Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto...

15

Click here to load reader

Transcript of Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto...

Page 1: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

www.elsev ier .es / rcp

Artículo original

Tratamiento con intervenciones psicosociales en lafase aguda y de mantenimiento del paciente adultocon diagnóstico de esquizofrenia!

Luisa Fernanda Ahunca Velásqueza, Jenny García Valenciab,∗, Adriana PatriciaBohórquez Penarandac, Carlos Gómez-Restrepod, Luis Eduardo Jaramillo Gonzáleze

y Carlos Palacio Acosta f

a Médica Psiquiatra, subespecialista en Neuropsiquiatría. Estudiante de Maestría en Ciencias Clínicas, Facultad de Medicina,Universidad de Antioquia, Delegada Asociación Colombiana de Psiquiatríab Médica Psiquiatra, Magíster y Doctora en Epidemiología. Profesora Titular del Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina,Universidad de Antioquiac Médica Psiquiatra, Magíster en Epidemiología Clínica. Profesora Asistente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental. PontificiaUniversidad Javerianad Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Psiquiatra de Enlace, Magíster en Epidemiología Clínica. Profesor Titular y Director del Departamentode Epidemiología Clínica y Bioestadística. Pontificia Universidad Javeriana. Hospital Universitario San Ignacioe Médico Psiquiatra, Master en Farmacología. Profesor Universidad Nacional de Colombiaf Médico Psiquiatra, Magíster en Epidemiología. Profesor Titular del Departamento de Psiquiatría, Decano de la Facultad de Medicina,Universidad de Antioquia

información del artículo

Historia del artículo:Recibido el 2 de julio de 2014Aceptado el 6 de diciembre de 2014On-line el 23 de junio de 2015

Palabras clave:Guía de práctica clínicaEsquizofrenia

r e s u m e n

Objetivos: Determinar cuáles son las estrategias psicosociales efectivas para mejorar losdesenlaces en adultos con esquizofrenia tanto en la fase aguda como de mantenimiento dela enfermedad, con el fin de realizar recomendaciones dentro de la Guía de Atención Integralpara el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos conesquizofrenia.Método: Se elaboró una guía de práctica clínica bajo los lineamientos de la Guía Metodológicadel Ministerio de Salud y Protección Social para identificar, sintetizar, evaluar la evidencia yformular recomendaciones respecto al manejo y seguimiento de los pacientes adultos con

! La Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos con esquizofreniacompleta fue desarrollada por el grupo que aparece en el anexo de este artículo. Este artículo-resumen fue redactado por los integrantesdel grupo que se mencionan bajo el título. La fuente principal del documento es la guía, aclaramos que algunos apartes fueron tomadostextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo de la Guía de Atención Integralfue financiado por el Ministerio de Salud y Protección Social y por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación(Colciencias), mediante Contrato 467 de 2012 suscrito con la Pontificia Universidad Javeriana. Convocatoria 563 de 2012 de Colciencias(Conformación de un banco de proyectos para el desarrollo de Guías de Atención Integral (GAI) Basadas en Evidencia), fue elegido por elConsejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, el proyecto fue liderado por la Pontificia Universidad Javeriana, enalianza con la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia (Alianza CINETS).

∗ Autor para correspondencia: Jenny García Valencia. Profesora Asociada del Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Uni-versidad de Antioquia. Carrera 51 D # 62-29, Medellín, Antioquia, Colombia. Correo electrónico.

Correo electrónico: [email protected] (J. García Valencia).http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.05.0100034-7450/© 2014 Asociación Colombiana de Psiquiatría. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Page 2: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

76 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Intervención familiarPsicoeducaciónEntrenamiento en habilidades socialesTerapia ocupacional

diagnóstico de esquizofrenia. Se adoptó y actualizó la evidencia de la guía NICE 82, quecontestaba la pregunta acá planteada. Se presentó la evidencia y su graduación al grupodesarrollador de la guía (GDG) para la formulación de las recomendaciones siguiendo lametodología propuesta por el abordaje GRADE.Resultados: La psicoeducación y la intervención familiar mostraron ser eficaces en com-paración con el tratamiento usual para prevención recaídas y hospitalizaciones, disminuirla carga familiar y mejorar la adherencia al tratamiento. El entrenamiento en habilidadessociales fue eficaz para mejorar síntomas, funcionamiento social y calidad de vida. No obs-tante, la calidad de la evidencia fue baja. No había suficiente evidencia sobre la eficacia dela terapia ocupacional, pero al considerar las preferencias de los pacientes y que es unaintervención altamente empleada, se sugirió su inclusión en la atención.Conclusión: Se recomienda ofrecer para el tratamiento de la esquizofrenia, psicoeducación,entrenamiento en habilidades sociales e intervenciones familiares. Además, se sugiere eluso de terapia ocupacional en el contexto hospitalario o ambulatorio.

© 2014 Asociación Colombiana de Psiquiatría. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todoslos derechos reservados.

Psychosocial Interventions in Acute and Maintenance Treatment of AdultPatients Diagnosed With Schizophrenia

Keywords:Clinical Practice GuidelineSchizophreniaFamily InterventionPsychoeducationSocial Skills TrainingOccupational Therapy

a b s t r a c t

Objectives: To determine the effectiveness of the psychosocial strategies designed to improvethe outcomes in adults with schizophrenia in both, acute and stable phase of the disorder.This evidence is used to propose recommendation in the guidelines of integral attention forthe diagnosis, treatment and psychosocial rehabilitation of adults with schizophrenia.Methods: A guideline for clinical practice was developed using the methodologicalframework of the Ministerio de la Protección Social to collect evidence and grading recommen-dations. A search, evaluation and synthesis of evidence were carried out. The evidence waspresented to the Guideline Developing Group and recommendations, employing the GRADEsystem, were produced.Results: The psychoeducation and family intervention showed higher efficacy, comparedwith the usual treatment, to prevent relapses and hospital readmissions, to reduce familyburden and to improve adherence to treatment. The social skill training was effective toimprove symptoms, social functioning and quality of life. However, the quality of evidencewas low. There was not enough evidence about the efficacy of occupational therapy, butconsidering patients preferences and its wide clinical utilization, the GDG suggested itsinclusion.Conclusion: Psychoeducation, family intervention and social skill training are recommen-ded to be offered for the treatment of schizophrenia. Furthermore, occupational therapy issuggested for inpatients and outpatients with the disorder.

© 2014 Asociación Colombiana de Psiquiatría. Published by Elsevier España, S.L.U. Allrights reserved.

Introducción

La esquizofrenia se inicia en la adultez temprana y se asocia auna grave discapacidad y disminución en el funcionamientofamiliar, social y laboral1. La discapacidad y la disminución enel funcionamiento se generan tanto por los síntomas psicóti-cos, que ocurren en los periodos de reagudización, como porel deterioro neurocognitivo y los síntomas negativos que confrecuencia permanecen durante todo el curso del trastornoporque los fármacos no son eficaces para ellos2. El curso del

trastorno es peor cuando se presentan frecuentemente recaí-das y recurrencias de los síntomas psicóticos3; cuando hayuna recaída aumenta el riesgo de tener otras, y a mayor canti-dad de episodios psicóticos menor funcionamiento global delpaciente y mayor estrés, estigma social y costos económicospara él y su familia2. Por lo anterior, el tratamiento a largoplazo de la esquizofrenia debe incluir tanto fármacos comootro tipo de intervenciones psicosociales que disminuyan lasrecaídas y contribuyan a la mejorar la discapacidad, la cargasobre los cuidadores, la calidad de vida, la comunicación y losmecanismos de adaptación4.

Page 3: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 77

Las intervenciones psicosociales son acciones dirigidas a lasolución de problemas psicológicos y sociales, en las cuales seespera una participación activa de los sujetos participantes.Entre estas intervenciones, se han desarrollado para esqui-zofrenia las siguientes: intervención familiar, psicoeducacion,entrenamiento en habilidades sociales y terapia ocupacional.Además, hay combinaciones de dos o más intervenciones psi-cosociales que se han denominado terapias multimodales5. Laintervención familiar tiene varios componentes como el apoyofamiliar, la intervención en crisis y la resolución de proble-mas; y puede emplear múltiples estrategias, entre las cualesse incluyen: construcción de una alianza con los cuidadores,disminución del ambiente adverso en la familia, aumento dela capacidad de los familiares para detectar y resolver proble-mas, disminución de las expresiones de rabia y culpa por partede los familiares, mantenimiento de expectativas razonablessobre el rendimiento del paciente, logro de límites claros entreel paciente y sus familiares, y cambio en el comportamientoy el sistema de creencias de los familiares6. La psicoeduca-ción consiste en brindar educación sobre la enfermedad y eltratamiento de forma que promueva una recuperación sin-tomática fuerte y sostenida, prevenga las recaídas y tengaimpacto en la rehabilitación vocacional y social del paciente7.Puede enfocarse en el paciente, su familia o ambos, y los pro-gramas varían en el formato (individual o grupal), duración,intensidad y sitio de realización (hospital, consultorio o casa).También pueden usar distintas técnicas y darles énfasis varia-ble (didáctico, emocional, cognitivo, conductual, rehabilitadory sistémico)8. El entrenamiento en habilidades sociales sontécnicas conductuales que usan instrucción, modelamiento,ensayo, retroalimentación y trabajo en casa, con el fin deensenar o reforzar habilidades sociales. Usualmente se enfocaen aspectos muy específicos de la conducta como el con-tacto visual, el lenguaje corporal y el discurso y tambiénintenta cubrir áreas más generales como la disfunción enel autocuidado, el manejo de los síntomas y medicamentos,las herramientas vocacionales y la recreación9,10. La terapiaocupacional se basa en la realización de diferentes activi-dades que le permiten al paciente experimentar con otros ycomunicarse11. Esta intervención se basa en la ciencia ocupa-cional que postula que el estar comprometido en actividadessignificativas y satisfactorias contribuye a la salud en generaly a la percepción de bienestar del paciente, como también amejorar el funcionamiento y la inclusión sociales, las relacio-nes en el ambiente local y la autoestima12,13.

