuenta con un equipo compuesto por distintos profesionales y se basa

en un modelo comunitario acorde con una visión de la salud mental de carácter

biopsicosocial.

Método

La investigación se sitúa desde una metodología cualitativa, es decir, que

pretende “sacar sentido de o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados

que tienen para las personas implicadas” (Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 24). De esta

Page 7: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

191

manera, “los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo social es

un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta

construcción y sus significados” (Ruiz Olabuénaga, 2009, p. 31).

Los participantes seleccionados fueron los diferentes profesionales de un equipo

multidisciplinar perteneciente al Programa Hospital Día del Hospital San Borja Arriarán,

compuesto por una psicóloga, una asistente social, un médico psiquiatra, una terapeuta

ocupacional, una monitora y una enfermera. Estos profesionales presentaron como

característica un tiempo de experiencia trabajando en el programa Hospital de Día, entre

2 y 10 años.

Como técnica de producción de información se consideró la entrevista

semiestructurada, la cual se presenta como una herramienta y técnica flexible, capaz de

adaptarse a diversas condiciones, situaciones y personas, permitiendo la posibilidad de

aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueda

encontrar el sujeto entrevistado (Corbetta, 2007).

Para analizar la información obtenida se utilizaron los repertorios interpretativos,

que pueden definirse como dispositivos que las personas enunciantes usan para la

construcción de sus versiones sobre determinadas prácticas. Cada uno de estos

repertorios se forma por una serie de términos de manera específica, en donde se

desarrollan símbolos significativos ubicados en la retórica del discurso (Potter y

Wheterell, 1987). A su vez, estos repertorios se desarrollan en la comunidad lingüística

en la cual se encuentra inserto el sujeto, los cuales no son recursos individuales ni

inventados, sino parte integral de aquella comunidad (Gil, Guarné, Rodríguez, Vitores,

2005; Garay, Iñiguez, y Martínez, 2005).

Los repertorios interpretativos adquieren significancia debido a que atribuyen

especial énfasis en el lenguaje, y principalmente en la agencia humana con respecto al

uso de éste, dando la posibilidad de mayores opciones de construcción, y

deconstrucción de determinadas interpretaciones de la realidad social. Es por ello que

tanto repertorios interpretativos como discurso refieren al concepto de ideología, ya que

al ser parte de una comunidad inserta en determinados procesos históricos y culturales,

se desarrollan a la vez formas de entender lo normal y lo anormal, lo bueno y lo malo, la

enfermedad y la salud (Gil, Guarné, Rodríguez, Vitores, 2005).

En el contexto de esta investigación, los repertorios interpretativos se muestran

como parte de la noción de discurso del equipo multidisciplinar que con posterioridad se

analizó. El “primer objetivo de un estudio de este tipo es realizar codificaciones

Page 8: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

192

preliminares y, así, cribar un subgrupo manejable de datos de entre cientos de páginas

de la transcripción” (Wetherell, 1996, s/p en Potter y Wheterell, 1987). Dentro de estos

discursos se buscaron los patrones de variabilidad, que en palabras de Sisto (2003)

tienen relación con determinados eventos y creencias que pueden ser vistos de diversas

formas a través del discurso.

Resultados

Producto del análisis efectuado en las entrevistas a los distintos profesionales del

equipo multidisciplinar, se proponen seis repertorios interpretativos:

El Hospital de Día presenta limitantes en cuanto a su funcionamiento, sin embargo

los profesionales tienen la capacidad de sobreponerse a las situaciones adversas:

Dentro del discurso de los distintos profesionales se pudo constatar diversas

limitaciones que dan cuenta de un escenario de detrimento en las condiciones laborales

con las que tiene que lidiar el equipo multidisciplinar para llevar a cabo su trabajo. Entre

estas dificultades se encuentran: la falta de recursos tanto materiales como humanos y

una elevada necesidad de apoyo por parte del paciente, las cuales desembocan en un

desgaste laboral del profesional. Por otra parte, estas condicionantes no determinan el

accionar de los sujetos, ya que la voluntad con la que se trabaja permite el despliegue de

un conjunto de capacidades para aminorar estas limitantes y favorecer el proceso de

rehabilitación.

En el tratamiento biopsicosocial, el paciente es gestor en su proceso de

rehabilitación:

Este repertorio se asocia con la activa participación del paciente en el desarrollo

de su tratamiento, en donde éste no es visto como un mero receptor de las indicaciones

terapéuticas de los distintos profesionales que componen el programa hospital de día,

sino que adquiere trascendencia como co-gestor de las actividades, talleres y de su

propio tratamiento, con el objetivo de que desarrolle de manera óptima su autonomía, en

tanto un sujeto, un ser humano capaz de desenvolverse con normalidad en la sociedad,

siendo capaz de dirigir sus actos.

El hospital de día busca la transición entre la hospitalización y la reinserción

social, en el contexto comunitario de salud mental. Desde este punto de vista existe un

Page 9: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

193

debate en los distintos profesionales del equipo multidisciplinar, en relación a la

terminología con que se designa al sujeto que recibe tratamiento. Por ejemplo, algunos

usan el concepto de usuario, otros de cliente o paciente. Esto en última instancia

dependerá de la disciplina de cada profesional, y del grado de implicancia o

protagonismo que el profesional le dé al paciente en su proceso de rehabilitación. Sin

embargo, la mayoría de los integrantes del equipo aun cuando tienen discrepancias al

respecto, concuerdan en que el sujeto que es atendido en este programa debe tener una

participación activa y/o rol principal en su proceso de cambio hacia la integración social.

El equipo multidisciplinar apunta hacia una horizontalidad de las relaciones de

poder:

Frente a la necesidad de promover una relación que favorezca la comunicación,

y por sobre todo el establecimiento de vínculos con el paciente a favor de su mejoría,

los profesionales que integran el equipo multidisciplinar suscitan un trato humano en el

cual se plantea la concreción de objetivos compartidos, tanto por ellos como por los

mismos pacientes, buscando la inserción socio-laboral y la recuperación de las personas.

Así, se formula una relación equilibrada entre profesional y paciente, donde exista una

coparticipación, interacción y libertad de actuar del paciente, sin otorgarle un poder

absoluto a los integrantes del equipo multidisciplinar. De esta manera el poder sólo se

aprecia como una capacidad de control en las actividades que dirigen los profesionales,

pero que le entregan un grado de autonomía a los pacientes, permitiendo comprender

que el discurso de los integrantes del equipo multidisciplinar evita la jerarquía y el

posicionamiento de uno en desmedro del otro, considerando que las funciones requieren

tanto de la experticias de los miembros, del cumplimiento de un rol, como del trabajo en

equipo.

Los ejes de la rehabilitación del paciente con esquizofrenia consideran la

dimensión educativa, familiar y comunitaria:

Uno de los aspectos que diferencian al hospital de día de otras propuestas

terapéuticas en salud mental, específicamente en el tratamiento de la esquizofrenia, es

su trabajo con los ejes de educación, familia y comunidad. Tales esferas o dimensiones

de intervención son parte del proceso de reinserción social, en tanto el equipo

multidisciplinar en su discurso las releva como necesarias para un mejor tratamiento.

Pero es necesario considerar que la no intervención en dichas esferas, a su vez, acarrea

Page 10: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

194

una serie de limitantes derivadas, lo cual es representado como un obstáculo grave al

momento de hablar de buenos resultados en el programa hospital de día.

Los prejuicios de los profesionales respecto de la esquizofrenia se rompen en la

experiencia laboral:

Este repertorio da cuenta de las ideas preconcebidas de los profesionales antes de

su llegada al hospital de día, en las cuales priman sentimientos vinculados al miedo,

incertidumbre y preocupación por su integridad, tanto física como mental, debido al

poco conocimiento que poseían en aquellos tiempos, sobre el comportamiento de los

pacientes mentales del recinto. Pero a medida que se establecieron en la institución,

fueron minimizando sus temores y prejuicios, explicitando un cambio en su visión sobre

la esquizofrenia, basado en la experiencia que adquirieron, y la instauración de

relaciones con los sujetos que requieren su ayuda en el proceso de recuperación.