Hay una amplia variabilidad en la práctica clínica con res-pecto a las intervenciones psicosociales por lo que no hayconsenso sobre cuáles deben recomendarse a los pacientescon esquizofrenia14. Además deben tenerse en cuenta lasparticularidades de la población en la que se va a aplicar, inclu-yendo factores demográficos, legales, sociales y del sistemade salud15. Es por esto que en la elaboración de la Guía deAtención Integral para Colombia se incluyeron estas interven-ciones y se dan las recomendaciones correspondientes paracada una de ellas, después de responder a la pregunta: ¿cuálesson las estrategias psicoterapéuticas efectivas para mejorarlos desenlaces en adultos con diagnóstico de Esquizofreniatanto en la fase aguda como en la de mantenimiento de laenfermedad?

Métodos

Para la realización de la GPC se utilizaron los pasos propues-tos en el documento Guía Metodológica para la elaboración deGuías de Práctica Clínica en el Sistema General de SeguridadSocial en Salud Colombiano. La metodología detallada de laelaboración de la guía se encuentra en el documento completodisponible la página web del Ministerio de Salud y ProtecciónSocial (http://www.minsalud.gov.co)16.

Para el desarrollo de las recomendaciones basadas en laevidencia sobre intervenciones psicosociales, se elaboró elprotocolo de revisión sistemática de la literatura que se detallaa continuación:

Búsqueda y selección de la literatura

Se realizó un proceso general de búsqueda de guías de prác-tica clínica sobre la evaluación y el tratamiento del adulto condiagnóstico de esquizofrenia. El proceso incluyó una búsquedaexhaustiva en diferentes fuentes de guías, una tamización yuna evaluación de calidad. Para el desarrollo de la guía com-pleta se tomó como base la guía NICE 8217. Para esta preguntaclínica, se hizo actualización de la búsqueda hecha en la guíaNICE desde 2008 hasta diciembre de 2013 empleando las basesde datos PUBMED, EMBASE, PSYCinfo y COCHRANE y se realizóuna selección pareada de los títulos para apreciar crítica-mente. La fecha de la última búsqueda fue en diciembre de2013.

Los criterios de inclusión de los estudios fueron:

• Pacientes: Adultos con diagnóstico de esquizofrenia• Intervención: Intervención familiar, psicoeducación, entre-

namiento en habilidades sociales y terapia ocupacional.• Comparación: Tratamiento usual.• Desenlaces críticos: Adherencia al tratamiento, síntomas,

recurrencia/exacerbación o recaída, hospitalizaciones, fun-cionamiento social, desenlaces familiares (incluye carga),calidad de vida, estatus ocupacional y suicidio.

• Tipos de estudios: Se incluyeron revisiones sistemáticas ymeta-análisis, como también ensayos clínicos controladoscon asignación aleatoria.

• Idioma: La literatura revisada estaba escrita en espanol,inglés, francés y portugués.

No se incluyeron estudios que tuvieran como pobla-ción principal: personas con otros trastornos psicóticos,mujeres en embarazo con diagnóstico de esquizofrenia,personas menores de 18 anos con diagnóstico de esqui-zofrenia y sujetos con esquizofrenia de inicio muy tardío(inicio después de los 60 anos). Tampoco se incluyeronintervenciones que hicieran parte de tratamientos multimo-dales porque no se podría discernir cuál es la contribuciónde la terapia específica a los desenlaces. En la búsquedasobre intervención familiar, se excluyeron aquellos estudiosque estuvieran enfocados únicamente en psicoeducación afamilias.

Page 4: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

78 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Evaluación y selección de estudios individuales

Una vez seleccionados los estudios relevantes, teniendo encuenta los criterios de inclusión descritos anteriormente, cadadocumento fue sometido a una evaluación del riesgo de sesgoutilizando el instrumento SIGN de apreciación crítica18. Dichaevaluación fue realizada por dos evaluadores de manera inde-pendiente, y los desacuerdos fueron resueltos por consenso opor un tercer revisor. Solamente fueron incluidos los estudioscon calificaciones de “aceptable” o “alta calidad”.

Evaluación de la calidad de la evidencia y formulación derecomendaciones

Una vez se seleccionaron los artículos que deberían ser inclui-dos para basar la formulación de las recomendaciones, se diopaso a la síntesis de la información y a la consolidación delcuerpo de la evidencia disponible para cada uno de los desen-laces considerados como críticos por el grupo desarrollador(GDG). Posteriormente, se pasó a evaluar la calidad de la evi-dencia para cada desenlace utilizando para esto el abordajeGRADE, y teniendo en cuenta los siguientes criterios: Disenodel estudio y riesgo de sesgo, inconsistencia, presencia de evi-dencia indirecta, imprecisión en los estimativos y sesgo depublicación19.

La evidencia fue presentada en una reunión al GDG, enconjunto con un borrador de las recomendaciones. Las cua-les fueron definidas y graduadas en fortaleza a partir de lassiguientes consideraciones: calidad de la evidencia, balanceentre beneficios y riesgos, consumo de recursos y valores ypreferencias de los pacientes (el grupo contaba con delegadosde Asociación Colombiana de Personas con Esquizofrenia ysus Familiares). En caso de no contar con evidencia se estable-cieron las recomendaciones y su fortaleza por consenso.

Para facilitar la lectura del artículo e interpretación de lasrecomendaciones, se utilizaron las siguientes convenciones:

Recomendación fuerte a favor de la intervención ↑↑Recomendación débil a favor de la intervención ↑Recomendación débil en contra de la intervención ↓Recomendación fuerte en contra de la intervención ↓↓Punto de buena práctica

Por consenso de expertos CE

RESULTADOS

Búsqueda en la literatura

En la figura 1 se ilustran los resultados del proceso de bús-queda y selección de los estudios para actualizar el cuerpode la evidencia que sirvió de base para la formulación derecomendaciones. El detalle de los artículos incluidos y exclui-dos puede ser consultado en el documento completo de laguía en la página del Ministerio de Salud y Protección Social(gpc.minsalud.gov.co)20.

476 títulosde la

búsqueda

36preseleccionados

para evaluación decalidad con SIGN

14 artículosincluidos

22 artículosexcluidos

Figura 1 – Diagrama de flujo con resultados de la búsqueda.Nota: En el diagrama está el consolidado para las cuatrointervenciones. Se hizo una búsqueda para cadaintervención y por tipo de estudio, cuyos detalles puedenser consultados en la guía completa de la página delMinisterio de Salud y Protección Social(gpc.minsalud.gov.co).

Descripción de los hallazgos y calidad de la evidencia

Intervención familiarNo se tomaron directamente los resultados de los meta-análisis de las revisiones sistemáticas porque incluíanestudios con otros trastornos psiquiátricos, intervencionesmultimodales y psicoeducación. Estos últimos se excluyeronporque no cabían dentro de la definición de intervención fami-liar de la presente guía y se evaluaron específicamente en elapartado de psicoeducación. Sin embargo, en ocasiones esdifícil diferenciar ambas intervenciones. Por lo anterior, sehicieron nuevos meta-análisis tomando los datos de los estu-dios incluidos en las revisiones sistemáticas que fueran enpacientes con esquizofrenia, compararan intervención fami-liar con tratamiento usual, y esta no debía hacer parte deun tratamiento multimodal. Además, se incluyeron los ECAsseleccionados específicamente para esta guía en la actualiza-ción de la literatura.

Síntomas: Había una leve disminución a favor de la inter-vención familiar en comparación con el tratamiento usualpara síntomas globales de esquizofrenia al final del trata-miento, pero la calidad de la evidencia fue muy baja por muyserio riesgo de sesgos en los estudios primarios e inconsisten-cia. No se observaron diferencias entre la intervención familiary el tratamiento usual en la disminución de positivos y negati-vos al final del tratamiento, y a mediano (menos de un ano deseguimiento) y largo plazo (más de un ano de seguimiento. Lacalidad de evidencia fue muy baja por el alto riesgo de sesgode los estudios, la imprecisión y la heterogeneidad moderada(tabla 1).

Recaídas: A mediano y largo plazo, los resultados estuvierona favor de la intervención y fueron estadísticamente significa-tivos. Sin embargo, la calidad global de la evidencia fue bajapara el desenlace a mediano plazo por alto riesgo de sesgos y

Page 5: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 79

Tabl

a1

–Re

sum

ende

laev

iden

cia

sobr

eefi

caci

ade

laIn

terv

enci

ónFa

mili

arfr

ente

alTr

atam

ien

toU

sual

Ref

eren

cia/

Tip

od

ees

tud

ioD

esen

lace

mer

od

ees

tud

ios

mer

od

ep

arti

cip

ante

sen

cad

abr

azo

IFvs

.TU

Tam

ano

del

efec

to(I

C95

%)

Cal

idad

de

laev

iden

cia

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:G

aret

y20

0822

yX

ion

g19

9426

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

ees

:Dai

2007

34

Sín

tom

asd

ees

qu

izof

ren

iaa

alfi

nal

del

trat

amie

nto

312

4vs

.119

DM

E:−

0,47

(−0,

79;−

0,15

)bM

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Gar

ety

2008

22Sí

nto

mas

de

esq

uiz

ofre

nia

aa

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

120

vs.2

4D

ME:

−0,

03(−

0,63

;0,5

6)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Gar

ety

2008

22Sí

nto

mas

pos

itiv

osc

alfi

nal

del

trat

amie

nto

124

vs.2

3D

ME:

−0,

10(−

0,68

;0,4

7)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Gar

ety

2008

22

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

ees

:Li2

00435

Sín

tom

asp

osit

ivos

esq

uiz

ofre

nia

ca

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

264

vs.6

7D

ME:

−0,

53(−

2,24

;1,1

7)d

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:G

aret

y20

0822

yX

ion

g19

9426

Sín

tom

asp

osit

ivos

esq

uiz

ofre

nia

ca

larg

op

lazo

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

257

vs.4

8D

ME:

−0,

36(−

0,85

;0,1

4)e

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Gar

ety

2008

22Sí

nto

mas

neg

ativ

osc

alfi

nal

del

trat

amie

nto

124

vs.2

3D

ME:

0,02

(−0,

55;0

,59)

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Gar

ety

2008

22Sí

nto

mas

neg

ativ

osc

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

).