Uno de los principales objetivos del equipo de trabajo es des-estigmatizar a los

pacientes con esquizofrenia:

El equipo multidisciplinar tiene como uno de sus objetivos principales abordar

un conflicto que aunque no es propio de la esquizofrenia, sí está aparejado a ella y

reviste un grado de influencia tal que condiciona el desarrollo de esta patología y las

posibilidades de reintegración social de los sujetos afectados. Este conflicto está

asociado al estigma, un atributo negativo que se le da a una persona, una categorización

que afecta a su identidad social. Esto ocurre, entre otras cosas, porque la sociedad no

tiene conocimiento de la enfermedad, o si es que lo tiene, éste es vago, impreciso y con

ideas preconcebidas que se asocian a este trastorno, con conceptos tales como, “locura”,

“violencia” y “muerte”, los cuales originan miedo, rechazo y sesgo, restándole agencia

social a la persona con esquizofrenia, en tanto ser humano. Tales condicionantes en

última instancia repercuten en que el mismo paciente, por miedo, no busque ayuda para

rehabilitarse, saliendo del colectivo y cayendo en el ostracismo.

Discusión

En nuestro interés de conocer el discurso de los profesionales que integran un

equipo multidisciplinar, hemos conseguido dilucidar que este equipo cumple con el

objetivo que apunta a la recuperación de los pacientes con esquizofrenia, tomando como

base lo planteado por el Ministerio de Salud (2001). Además se promueve la autonomía

Page 11: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

195

de los pacientes al considerarlos sujetos capaces de desarrollar diversas habilidades para

integrarse en la sociedad. Esto se logra mediante un tratamiento de enfoque

biopsicosocial que se enmarca en una perspectiva comunitaria de salud mental,

complementando aspectos psicológicos, sociales, familiares, ambientales y biológicos.

Es por ello que resulta necesario otorgar un tratamiento que integre las

mencionadas variables y de este modo abarcar la totalidad del sujeto, considerando

además sus particulares estilos de vida, los que requieren un plan de trabajo

individualizado que tome en cuenta la evolución y manifestación de la enfermedad, la

que se presenta de manera diferente en cada persona. De esta manera las intervenciones,

según el discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar no deben ser

generalizadas. Tal punto coincide con las orientaciones del Ministerio de Salud (2001)

relacionadas con la forma de tratamiento que ha de entregarse a estos pacientes y de esta

manera romper con aquellos modelos de atención estandarizados que reducen al

individuo a un mero conjunto de signos y síntomas.

Este plan de trabajo lo desarrolla un equipo de profesionales perteneciente a

distintas disciplinas que en su conjunto representan la esencia de este modelo

biopsicosocial, es decir, la integración de las competencias de cada profesional bajo el

alero de un objetivo común, que rescatando lo planteado por Olivos (1984), es lograr la

transición desde una hospitalización cerrada hacia la reinserción social del sujeto.

Dichas competencias profesionales pueden desplegarse con mayor libertad en el

programa hospital de día, logrando abrir paso hacia una nueva forma de trabajo

profesional, no individualizando la labor terapéutica en una sola imagen de autoridad, o

estableciendo jerarquías que reflejen el poder de una profesión por sobre la otra. De allí

el trabajo en equipo como una de las formas representativas de este tipo de institución,

donde el poder es compartido, no existiendo exclusión de ningún miembro del equipo

en la toma de decisiones; siendo un ejemplo de ello, que el diagnóstico, las actividades

y tipo de intervenciones se realizan en conjunto, y no por un profesional en particular.

Por otra parte, el conjunto de creencias que comparte el equipo del hospital de

día en relación a la importancia del tratamiento biopsicosocial, en determinados

momentos entra en conflicto, debido a que existen profesionales que consideran que su

labor se ve interferida por los procedimientos de las otras disciplinas que integran este

enfoque comunitario. Ejemplo de ello, es la visión de que hay pacientes que van

“dopados” a los talleres, por tanto, éstos no cumplirían con su propósito de promover la

adquisición de habilidades y recursos por parte de los usuarios. Ello se ve contrastado

Page 12: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

196

con aquellas teorías clásicas que consideraban en primera instancia la medicación como

única alternativa de tratamiento para los trastornos mentales. Esta situación refleja dos

posturas que ven de manera diferente el camino para lograr el objetivo de la

rehabilitación. Sin embargo, lo que se puede rescatar de ambas es la importancia que le

asignan a la rehabilitación del paciente, facilitando una acción conjunta, cooperación y

un grado de convivencia agradable entre los miembros del equipo.

En cuanto a la temática del poder, los profesionales manifiestan no ejercer

dominio sobre los pacientes, refiriendo que más bien ejercen un rol de guía entre la

instauración y la aplicación de una actividad terapéutica. Esto da cuenta de que no

existe un ejercicio de poder centralizado en una sola figura, sino que está distribuido,

donde no se presenta la exclusión de algún miembro del equipo ya que el aporte que

brindan desde su disciplina es fundamental para la consecución del logro de

determinadas metas terapéuticas. En particular esta situación puede contrastarse con la

teoría de Van Dijk (2008) en relación al poder, ya que el hospital de día en tanto una

institución de salud tendría la capacidad de influir con sus decisiones profesionales en el

destino de sus pacientes, en el control y conocimiento de sus prácticas, pero dicha

ostentación quedaría soslayada por cierto grado de deseabilidad social que dentro del

discurso del equipo aboga por la igualdad y la horizontalidad de las relaciones. Lo

anterior, dice razón de que la mencionada concepción de trabajo común y horizontal

entre los profesionales, no necesariamente implica la no existencia de conflictos y lucha

de intereses personales y disciplinares en determinados momentos, los cuales de

presentarse, serán mediados en instancias de resolución de conflictos, como son las

reuniones de equipo que se realizan periódicamente en el Hospital de Día.

Considerando lo anterior se destaca la relación existente entre profesional y

paciente dentro de este recinto, donde lo más importante es entregar un trato

humanizador, lo que coincide con los postulados del tratamiento biopsicosocial

propuestos por Engel (en Vargas, s/f). Dicho tratamiento en términos generales

permitiría al paciente desplegar acciones en pro de su tratamiento, es decir, otorgarle un

rol activo en su proceso de rehabilitación, participando en conjunto con el equipo de

profesionales de la toma de decisiones tales como la creación y planificación de talleres

que aspiran al desarrollo de habilidades ocupacionales, que le sirvan al paciente para la

búsqueda y mantención de un empleo, disminución de las disfunciones interpersonales,

minimizar su aislamiento y aumentar las posibilidades de éxito en su establecimiento de

vínculos. Esto hace de este hospital de día en particular un dispositivo de salud mental

Page 13: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

197

distinto a los hospitales psiquiátricos tradicionales, los que históricamente han

entregado un tratamiento de enfoque biomédico que ve al paciente como un mero

receptor de medicamentos, donde no tiene la más mínima implicancia en su proceso de

recuperación, siendo víctima de técnicas de normalización que atentan contra su

integridad y personalidad, aislándolo y privándolo de libertad.

No obstante, el modelo antipsiquiátrico de Cooper (1974) que hace una crítica

manifiesta a la internación, se vería de cierto modo refutado por el discurso del equipo

del hospital de día, ya que los hospitales psiquiátricos de la actualidad no representan un

dispositivo necesariamente negativo para la rehabilitación del paciente, pues se

desarrollan como una instancia previa a futuras mejoras. Es decir, es el dispositivo en

donde se tratan fases más críticas de la esquizofrenia que requieren de hospitalización,

en donde en un futuro el paciente ya compensado podrá incorporarse al programa

hospital de día para seguir con su rehabilitación, sobre la base de un modelo de redes en

atención en salud mental. Ello se representa como una base para el progreso del objetivo

de la rehabilitación que responde a lo que Betancur (1994) llamará modelos integrativos

en esta área, pues de lo contrario se tendería a reducir la complejidad del trastorno de la

esquizofrenia y del tratamiento hacia los pacientes limitando las posibilidades de acción

e intervención.