121

vs.2

5D

ME:

0,16

(−0,

42;0

,74)

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:G

aret

y20

0822

yX

ion

g19

9426

Sín

tom

asn

egat

ivos

fa

larg

op

lazo

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

257

vs.5

2D

ME:

−0,

05(−

0,43

;0,3

2)g

Baj

a

-B

ress

i200

836

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:B

arro

wcl

ough

1999

37,G

lyn

n19

9225

,Gol

dst

ein

1978

38,

Vau

ghan

1992

29y

Xio

ng

1994

26

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ela

revi

sión

sist

emát

ica

de

Phar

oah

2010

6q

ue

son

:Car

ra20

0727

,Dai

2007

34,G

uo

2007

39,L

eff

2001

40,L

i20

0435

,Lin

szen

1996

41,L

iu20

0742

,Lu

pin

g20

0743

,Lv

2003

44,Q

iu20

0245

,Ran

dol

ph

1994

46,T

an20

0747

,Zh

ang

2006

48y

Zh

ou20

0749

Rec

aíd

asa

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

2016

3/93

0vs

.350

/993

RR

:0,4

8(0

,41;

0,57

)hB

aja

-B

ress

i200

836

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:B

arro

wcl

ough

1999

37,B

uch

krem

er19

9524

,Gol

dst

ein

1978

38,y

Xio

ng

1994

26

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ela

revi

sión

sist

emát

ica

de

Phar

oah

2010

6q

ue

son

:Car

ra20

0727

,Li2

00550

,Lu

pin

g20

0743

,Lv

2003

44,

Tan

2007

47y

Zh

ang

2006

48

Rec

aíd

asa

larg

op

lazo

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

1115

9/51

7vs

.196

/477

RR

:0,6

6(0

,50;

0,87

)iM

uy

baja

-B

ress

i200

836

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:B

arro

wcl

ough

1999

37,B

uch

krem

er19

9524

,Gly

nn

1992

25,

Leav

ey20

0451

,Vau

ghan

1992

29y

Xio

ng

1994

26

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ela

revi

sión

sist

emát

ica

de

Phar

oah

2010

6q

ue

son

:Car

ra20

0727

yR

and

olp

h19

9446

.

Hos

pit

aliz

acio

nes

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

987

/302

vs.8

3/25

3R

R:0

,81

(0,6

3;1,

04)j

Mu

yba

ja

Page 6: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

80 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Tabl

a1

(Con

tinu

ació

n)

Ref

eren

cia/

Tip

od

ees

tud

ioD

esen

lace

mer

od

ees

tud

ios

mer

od

ep

arti

cip

ante

sen

cad

abr

azo

IFvs

.TU

Tam

ano

del

efec

to(I

C95

%)

Cal

idad

de

laev

iden

cia

-B

ress

i200

836

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:

Bar

row

clou

gh19

9937

,Bu

chkr

emer

1995

24,L

eave

y20

0451

yX

ion

g19

9426

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ela

revi

sión

sist

emát

ica

de

Phar

oah

2010

6q

ue

son

:Car

ra20

0727

yLi

2005

50

Hos

pit

aliz

acio

nes

ala

rgo

pla

zo(u

nan

oo

más

de

segu

imie

nto

)

781

/282

vs.6

6/23

4R

R:0

,83

(0,5

5;1,

27)k

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:G

aret

y20

0822

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

ees

:Lef

f20

0140

Fun

cion

amie

nto

soci

all

alfi

nal

del

trat

amie

nto

240

vs.3

9D

ME:

−0,

15(−

0,29

;0,5

9)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:G

aret

y20

0822

Fun

cion

amie

nto

soci

alm

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

128

vs.2

8D

ME:

−0,

28(−

0,81

;0,2

5)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

ees

:Tan

2007

47Fu

nci

onam

ien

toso

cial

ala

rgo

pla

zon

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

175

vs.7

5D

ME:

−0,

19(−

0,51

;0,1

3)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:C

hie

n20

04a52

Car

gafa

mili

aroal

fin

ald

eltr

atam

ien

to1

24vs

.24

DM

E:−

0,74

(−1,

33;−

0,16

)M

uy

baja

-K

oola

ee20

1053

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:

Ch

ien

2004

a52y

Xio

ng

1994

26

Car

gafa

mili

arp

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

375

vs.7

0D

ME:

−1,

03(−

1,54

;−0,

52)q

Mu

yba

ja

-B

ress

i200

836

-EC

As

tom

ados

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

eso

n:

Gon

g20

0754

yLi

u20

0742

Falt

ad

ead

her

enci

aal

trat

amie

nto

farm

acol

ógic

oal

fin

ald

ela

inte

rven

ción

.

35/

141

vs.3

8/14

3R

R:0

,14

(0,0

6;0,

34)r

Baj

a

-B

ress

i200

836

-D

atos

de

ECA

tom

ado

del

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Vau

ghan

1992

29

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

lare

visi

ónsi

stem

átic

ad

ePh

aroa

h20

106

qu

ees

:Car

ra20

0727

Falt

ad

ead

her

enci

aal

trat

amie

nto

farm

acol

ógic

oa

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

na n

od

ese

guim

ien

to)

328

/64

vs.3

3/63

RR

.0,8

3(0

,59;

1,18

)sB

aja

Abr

evia

tura

s:D

ME:

Dif

eren

cia

de

med

ias

esta

nd

ariz

ada,

ECA

s=En

sayo

sC

línic

osA

leat

oriz

ados

;TU

=Tra

tam

ien

toU

sual

;IF=

Inte

rven

ción

Fam

iliar

;RR

=Rie

sgo

Rel

ativ

o.a

Med

idos

con

laPo

siti

vean

dN

egat

ive

Syn

dro

me

Scal

e(P

AN

SS)y

laB

rief

Psyc

hia

tric

Rat

ing

Scal

e(B

PRS)

.b

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

2,79

,df

=2

(p=

0,25

);I2

=28

%.

cM

edid

osco

nla

Posi

tive

and

Neg

ativ

eSy

nd

rom

eSc

ale

(PA

NSS

).d

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

20,5

1,d

f=

1(p

=0,

0000

1);I

2=

95%

.e

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

1,60

,df

=1

(p=

0,21

);I2

=37

%.

fM

edid

osco

nla

Posi

tive

and

Neg

ativ

eSy

nd

rom

eSc

ale

(PA

NSS

)yla

Scal

efo

rth

eA

sses

smen

tof

Neg

ativ

eSy

mp

tom

s(S

AN

S).

gH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=0,

16,d

f=

1(p

=0,

69);

I2=

0%.

hH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=15

,21,

df

=19

(p=

0,71

);I2

=0%

.i

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

25,4

4,d

f=

10(p

=0,

005)

;I2

=61

%.

jH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=8,

60,d

f=

8(p

=0,

38);

I2=

7%.

kH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=10

,54,

df

=6

(p=

0,10

);I2

=43

%.

lM

edid

oco

nla

Soci

al&

Occ

up

atio

nal

Fun

ctio

nin

gA

sses

smen

tSc

ale

(SO

FAS)

yla

Soci

alFu

nct

ion

ing

Scal

e(S

FS).

mM

edid

oco

nla

Soci

al&

Occ

up

atio

nal

Fun

ctio

nin

gA

sses

smen

tSc

ale

(SO

FAS)

.n

Med

ido

con

elSo

cial

Dis

abili

tySc

reen

ing

Sch

edu

le.

oM

edid

aco

nla

Fam

ilyB

urd

enIn

terv

iew

Scal

e(F

BIS

).p

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

4,05

,df

=2

(p=

0,13

);I2

=51

%.

qH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=0,

28,d

f=

2(p

=0,

87);

I2=

0%.

rH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=1,

25,d

f=

2(p

=0,

53);

I2=

0%.s

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

1,25

,df

=2

(p=

0,53

);I2

=0%

.

Page 7: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 81

muy baja para el largo plazo porque además había moderadaheterogeneidad (tabla 1).

Hospitalizaciones: La calidad de la evidencia fue baja parala evaluación a mediano plazo, y muy baja para el largo plazo,la razón de la baja calidad fue el riesgo de sesgo en los estu-dios incluidos y además, en el caso del desenlace con calidadmuy baja, la heterogeneidad moderada. Para el desenlace amediano plazo, el resultado estuvo ligeramente a favor dela intervención, pero no fue estadísticamente significativo; lomismo ocurrió en la evaluación a largo plazo (tabla 1).

Funcionamiento social: Los resultados mostraron un muypequeno efecto a favor de la intervención familiar, pero no fue-ron estadísticamente significativos al final del tratamiento, amediano y largo plazo. La calidad global de evidencia fue muybaja, lo que tuvo que ver con el riesgo de sesgos de los estudiosincluidos y la imprecisión de los resultados (tabla 1).

Carga familiar: Para evaluar el impacto de la intervenciónfamiliar en la disminución de la carga se incluyeron dos estu-dios, uno para el final del tratamiento y el otro con seguimientoa mediano plazo; la calidad global de la evidencia fue muy bajapor alto riesgo de sesgos y baja consistencia. El resultado estáa favor de la intervención y es estadísticamente significativopara carga familiar al final del tratamiento y a mediano plazo(tabla 1).

Calidad de vida: Para la evaluación de la mejoría de la cali-dad de vida en el seguimiento a largo plazo después de laintervención familiar se incluyeron dos estudios, uno tomadode la guía NICE21,22 y otro de la revisión sistemática de Pha-roah 20106,23, con un total de pacientes de 132 en el grupode intervención familiar y 137 en el de tratamiento usual. Lacalidad de vida se midió con la EUROQOL y la Quality of Life(QOL). Para este desenlace la calidad de la evidencia globalfue baja por riesgo de sesgos, baja precisión e inconsisten-cia entre estudios dada por una alta heterogeneidad (Chi2 =9,16, df = 1 (p = 0,002); I2 = 89%). No se encontraron dife-rencias entre la intervención familiar y el tratamiento usual(Diferencia de Medias Estandarizada: −0,11; IC95% −1,01 a0,78).

Desenlaces laborales: Se midió la tasa de desempleo amediano plazo con cinco estudios, tomados del meta-análisisde la guía NICE21 que son: Buchkremer 199524, Glynn 199225

y Xiong 199426, y de la revisión sistemática de Pharoah 20106

que son: Carra 200727 y Mak28. El total de pacientes fue de 178en el grupo de intervención familiar y 145 en el de tratamientousual. La calidad de la evidencia global es baja por el alto riesgode sesgo en los estudios incluidos y heterogeneidad moderada(Chi2 = 7,59, df = 4 (p = 0,11); I2 = 47%.). El resultado muestra queesta intervención no produce diferencia en la presentación deldesenlace (RR 0,99; IC95% 0,76 a 1,29).

Suicidio: Se evaluó el impacto de la intervención familiarsobre la prevención de suicidio, se incluyeron los resultadosde tres estudios tomados del meta-análisis de la guía NICE (21)que son: Buchkremer 1995 (24), Vaughan 1992 (29) y Xiong 1994(26). El total de pacientes fue 119 en el grupo de intervencióny 79 en el de tratamiento usual. Se consideró una baja calidadde evidencia global por alto riesgo de sesgo en los estudiosincluidos; el resultado está a favor de la intervención pero noes estadísticamente significativo (RR 0,33; IC95% 0,09 a 1,21);hubo baja heterogeneidad (Chi2 = 1,17, df = 2 (p = 0,56); I2 =0%).

Adherencia al tratamiento: La calidad de la evidencia globalfue muy baja por el riesgo de sesgos dados por la falta de dobleciego y uno de ellos no describe claramente la forma de hacerla asignación aleatoria ni el ocultamiento de la secuencia. Elresultado encontrado está a favor de la intervención y es esta-dísticamente significativo al final del tratamiento, pero no amediano plazo (tabla 1).

Psicoeducación

No se tomaron directamente los resultados de los meta-análisis de las revisiones sistemáticas y NICE21 porqueincluían estudios con otros trastornos psiquiátricos e inter-venciones multimodales. Además, no hicieron separaciónentre tratamiento usual y otras intervenciones psicosocialesactivas. Por tanto, se hicieron nuevos meta-análisis tomandolos datos de los estudios incluidos en las revisiones sistemá-ticas que fueran en pacientes con esquizofrenia, compararanpsicoeducación con tratamiento usual, y la psicoeducación nodebía hacer parte de una intervención multimodal. Además,se incluyeron los ensayos clínicos seleccionados específica-mente para esta guía en la actualización de la literatura.

Síntomas: La calidad de la evidencia fue calificada comomuy baja por el alto riesgo de sesgos en los estudios inclui-dos e inconsistencia. Los resultados estuvieron a favor de lapsicoeducación en comparación con el tratamiento usual yfueron estadísticamente significativos para síntomas globa-les al final del tratamiento y a mediano y corto plazo. Sinembargo, al especificar por síntomas positivos y negativos,no se observaron diferencias estadísticamente significativasentre la psicoeducación y el tratamiento usual; la calidad dela evidencia fue muy baja (tabla 2).

Recaídas: La evaluación de las recaídas al final del trata-miento, a mediano y largo plazo tuvo una baja calidad deevidencia por alto riesgo de sesgos en los estudios incluidos einconsistencia. Los resultados estuvieron a favor de la psicoe-ducación en comparación con el tratamiento usual y fueronestadísticamente significativos (tabla 2).

Hospitalización: La tasa de rehospitalización a medianoplazo fue significativamente menor en los que recibieron psi-coeducación en comparación con el tratamiento usual y lacalidad de la evidencia fue moderada por alto riesgo de ses-gos en los estudios que se incluyeron. Para la evaluación derehospitalización a largo plazo, la calidad de evidencia glo-bal fue muy baja por alto riesgo de sesgos en los estudios,imprecisión e inconsistencia. El resultado estuvo a favor de laintervención pero no fue estadísticamente significativo (tabla2).

Funcionamiento social: La calidad de la evidencia global fuebaja por alto riesgo de sesgos en los estudios para la evaluacióndel funcionamiento social al final del tratamiento y a medianoplazo. Los resultados estuvieron a favor de la intervención yfueron estadísticamente significativos (tabla 2).

Carga familiar: La calidad de la evidencia global fue muybaja por muy alto riesgo de sesgos y moderada inconsistencia,tanto en la evaluación del desenlace al final del tratamientocomo a mediano plazo. Al final del tratamiento, el resultadoestuvo a favor de la psicoeducación y fue significativo estadís-ticamente, pero no fue así a mediano plazo (tabla 2).

Page 8: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

82 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Tabl

a2

–Re

sum

ende

laev

iden

cia

sobr

eefi

caci

ade

laPs

icoe

duca

ción

fren

tea

Trat

amie

nto

Usu

al

Ref

eren

cia/

Tip

od

ees

tud

ioD

esen

lace

mer

od

ees

tud

ios

mer

od

ep

arti

cip

ante

sen

cad

abr

azo

PEvs

.TU

Tam

ano

del

efec

to(I

C95

%)

Cal

idad

de

laev

iden

cia

-C

han

2009

55

-K

ulh

ara

2009

56

-Sh

arif

2012

57

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

elo

sm

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:H

ayas

hi2

00158

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Ch

ien

2007

59,F

u20

0360

,Jia

ng

2004

61,L

i200

862,S

un

2005

63,W

ang

2008

64,Z

han

g20

0665

,Zen

g20

0366

,Zh

ang

2003

67y

Zh

u20

0868

Sín

tom

asd

ees

qu

izof

ren

iaa

alfi

nal

del

trat

amie

nto

.14

681

vs.6

76D

ME:

−0,

42(−

0,62

;−0,

22)c

Mu

yba

ja

-C

han

2009

55

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Bäu

ml1

99669

,Ch

ien

2007

59,L

i200

370,L

i200

435,L

i200

862,V

reel

and

2006

71,Z

han

g20

0367

,Zh

ang

2008

72y

Zh

ao20

0773

Sín

tom

asd

ees

qu

izof

ren

iaa

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

1051

4vs

.482

DM

E:−

0,68

(−0,

92;−

0,43

)bM

uy

baja

-C

han

2009

55

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Wan

g20

0864

Sín

tom

asd

ees

qu

izof

ren

iaa

ala

rgo

pla

zo(u

nan

oo

más

de

segu

imie

nto

)

210

8vs

.106

DM

E:−

0,88

(−1,

43;−

0,33

)dM

uy

baja

-Sh

arif

2012

57

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Vre

elan

d20

0671

Sín

tom

asp

osit

ivos

aal

fin

ald

eltr

atam

ien

to2

73vs

.68

DM

E:−

0,04

(−0,

66;0

,59)

eM

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Vre

elan

d20

0671

Sín

tom

asp

osit

ivos

fa

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

136

vs.2

5D

ME:

0,41

(−0,

10;0

,93)

Mu

yba

ja

-K

ulh

ara

2009

56

-Sh

arif

2012

57

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Vre

elan

d20

0671

.

Sín

tom

asn

egat

ivos

gal

fin

ald

eltr

atam

ien

to3

111

vs.1

06D

ME:

−0,

37(−

0,81

;0,0

7)h

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Vre

elan

d20

0671

Sín

tom

asn

egat

ivos

ia

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

136

vs.2

5D

ME:

0,50

(−0,

02;1

,02)

Mu

yba

ja

-K

ulh

ara

2009

56

-D

atos

de

ECA

tom

ado

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:R

an20

0374

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:

Her

z20

0075

Rec

aíd

asal

fin

ald

eltr

atam

ien

to3

34/1

36vs

.52/

132

RR

:0,6

2(0

,44;

0,88

)iB

aja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Leff

1982

76

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Bäu

ml1

99669

,Ch

an20

0777

,He

2008

78,L

i200

862,M

erin

der

1999

32,

Xie

2006

79,Z

han

g20

0367

,Zh

ao20

0773

yZ

hou

2005

80.

Rec

aíd

asa

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

na n

od

ese

guim

ien

to)

1014

5/51

4vs

.192

/492

RR

:0,5

9(0

,42;

0,84

)jM

uy

baja

Dat

osd

eEC

Ato

mad

od

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Her

z20

0075

,Li2

00435

,Zen

g20

0366

yy

Zh

ou20

0580

Rec

aíd

asa

larg

op

lazo

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

462

/221

vs.9

7/22

5R

R:0

,62

(0,3

9;0,

98)k

Mu

yba

ja

-C

hab

ann

es20

0830

-V

icka

r20

0981

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:

Cu

nn

ingh

am-O

wen

s20

0482

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Bäu

ml1

99669

yH

erz

2000

75

Hos

pit

aliz

ació

na

med

ian

op

lazo

(men

osd

eu

nan

od

ese

guim

ien

to)

511

9/35

3vs

.137

/330

RR

:0,8

0(0

,66;

0,97

)lM

oder

ada

-C

hab

ann

es20

0830

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Bäu

ml1

99669

yH

erz

2000

75

Hos

pit

aliz

ació

na

larg

op

lazo

(un

ano

om

ásd

ese

guim

ien

to)

318

8/27

7vs

.209

/261

RR

:0,8

2(0

,65;

1,03

)mM

uy

baja

Page 9: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 83

Tabl

a2

(Con

tinu

ació

n)

Ref

eren

cia/

Tip

od

ees

tud

ioD

esen

lace

mer

od

ees

tud

ios

mer

od

ep

arti

cip

ante

sen

cad

abr

azo

PEvs

.TU

Tam

ano

del

efec

to(I

C95

%)

Cal

idad

de

laev

iden

cia

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Atk

inso

n19

9683

,Fu

2003

60y

Xie

2006

79Fu

nci

onam

ien

toso

cial

nal

fin

ald

eltr

atam

ien

to.