Otro de los puntos a tener en cuenta es que el hospital de día debe estar abierto a

la contingencia, siendo flexible al momento de modificar lo planificado frente a una

problemática emergente. En este sentido, el relato de uno de los profesionales es

clarificador, cuando en su discurso refiere que puede tener estructurada una actividad,

un taller, pero si llega un familiar con una crisis o problema se debe abandonar lo

organizado y atender la emergencia del momento. Igualmente en el caso de la terapia

con los pacientes, si existe una descompensación propia de la enfermedad, la actividad,

el curso o el taller que se esté realizando pasa a segundo plano, cambiando las

prioridades bajo la premura del momento.

En lo relativo a la convivencia, es importante enfatizar que tanto los pacientes

como los profesionales que interactúan a diario en el hospital de día, desarrollan un

sentimiento de arraigo con el lugar, ya que comparten experiencias en las cuales se

establecen relaciones de cercanía, de apoyo y contención, donde muchas veces se

involucran sentimientos y emociones que trascienden las relaciones formales y

protocolares entre paciente y terapeuta, lo cual disminuye el autismo y el aplanamiento

afectivo que según Bleuler (citado en Silva, 2000) son característicos del trastorno de la

Page 14: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

198

esquizofrenia. Este tipo de vínculos facilita la construcción de un discurso común, un

nosotros, lo cual concuerda directamente con los objetivos que plantea el Ministerio de

Salud (2001) en relación al programa de Orientaciones Clínicas para el

Funcionamiento de los Hospitales de Día en Psiquiatría, sobre el tipo de relaciones que

han de establecerse en el contexto del citado programa.

Para concluir, y a modo de reflexión, es posible referir que las personas que

padecen de alguna enfermedad mental a menudo se ven enfrentadas ante dos problemas

que merman la recuperación y prolongan el estado crítico de los sujetos. El primero

tiene relación con la sintomatología de la propia enfermedad y el segundo es la actitud

que adopta la sociedad hacia ellos. Por lo general esta actitud es negativa y pone a las

personas en peligro de exclusión, dejándolas fuera de todo beneficio y oportunidades

sociales. Estas actitudes negativas que se encuentran presentes en la sociedad, por lo

general están relacionadas a la ignorancia y a la falta de información que existe sobre

las enfermedades mentales, lo cual favorece la aparición del estigma.

Este escenario pone en discusión la temática referida a las actuales políticas

públicas de salud mental en Chile, las cuales pretenden implementar una red territorial

de servicios comunitarios tales como los hospitales de día, que entregan un tratamiento

de enfoque biopsicosocial favoreciendo el desarrollo personal y social del paciente con

esquizofrenia. Sin embargo, tal como lo refieren documentos del mismo Ministerio de

Salud, esta institución no destina los suficientes recursos tanto materiales como

humanos para el buen funcionamiento de éstos (Minoletti y Zaccarias, 2005).

Lo anterior se pudo ver reflejado en el discurso del equipo multidisciplinar del

recinto hospitalario, el cual posee un número reducido de profesionales para llevar a

cabo el tratamiento biopsicosocial, específicamente uno por cada disciplina, lo cual

genera un desgaste en dicho equipo y un alto porcentaje de licencias médicas asociadas

al estrés laboral, dificultando el trabajo que se realiza a diario en este recinto, ya que el

grupo se ve incompleto.