316

8/17

8D

ME:

−0,

37(−

0,58

a−

0,15

)oB

aja

Dat

osd

eEC

Ato

mad

od

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

ees

:Li2

00862

Fun

cion

amie

nto

soci

alp

am

edia

no

pla

zo1

44/4

1D

ME:

−0,

71(−

1,15

a−

0,27

)B

aja

-C

han

2009

55

-Sh

arif

2012

57C

arga

fam

iliar

qal

fin

ald

eltr

atam

ien

to2

71/7

2D

ME:

−0,

64(−

1,05

a−

0,23

)rM

uy

baja

-C

han

2009

55C

arga

fam

iliar

sm

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

136

/37

DM

E:−

0,40

(−0,

87a

0,06

)M

uy

baja

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:C

hie

n20

0759

,Lv

2007

84y

Vre

elan

d20

0671

Cal

idad

de

vid

atal

fin

ald

eltr

atam

ien

to3

110/

107

DM

E:−

0,31

(−0,

85a

0,24

)uM

uy

baja

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:

Atk

inso

n19

9683

,Ch

ien

2007

59,L

v20

0784

,Vre

elan

d20

0671

yZ

han

g20

0872

Cal

idad

de

vid

ava

med

ian

op

lazo

523

8/23

4D

ME:

−0,

76(−

1,10

a−

0,41

)wM

uy

baja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:L

eff

1982

76y

Ran

2003

74

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

revi

sión

sist

emát

ica

de

Xia

7q

ue

es:B

äum

l19

9669

,Jia

ng

2004

61,S

un

2005

63,W

ang

2008

64,Z

han

g20

0665

yZ

eng

2003

66.

Falt

ad

ead

her

enci

aal

trat

amie

nto

alfi

nal

de

lain

terv

enci

ón

813

3/54

0vs

.160

/522

RR

:0,6

8(0

,45

a1,

01)x

Mu

yba

ja

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:L

eff

1982

76

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

ere

visi

ónsi

stem

átic

ad

eX

ia7

qu

eso

n:B

äum

l19

9669

,Li2

00862

,Xie

2006

79,Z

han

g20

0872

yZ

hao

2007

73

Falt

ad

ead

her

enci

aal

trat

amie

nto

am

edia

no

pla

zo(m

enos

de

un

ano

de

segu

imie

nto

)

699

/371

vs.1

60/3

54R

R:0

,50

(0,3

2a

0,76

)yM

uy

baja

Abr

evia

tura

s:EC

As=

Ensa

yos

Clín

icos

Ale

ator

izad

os;T

AU

=Tra

tam

ien

toU

sual

;PE:

Psic

oed

uca

ción

;DM

E:D

ifer

enci

ad

eM

edia

sEs

tan

dar

izad

a;R

R:R

iesg

oR

elat

ivo.

aM

edid

osco

nla

Posi

tive

and

Neg

ativ

eSy

nd

rom

eSc

ale

(PA

NSS

)yla

Bri

efPs

ych

iatr

icR

atin

gSc

ale

(BPR

S).

bH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=41

,88,

13gr

ados

de

liber

tad

,p<

0,00

01,I

2=

69%

.c

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

31,2

4,9

grad

osd

elib

erta

d,p

=0,

0003

,I2

=71

%.

dH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=3,

50,1

grad

od

elib

erta

d,p

=0,

06,I

2=

71%

.e

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

3,54

,1gr

ado

de

liber

tad

,p=

0,06

,I2

=72

%.

fM

edid

osco

nla

Posi

tive

and

Neg

ativ

eSy

nd

rom

eSc

ale

(PA

NSS

).g

Med

idos

con

laPo

siti

vean

dN

egat

ive

Syn

dro

me

Scal

e(P

AN

SS)y

laB

rief

Psyc

hia

tric

Rat

ing

Scal

e(B

PRS)

.h

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

5,29

,2gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,07

,I2

=62

%.

iH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=0,

58,2

grad

osd

elib

erta

d,p

=0,

75,I

2=

0%.

jH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=23

,73,

9gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,00

5,I2

=62

%.

kH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=6,

45,3

grad

osd

elib

erta

d,p

=0,

09,I

2=

53%

.l

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

3,80

,4gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,43

,I2

=0%

.m

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

7,98

,2gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,02

,I2

=75

%.

nM

edid

oco

nla

Soci

alFu

nct

ion

ing

Sch

edu

le(S

FS)y

laSo

cial

Dis

abili

tySc

reen

ing

Sch

edu

le(S

DSS

).o

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

2,08

,2gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,35

,I2

=4%

.p

Med

ido

con

laSo

cial

Dis

abili

tySc

reen

ing

Sch

edu

le(S

DSS

).q

Med

ida

con

laFa

mily

Bu

rden

Inte

rvie

wSc

hed

ule

yla

Fam

ilyB

urd

enQ

ues

tion

nai

re.

rH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=1,

46,1

grad

od

elib

erta

d,p

=0,

23,I

2=

32%

.s

Med

ida

con

laFa

mily

Bu

rden

Inte

rvie

wSc

hed

ule

.t

Med

ida

con

laFa

mily

Bu

rden

Inte

rvie

wSc

hed

ule

,la

Gen

eral

Qu

alit

yof

Life

Inve

nto

ry(G

QO

LI)y

laPs

ych

olog

ical

Gen

eral

Wel

lBei

ng

Scal

e(P

GW

B).

uH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=7,

94,2

grad

osd

elib

erta

d,p

=0,

02,I

2=

75%

.v

Med

ido

con

laes

cala

de

Hei

nri

chs,

laFa

mily

Bu

rden

Inte

rvie

wSc

hed

ule

,la

Gen

eral

Qu

alit

yof

Life

Inve

nto

ry(G

QO

LI),

laPs

ych

olog

ical

Gen

eral

Wel

lBei

ng

Scal

e(P

GW

B).

wH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=12

,83,

4gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,01

,I2

=69

%.

xH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=23

,40,

7gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,00

1,I2

=70

%.

yH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=14

,53,

5gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,01

,I2

=66

%.

Page 10: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

84 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Calidad de vida: La calidad de la evidencia global fue muybaja por alto riesgo de sesgos, inconsistencia e imprecisión; ylos resultados estuvieron a favor del tratamiento, pero no fue-ron estadísticamente significativos para el final de tratamientoy sí lo fueron a mediano plazo (tabla 2).

Suicidio: Para evaluar el impacto de la intervención psicoe-ducativa sobre la prevención de suicidio se incluyeron tresestudios: el de Chabannes 200830, el de Posner 199231 tomadodel meta-análisis de la guía NICE21 y el de Merinder 199932

tomado de revisión sistemática de Xia7. Hubo 162 pacientes enel grupo de psicoeducación y 159 en el de tratamiento usual.La calidad de la evidencia global es muy baja por alto riesgode sesgos en los estudios incluidos e imprecisión. El resultadoestá en contra de la intervención pero no es estadísticamentesignificativo (RR 2,16; IC95% 0,49 a 9,53).

Adherencia: La evaluación de la eficacia de la psicoedu-cación para mejorar la adherencia al final del tratamientotuvo una baja calidad de evidencia por alto riesgo de ses-gos, imprecisión e inconsistencia. El resultado estuvo a favorde la intervención pero no fue estadísticamente significativo.La evaluación de adherencia a mediano plazo tuvo una bajacalidad por alto riesgo de sesgos en los estudios incluidos einconsistencia; el resultado estuvo a favor de la intervencióny fue estadísticamente significativo (tabla 2).

Entrenamiento en habilidades sociales

Síntomas: Para este desenlace se encontró una calidad globalde la evidencia muy baja por el altísimo riesgo de sesgos en losestudios incluidos, inconsistencia e imprecisión. Los síntomasglobales y negativos al final del tratamiento disminuyeron másen los que recibieron entrenamiento en habilidades socialesal final del tratamiento en comparación con el tratamientousual; no hubo diferencias estadísticamente significativas aen síntomas globales ni positivos a mediano plazo (tabla 3).

Recaídas: Para esta intervención se evaluaron las recaídasúnicamente al final de la intervención, el estudio de Valencia200733 evaluó este desenlace y fue tomado del meta-análisisde la guía NICE21. En ese estudio participaron 43 pacientes enel grupo de intervención y 39 en el de tratamiento usual. Lacalidad de la evidencia fue muy baja por alto riesgo de sesgos,falta de consistencia e imprecisión. El resultado está a favordel tratamiento pero no es estadísticamente significativo (RR0,45; IC95% 0,17 a 1,21).

Hospitalizaciones: Se evaluó este desenlace al final de laintervención con los datos tomados del meta-análisis dela guía NICE21 del estudio de Valencia 200733. La calidad de laevidencia es muy baja por alto riesgo de sesgos en el estudio,imprecisión y probable inconsistencia. El resultado está a favorde la intervención pero no es estadísticamente significativo(RR 0,68; IC95% 0,16 a 2,85).

Funcionamiento social: La calidad de la evidencia para estedesenlace al final del tratamiento y a mediano plazo fue bajapor alto riesgo de sesgo en los estudios incluidos y por incon-sistencia seria. El resultado estuvo a favor de la intervencióny fue estadísticamente significativo (tabla 3).

Calidad de vida: Para la evaluación de calidad de vida globalal final de la intervención se incluyó un estudio con alto riesgode sesgos que tuvo un resultado a favor de la intervención perono fue estadísticamente significativo (tabla 3). Con respecto

a la calidad de vida en salud mental, se observaron mejorespuntajes en quienes recibieron entrenamiento en habilidadessociales al finalizar la intervención y a mediano plazo. No obs-tante, los resultados son poco precisos, especialmente estosúltimos, y había alto riesgo de sesgos y posible inconsistenciapor lo cual la calidad de la evidencia es muy baja. La calidad devida en salud física no mostró diferencias entre los que reci-bieron entrenamiento en habilidades sociales en comparacióncon el tratamiento usual.

Terapia ocupacional

Síntomas: Se encontraron dos artículos que reportaron losresultados de ensayos clínicos controlados que evaluaron laeficacia de la terapia ocupacional para disminuir los sínto-mas en pacientes con esquizofrenia crónica que tenían largaestancia de hospitalización11,12. El primer artículo fue reali-zado en Japón11, con pacientes que tenían más de 10 anosde enfermedad y que se habían rehusado a otros tratamientospsicosociales como educación y entrenamiento en habilidadessociales. La intervención consistió en 15 sesiones de terapiaocupacional principalmente de actividades culinarias. Hubo19 pacientes en cada grupo (terapia ocupacional y tratamientousual) que fueron asignados aleatoriamente, pero no es clarocómo generaron y ocultaron la secuencia de asignación alea-toria. Al terminar las 15 sesiones, un evaluador ciego a laasignación determinó los desenlaces que fueron síntomas depsicosis medidos con la “Brief Psychiatric Rating Scale” (BPRS).Observaron que no hubo diferencias en el total de síntomasentre el inicio y el final de la intervención en los dos gru-pos (Grupo de intervención: Mediana al inicio: 39,5 (RangoIntercuartílico: 29,0) y Mediana al final: 41,5 (Rango Intercuar-tílico: 12,5), p = 0,71 y grupo de tratamiento usual: Medianaal inicio: 44 (Rango Intercuartílico: 21,8 y Mediana al final: 45(Rango Intercuartílico: 17,8), p = 0,27). El segundo artículo esel reporte de un estudio piloto realizado en pacientes hospi-talizados con esquizofrenia crónica de un hospital de Irán12.Asignaron aleatoriamente a 30 pacientes a recibir terapia ocu-pacional y a otros 30 a tratamiento usual brindado por elpersonal de enfermería. La intervención duró seis meses y alfinal de esta, los síntomas de esquizofrenia se evaluaron con la“Scale for the Assessment of Negative Symptoms” (SANS) y la “Scalefor the Assessment of Positive Symptoms” (SAPS). Observaron quehabía diferencias estadísticamente significativas entre los dosgrupos en cada una de las subescalas de la SANS (aplana-miento afectivo: 11,2 (DE=8,42) frente a 29,8 (DE=3,37); alogia:7,96 (DE=5,97) frente a 20,69 (DE=3,06); apatía: 5,68 (DE=4,44)frente a 17,61 (DE=1,96) y anhedonia: 9,41 (DE=7,9) frente a32,73 (DE=1,75)) y la SAPS (alucinaciones: 6,89 (DE=7,31) frentea 29,93 (DE=3, 6); delirios: 18,75 (DE=13,49) frente a 56,92(DE=4,49); comportamiento extrano: 7,17 (DE=5,26) frente a22,33 (DE=2,32) y trastornos del pensamiento: 12,67 (DE=9,1)frente a 39,9 (DE=3,6). En este estudio no es claro qué inter-venciones adicionales había entre los grupos de tratamiento,los evaluadores de los desenlaces no fueron ciegos a la asigna-ción, y no es clara la forma de generar y ocultar la secuenciade asignación aleatoria. Por todo esto el riesgo de sesgos esalto.

Funcionamiento social: En el estudio realizado en Japón11, semidió el funcionamiento social con la Rehabilitation Evaluation

Page 11: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 85

Tabl

a3

–Re

sum

ende

laev

iden

cia

sobr

eefi

caci

ade

lEn

tren

amie

nto

enH

abili

dade

sSo

cial

esfr

ente

alTr

atam

ien

toU

sual

Ref

eren

cia/

Tip

od

ees

tud

ioD

esen

lace

mer

od

ees

tud

ios

mer

od

ep

arti

cip

ante

sen

cad

abr

azo

EHS

vs.T

U

Tam

ano

del

efec

to(I

C95

%)

Cal

idad

de

laev

iden

cia

-R

us-

Cal

afel

l201

385

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

em

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE1

qu

eso

n:D

anie

ls19

9886

yV

alen

cia

2007

33

Sín

tom

asd

ees

qu

izof

ren

iaa

alfi

nal

del

trat

amie

nto

.3

81/7

2D

ME:

−0,

59(−

1,00

a−

0,19

)bM

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385Sí

nto

mas

de

esq

uiz

ofre

nia

aa

med

ian

op

lazo

118

/13

DM

E:0,

02(−

0,69

a0,

73)

Mu

yba

ja

-R

us-

Cal

afel

l201

385

-D

atos

de

ECA

tom

ado

de

met

a-an

ális

isd

ela

guía

NIC

E21q

ue

es:V

alen

cia

2007

33

Sín

tom

asp

osit

ivos

cal

fin

ald

eltr

atam

ien

to2

61/5

2D

ME:

−0,

46(−

1,39

a0,

47)d

Baj

a

-R

us-

Cal

afel

l201

385Sí

nto

mas

pos

itiv

osa

am

edia

no

pla

zo1

18/1

3D

ME:

0,13

(−0,

58a

0,84

)M

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

em

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:D

anie

ls19

9886

yV

alen

cia

2007

33

Sín

tom

asn

egat

ivos

cal

fin

ald

eltr

atam

ien

to3

81/7

2D

ME:

−0,

68(−

1,01

a−

0,36

)eM

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385Sí

nto

mas

neg

ativ

osc

am

edia

no

pla

zo1

18/1

3D

ME:

−0,

32(−

1,04

a0,

40)

Mu

yba

ja

-R

us-

Cal

afel

l201

385

-D

atos

de

ECA

sto

mad

osd

em

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

eso

n:D

anie

ls19

9886

,Uco

k20

0687

yV

alen

cia

2007

33

Fun

cion

amie

nto

soci

alf

alfi

nal

del

trat

amie

nto

411

3/10

3D

ME:

−1,

13(−

1,61

a−

0,66

)gM

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385Fu

nci

onam

ien

toso

cial

ha

med

ian

op

lazo

118

/13

DM

E:−

0,77

(−1,

51a

−0,

02)

Mu

yba

jaD

atos

de

ECA

sto

mad

osd

em

eta-

anál

isis

de

lagu

íaN

ICE21

qu

ees

:Dan

iels

1998

86C

alid

add

evi

da

gen

eral

ial

fin

ald

eltr

atam

ien

to1

20/2

0D

ME:

−0,

46(−

1,08

a0,

17)

Mu

yba

ja

-R

us-

Cal

afel

l201

385C

alid

add

evi

da

ensa

lud

men

talj

alfi

nal

del

trat

amie

nto

118

/13

DM

E:−

1,64

(−2,

47a

−0,

80)

Mu

yba

ja

-R

us-

Cal

afel

l201

385C

alid

add

evi

da

ensa

lud

men

talj

am

edia

no

pla

zo1

18/1

3D

ME:

−0.

63(−

1.36

a0,

1)M

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385C

alid

add

evi

da

ensa

lud

físi

caj

alfi

nal

del

trat

amie

nto

118

/13

DM

E:−

0.42

(−1.

14a

0.31

)M

uy

baja

-R

us-

Cal

afel

l201

385C

alid

add

evi

da

ensa

lud

físi

caj

am

edia

no

pla

zo1

18/1

3D

ME:

−0.

21(−

0.93

a0.

50)

Mu

yba

ja

Abr

evia

tura

s:EC

As=

Ensa

yos

Clín

icos

Ale

ator

izad

os;T

U=T

rata

mie

nto

Usu

al;E

HS:

Entr

enam

ien

toen

Hab

ilid

ades

Soci

ales

;DM

E:D

ifer

enci

ad

eM

edia

sEs

tan

dar

izad

a;R

R:R

iesg

oR

elat

ivo.

aM

edid

osco

nla

Posi

tive

and

Neg

ativ

eSy

nd

rom

eSc

ale

(PA

NSS

)yla

Bri

efPs

ych

iatr

icR

atin

gSc

ale

(BPR

S).

bH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=2,

89,2

grad

osd

elib

erta

d,p

=0,

24,I

2=

31%

.c

Med

idos

con

laPo

siti

vean

dN

egat

ive

Syn

dro

me

Scal

e(P

AN

SS).

dH

eter

ogen

eid

ad:C

hi2

=4,

83,1

grad

od

elib

erta

d,p

=0,

03,I

2=

79%

.e

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

1,11

,2gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,58

,I2

=0%

.f

Med

ido

con

laB

ehav

iora

lAss

esm

ent

Task

(BA

T),

Ass

essm

ent

ofIn

terp

erso

nal

Prob

lem

Solv

ing

Skill

s(A

IPSS

),Pa

tien

tSp

ecifi

cFu

nct

ion

alSc

ale

(PSF

S)y

laSo

cial

Fun

ctio

nin

gSc

ale

(SFS

).g

Het

erog

enei

dad

:Ch

i2=

7,52

,3gr

ados

de

liber

tad

,p=

0,06

,I2

=60

%.

hM

edid

oco

nla

Soci

alFu

nct

ion

ing

Scal

e(S

FS).

iM

edid

oco

nla

Qu

alit

yof

Life

Scal

e(Q

LS).

jM

edid

oco

nla

Shor

tFo

rm-

36H

ealt

hSu

rvey

(SF-

36).

Page 12: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

86 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

Hall and Baker Scale (Rehab). No observaron diferenciasestadísticamente significativas en los puntajes al final deltratamiento entre el grupo de terapia ocupacional y el de tra-tamiento usual: (Grupo de intervención: Mediana al inicio: 70(Rango Intercuartílico: 53,3) y Mediana al final: 68,5 (RangoIntercuartílico: 61,0), p = 0,09 y Grupo de TAU: Mediana alinicio: 68,5 (Rango Intercuartílico: 32,3 y Mediana al final: 64(Rango Intercuartílico: 37,5), p = 0,58).