A pesar de todas estas dificultades, el programa hospital de día es un gran

avance para el tratamiento de enfermedades mentales severas, ya que se presenta como

una alternativa a los hospitales psiquiátricos tradicionales, rescatando la esencia de

trabajar en conjunto con el paciente, otorgándole un rol protagónico en su proceso de

recuperación. Por esta razón, es imperioso continuar desarrollando este tipo de

programas, fortaleciendo las redes territoriales ligadas al modelo comunitario de salud

mental, las cuales permitan la construcción de un mayor número de hospitales de día, de

Page 15: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

199

tal manera que las personas que padecen algún tipo de trastorno, puedan acceder a un

tratamiento integral que le entregue las herramientas necesarias para desenvolverse de la

mejor manera posible en nuestra sociedad.

Referências

Arnau, J. (2005). Aprender nuestra historia: las aportaciones de la antipsiquiatría vistas

desde la contrapsicología. En Romero, J. L. y Álvaro, R. (Eds.). Psicopolis:

paradigmas actuales y alternativos en la psicología contemporánea. Barcelona:

Kairós.

Betancur, M. (1994). Esquizofrenia rehabilitación otro camino. Medellin: Prensa

creativa.

Cohen, B. (2006). Psiquiatría: teoría y práctica. Mc Graw Hill: Madrid.

Cooper, D. (1974). La gramática de la vida. Estudio de los actos políticos. Barcelona:

Ariel.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de la investigación social. Madrid:

McGraw- Hill.

Dijk, T. Van (2008). Ideología y Discurso. Barcelona. Ariel lingüística.

Feixas, G. y Miró, M. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia: una introducción a los

tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Madrid: Akal.

Garay, A. Iñiguez, I. y Martínez, L.M. (2005). La perspectiva discursiva en psicología

social. Revista subjetividad y procesos cognitivos. 105-130.

Gil, A., Guarné, B., Rodríguez, I y Vitores, A. (2005). Tecnologías sociales de la

comunicación. Barcelona: UOC.

Goldman, C. (1988). Efectos de un programa de educación del paciente en el

tratamiento de la esquizofrenia. Nottingham: Cochrane Schizophrenia Group.

Kremer, I. (2011). ¿A qué llamamos salud y enfermedad mental en pediatría? una

mirada reflexiva sobre los diagnósticos psiquiátricos y su relación con nuevas

teorías de subjetivación en el niño. Arch Argent Pediatr, 109(5), 412-416.

Minoletti y Zaccaria. (2005). Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 años de

experiencia. Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 18, (4/5), 346-358.

Ministerio de Salud. (2001). Orientaciones técnicas para el funcionamiento de

Hospitales de día en psiquiatría. MINSAL: Santiago.

Page 16: TRATAMIENTO BIOPSICOSOCIAL DE PACIENTES CON …

Cid, Muñoz, Paredes, Saavedra. Tratamiento biopsicosocial de pacientes con esquizofrenia: Análisis del discurso de los profesionales del equipo multidisciplinar de un hospital de Santiago de Chile

Revista Sul Americana de Psicologia, v1, n2, Ago/Dez, 2013

200

Ministerio de Salud. (2009). Guía clínica para el tratamiento de personas desde primer

episodio de esquizofrenia. MINSAL: Santiago.

Olivos, P. (1984). Taller sobre instrucciones intermedias en la rehabilitación. Revista de

psiquiatría 1: 129-131.

Potter, J. y Wetherell, M. (1987). Discurso y psicología social. Londres: Sage.

Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.

Málaga: Aljibe.

Ruiz Olabuénaga, J. (2009). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao.

Universidad de Desusto.

Silva, H. (2000). Esquizofrenia. Heerlein (ed.). Psiquiatría clínica. Santiago: Sociedad

de neurología, psiquiatra y neurocirugía

Sisto, V. (2003). Ideas que se mueven: los caminos del socioconstruccionismo desde el

discursivismo. Revista de psicología universidad de Valparaíso. Vol. II, Nº 1. (s/p).

Vargas, P. (s/f). El modelo biopsicosocial: un cambio de paradigma importancia de

trabajar con familias. Recuperado en noviembre 28, 2011. Disponible en

http://www.intramed.net/sitios/librovirtual13/pdf/librovirtual13_6.pdf

Submissão: 18/02/2013 Última revisão: 20/03/2013 Aceite final: 02/04/2013