Discusión

Para la todas las intervenciones y desenlaces la calidad de laevidencia es baja o muy baja, lo cual es en parte explicadopor el riesgo de sesgos. Este riesgo fue serio en una alta pro-porción de estudios por falta de claridad en la generación yocultamiento de la secuencia de asignación aleatoria, pérdi-das en el seguimiento y que no hubieran realizado análisispor intención de tratar. Además, es imposible hacer un estu-dio doble ciego por las características de las intervencionespsicosociales y su comparador, lo cual lleva a un sesgo a favordel tratamiento de interés aunque se puede disminuir si elque evalúa los desenlaces es ciego a cuál fue la asignación dela intervención, especialmente con los desenlaces subjetivoscomo síntomas, funcionamiento social y carga familiar. Sinembargo, esto no se hizo en la mayor parte de los estudios,lo cual debe tenerse en cuenta al interpretar los resultados devarias intervenciones, como psicoeducación, terapia de fami-lia y entrenamiento en habilidades sociales, que mostraronuna mejoría significativa en los síntomas después del trata-miento y seguimiento. Otros factores que disminuyeron lacalidad de la evidencia fueron la falta de precisión y la incon-sistencia.

Además del riesgo de sesgos, otros factores que disminu-yeron la calidad de la evidencia fueron baja precisión e incon-sistencia. La baja precisión se observó porque había pocosestudios que además tenían tamanos de muestra pequenos,los cuales llevaron a baja potencia estadística para estable-cer estimaciones de eficacia. Las excepciones para la bajaprecisión se dieron con las intervenciones “psicoeducación”y “terapia de familia” para “recaídas”, que era un desen-lace crítico, y “síntomas generales de esquizofrenia”, que eraimportante. Sin embargo, con estas se observó una muy altaheterogeneidad, que implica una baja consistencia. La hetero-geneidad puede ser explicada por la variabilidad en: la calidadmetodológica de los estudios, la medición de los desenlaces; yla forma de realizar las intervenciones (corta, mediana y largaduración, grupales e individuales, familiares y con pacientes,en pacientes hospitalizados y ambulatorios). Se habría podidorealizar análisis de subgrupos para intentar comprender unpoco más este fenómeno, pero el pequeno número de estu-dios con intervenciones similares y sus tamanos de muestra,no permiten lograr explicaciones concluyentes. El sesgo depublicación es difícil de descartar con tan pocos estudios pordesenlace en casi todas las intervenciones evaluadas. Para lasintervenciones y desenlaces con un mayor número de estu-dios, como psicoeducación y terapia de familia para recaídaslos “Funnel Plot” fueron simétricos y no indicaron sesgo depublicación.

La terapia ocupacional tuvo pocos estudios con muy bajacalidad metodológica y se presentó la dificultad adicional delas diferencias en su definición, que afectaron la búsquedade la evidencia. De acuerdo con esta evidencia, no se puederecomendar ni contraindicar el uso de esta intervención; sinembargo, podrían tenerse en cuenta otras consideracionescomo las preferencias de los pacientes y la experiencia enmedio, dado que es una intervención ampliamente utilizadapero que no ha sido suficientemente evaluada.

A pesar de la baja calidad de la evidencia, se observóque la terapia de familia mostró ser superior al tratamientousual para prevención de recaídas a mediano y largo plazo,disminuir la carga familiar y mejorar la adherencia al tra-tamiento cuando se hace un seguimiento de menos de unano después de la intervención. Además, los resultados mos-traron estar a favor de la psicoeducación en comparacióncon el tratamiento usual para los siguientes desenlaces: sín-tomas globales de esquizofrenia, prevención de recaídas yhospitalizaciones, funcionamiento social, calidad de vida,carga familiar y adherencia al tratamiento farmacológico. Porotra parte, los resultados en síntomas globales y negativosde esquizofrenia al final del tratamiento, el funcionamientosocial y la calidad de vida en salud mental estuvieron a favordel entrenamiento en habilidades sociales. Por su posible efi-cacia y las preferencias de los pacientes, manifestadas en lasreuniones del GDG, se podría recomendar el empleo de estastres intervenciones en la atención de las personas con esqui-zofrenia.

Ante la baja calidad de la evidencia para todas las inter-venciones psicosociales, se recomienda hacer investigacionessobre su eficacia que tengan el menor riesgo de sesgos posi-ble y que garanticen resultados más precisos. Sería muy útilque los futuros estudios permitan tener evidencia adicionalsobre las mejores maneras de aplicar estas intervenciones,por ejemplo su duración, frecuencia, formas grupales e indivi-duales, entre otros. Además, sería importante que se hicieranestudios en Colombia porque podría haber variaciones por lascaracterísticas culturales y del sistema de salud del país.

Recomendaciones

Entre las modalidades psicosociales para el manejo de losadultos con diagnóstico de esquizofrenia se recomienda ofre-cer: psicoeducación, entrenamiento en habilidades sociales eintervenciones familiares. ↑↑

Se sugiere el uso de terapia ocupacional para el manejodel adulto con diagnóstico de esquizofrenia en el contextohospitalario o en el ambulatorio en el marco de las moda-lidades de atención recomendadas en esta guía* (publicadasen este número, en el artículo “Modalidades de atención enesquizofrenia”). ↑

Conflictos de interés

La declaración de intereses y evaluación de los mismos sepresenta en el anexo 3 de la guía completa que se puede con-sultar en la página web (gpc.minsalud.gov.co). Los autores nodeclararon conflictos de interés relacionados con el tópico deartículo.

Page 13: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 87

Agradecimientos

Al Ministerio de Salud y Protección Social y al DepartamentoAdministrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIEN-CIAS), por el financiamiento para el desarrollo de la guíamediante Contrato 467 de 2012 suscrito con la Pontificia Uni-versidad Javeriana.

Al personal de soporte administrativo para el desarrollo dela guía.

Anexo 1. Equipo desarrollador ampliado

Dirección y coordinaciónCarlos Gómez Restrepo (Líder), Adriana Patricia Bohórquez

Penaranda (Coordinadora)Equipo MetodológicoJenny García Valencia, Ana María De la Hoz Bradford, Álvaro

Enrique Arenas BorreroAsistentes de investigaciónMauricio José Avila Guerra, Nathalie Tamayo Martínez,

Maria Luisa Arenas González, Carolina Vélez Fernández, Ser-gio Mario Castro Díaz.

Equipo TemáticoLuis Eduardo Jaramillo, Gabriel Fernando Oviedo Lugo,

Angela Vélez Traslavina,Luisa Fernanda AhuncaEquipo de Evaluación EconómicaHoover Quitian, Jair Arciniegas, Natalia CastanoEquipo de ImplementaciónNatalia Sánchez Díaz, Andrés Duarte OsorioExpertos de la Fuerza de Tarea AmpliadaAna Lindy Moreno López, Edwin Yair Oliveros Ariza, Maribel

Pinilla AlarcónUsuariosGloria Nieto de Cano, Marisol Gómez, Gloria Pinto MorenoEquipo de soporte administrativoCarlos Gómez Restrepo, Jenny Severiche Báez, Marisol

Machetá RicoEquipo de coordinación metodológica y editorialAna María De la Hoz Bradford, Carlos Gómez RestrepoEquipo de comunicacionesMauricio Ocampo Flórez, Pedro Mejía Salazar, Carlos Prieto

AcevedoMarisol Machetá Rico, Jenny Severiche Báez, Paola Andrea

Velasco EscobarEquipo de coordinación general alianza CINETSCarlos Gómez Restrepo, Rodrigo Pardo Turriago, Luz Helena

Lugo AgudeloOtros ColaboradoresDr. Carlos Alberto Palacio Acosta, Dr. Alexander Pinzón, Dr.

Omar Felipe Umana

r e f e r e n c i a s

1. Witaj P, Anczewska M, Chrostek A, Sabariego C, Cieza A,Bickenbach J, et al. Disability and schizophrenia: a systematic

review of experienced psychosocial difficulties, BMCPsychiatry. BMC Psychiatry. 2012;12(1):193.

2. Miyamoto S, Miyake N, Jarskog LF, Fleischhacker WW,Lieberman JA. Pharmacological treatment of schizophrenia: acritical review of the pharmacology and clinical effects ofcurrent and future therapeutic agents. Mol Psychiatry.2012;17(12):1206–27.

3. Segarra R, Gutierrez M, Eguíluz I. Curso y pronóstico de laesquizofrenia: De los primeros episodios a los estados dedefecto. En: Vallejo J, Leal C, editores. Tratado de Psiquiatría.1 era Ed. Ars Medica; 2005. p. 973–97.

4. Hellewell J. The long term treatment of schizophrenia: effecton patients lives. BioMed Cent. 2006;5 Suppl 1:S40.

5. National Collaborating Center for Mental Health.Psychological therapy and psychosocial interventions in thetreatment and management of schizophrenia. SchizophreniaThe NICE guideline on core interventions in the treatmentand management of schizophrenia in adults in primary andsecundaru care. London: The British Psychological Societyand The Royal College of Psychiatrist; 2010.p. 243–327.

6. Pharoah F, Mari JJ, Rathbone J, Wong W. Family interventionfor schizophrenia. En: The Cochrane Collaboration, Irving CB,editores. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet].Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2010 [citado 15 dejunio de 2013]. Recuperado a partir de:http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD000088.pub3

7. Xia J, Merinder LB, Belgamwar MR. Psychoeducation forschizophrenia. In: The Cochrane Collab oration, Xia J,editores. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet].Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2011 [citado 15 dejunio de 2013]. Recuperado a partir de:http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD002831.pub2

8. McFarlane WR, Dixon L, Lukens E, Lucksted A. Familypsychoeducation and schizophrenia: a review of theliterature. J Marital Fam Ther. 2003;29(2):223–45.

9. Huxley N, Rendall M, Sederer L. Psychosocial treatments inschizophrenia: a review of the past 20 years. J Nerv . . ..2000;188:187–201.

10. Patterson TL, Leeuwenkamp OR. Adjunctive psychosocialtherapies for the treatment of schizophrenia. Schizophr Res.2008;100(1–3):108–19.

11. Tatsumi E, Yotsumoto K, Nakamae T, Hashimoto T. Effects ofoccupational therapy on hospitalized chronic schizophreniapatients with severe negative symptoms. Kobe J Med Sci.2011;57(4):E145–54.

12. Foruzandeh N, Parvin N. Occupational therapy for inpatientswith chronic schizophrenia: A pilot randomized controlledtrial. Jpn J Nurs Sci. 2013;10(1):136–41.

13. S C, A H. Engaging People with Enduring Psychotic Conditionsin Primary Mental Health Care and Occupational Therapy[Internet]. 2003 [citado 16 de junio de 2013]. Recuperado apartir de: http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.ingentaconnect.com/whalecom0/content/cot/bjot/2003/00000066/00000006/art00002

14. Gaebel W, Riesbeck M, Wobrock T. Schizophrenia guidelinesacross the world: a selective review and comparison. Int RevPsychiatry Abingdon Engl. 2011;23(4):379–87.

15. Gaebel W, Weinmann S, Sartorius N, Rutz W, McIntyre JS.Schizophrenia practice guidelines: international survey andcomparison. Br J Psychiatry J Ment Sci. 2005;187:248–55.

16. Ministerio de la Protección Social - COLCIENCIAS. GuíaMetodológica para la elaboración de Guías Atención Integralen el Sistema General de Seguridad Social en SaludColombiano [Internet]. Bogotá. Colombia; 2010. Recuperado apartir de: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Gu%C3%ADa%20Metodol%C3%B3gica%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20gu%C3%ADas.pdf

Page 14: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

88 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89

17. NICE. CG82 Schizophrenia (update): full guideline [Internet].NICE. [citado 3 de mayo de 2013]. Recuperado a partir de:http://www.nice.org.uk/

18. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. SIGN 50, Aguideline developer’s handbook. Edinburgh, 2011 [Internet].2011. Recuperado a partir de:http://www.sign.ac.uk/pdf/sign50.pdf

19. Guyatt G, Oxman AD, Akl EA, Kunz R, Vist G, Brozek J, et al.GRADE guidelines: 1. Introduction—GRADE evidence profilesand summary of findings tables. J Clin Epidemiol.2011;64(4):383–94.

20. Ministerio de Salud y Protección Social - Colciencias - IETS.Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento einicio de la rehabilitación psicosocial de los adultos conesquizofrenia [Internet]. 2014. Recuperado a partir de:http://gpc.minsalud.gov.co

21. National Collaborating Center for Mental Health.Psychological therapy and psychosocial interventions in thetreatment and management of schizophrenia, Schizophrenia.En: The NICE guideline on core interventions in the treatmentand management of schizophrenia in adults in primary andsecundaru care. London: The British Psychological Societyand The Royal College of Psychiatrist; 2010.

22. Garety P, Fowler D, Freeman D, Bebbington P, Dunn G, KuipersE. A randomised controlled trial of cognitive behaviouraltherapy and family intervention for the prevention of relapseand reduction of symptoms of psychosis. Br J Psychiatry.2008;192:412–23.

23. Shi Y, Zhao B, Xu D, Sen J. A comparative study of life qualityin schizophrenic patients after family intervention. ChinMent Health J. 2000;14(2):135–7.

24. BuchkremerG, SchulzeMonkingH, HolleR HornungW. Theimpact of therapeutic relativesgroups on the course of illnesof schizophrenic patients. Eur Psychiatry. 1995;10:17–27.

25. Glynn S, Randolph E, Eth S, Paz G, Leong G, Shaner A, et al.Schizophrenic symptoms, work adjustment and behavioralfamily therapy. Rehabil Psychol. 1992;37:323–38.

26. Xiong W, Phillips M, Hu X, Wang R, Dai Q, Kleinman J, et al. Afamily-based intervention for schizophrenic patients inChina: a randomised controlled trial. Br J Psychiatry.1994;165:239–47.

27. Carra G, Montomoli C, Clerici M, Lorenzo-Cazzullo C. Familyinterventions for schizophrenia in Italy: randomizedcontrolled trial. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci.2007;257:23–30.

28. Mak K, Wong M, Ma L, Fung S. A cost-effectiveness study of acommunity-based family management rehabilitationprogramme for schizophrenic outpatients in Hong Kong.Hong Kong J Psychiatry. 1997;7(2):26–35.

29. Vaughan K, Doyle M, McConaghy N, Blaszczynski A, Fox A,Tarrier N. The Sydney intervention trial: a controlled trial forelatives counselling to reduce schizophrenic relapse. SocPsychiatry Psychiatr Epidemiol. 1992;27:16–21.

30. Chabannes J, Bazin N, Leguay D, Nuss P, Peretti C, Tatu P, et al.Two-year study of relapse prevention by a new educationprogram in schizophrenic patients treated with the sameantipsychotic drug. Eur Psychiatry. 2008;23:8–13.

31. Posner C, Wilson K, Kral M, Lander S, Mcllwraith R. Familypsychoeducational support groups in schizophrenia. Am JOrthopsychiatry. 1992;62(2):206–18.

32. Merinder L, Viuff A, Laugesen H, Clemmensen K, Misfelt S,Espensen B. Patient and relative education in communitypsychiatry: a randomised controlled trial regarding itseffectiveness. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.1999;34(6):287–94.

33. Valencia R, Juárez M. A psychological skills training approachin Mexican out-patients with schizophrenia. Psychol Med.2007;37(10):1393–402.

34. Dai M, Liu F, Fan J. A study on influence of earlycomprehensive intervention on prognosis of incipientschizophrenia patients. Chin Nurs Res. 21(9):3293-4.

35. Li Y, Jia D, Zhang M. Influence of family mental interventionon social function, family environment and relapse rate infirst episode schizophrenics. Zhongguo Linchuang Kangfu.2004;8(21):4184–5.

36. Bressi C, Manenti S, Frongia P, Porcellana M, Invernizzi G.Systemic family therapy in schizophrenia: a randomizedclinical trial of effectiveness. Psychother Psychosom.2008;77(1):43–9.

37. Barrowclough C, Tarrier N, Quinn J, Mainwaring J, Lewis SC.Randdomized controlled effectiveness trial of a needs-basedpsychosocial intervention service for carers of people withschizophrenia. Br J Psychiatry. 1999;174:505–11.

38. Goldstein MJ, Rodnick EH, Evans JR, May PR, Steinberg MR.Drug and family therapy in the aftercare of acuteschizophrenics. Arch Gen Psychiatry. 1978;35(10):1169–77.

39. Guo Y, Gao Z, Wu Y, Yan Z. Influence of family intervention onthe clinic curative effect of schizophrenia patients. Chin JHealth Educ. 23(7):550-1.

40. Leff J, Sharpley M, Chisholm D, Bell R, Gamble C. Trainingcommunity psychiatric nurses in schizophrenia family work:a study of clinical and economic outcomes for patients andrelatives. J Ment Health. 2001;10(2):189–97.

41. Linszen D, Dingemans P, Van der Does J, Nugter A, Scholte P,Lenoir R, et al. Treatment, expressed emotion and relapse inrecent onset schizophrenic disorders. Psychol Med.1996;26(2):333–42.

42. Liu T, Cai X. Family intervention on schizophrenia. Med J ChinPeoples Health. 2007;19(3):223–5.

43. Jiang L, Xu X, Xu M. Effect of backup psychotherapy in familyon schizophrenic recrudescence. China J Health Psychol.2007;15(4):368–9.

44. Lv X, Tang Q. Individual family treatment on relapse ofschizophrenia. Med J Chin People Health. 2003;15(8):465–6.

45. Qiu Y, Ma L, Tong Q. The role of family therapy in therehabilitation of patients with schizophrenia. Chin J ClinRehabil. 2002;6(2):206–18.

46. Randolph E, Spencer E, Glynn S, Paz G, Leong G. Behaviouralfamily management in schizophrenia outcome of aclinic-based intervention. Br J Psychiatry. 1994;164:501–6.

47. Tan S, Liu G, Zhang X, Song J, Xiang Y. Family intervention onchronic schizophrenia in a rural 3 years follow-up study. MedForum. 2007;11(6):503–5.

48. Zhang M, Yuan G, Yao J, Ni S, Zhang X, An B, et al. Systematicfamily intervention for people with schizophrenia. Chin JPsychiatry. 2006;39(2):84.

49. Zhou J. Family drug intervention on relapse of schizophrenia.Health Med Res. 2007;15(20):59–60.

50. Li M, Li Z. Effect of family interference on rehabilitation of thepatients with schizophrenia. J Nurs Sci. 2005;20(23):48–9.

51. Leavey G, Gulamhussein S, Papadopoulos C, Johnson-SabineE, Blizard B, King M. A randomized controlled trial of a briefintervention for families of patients with a first episode ofpsychosis. Psychol Med. 2004;34(3):423–31.

52. Chien W-TW-T, Norman I, Thompson DR. A randomizedcontrolled trial of a mutual support group for familycaregivers of patients with schizophrenia. Int J Nurs Stud.2004;41(6):637–49.

53. Koolaee AK, Etemadi A. The outcome of family interventionsfor the mothers of schizophrenia patients in Iran. Int J SocPsychiatry. 2010;56(6):634–46.

54. Gong C, Zhang J, Zheng G. Three-year follow-up study offamily synthetically intervention for community family bedpatients with schizophrenia. Chin J Behav Med Sci.2007;16(10):903–5.

Page 15: Tratamiento con intervenciones psicosociales en la fase ... · PDF filetextualmente del texto de la guía pues no requerían ajustes o modificaciones. Financiación: El desarrollo

r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 4;44(S1):75–89 89

55. Chan SW-C, Yip B, Tso S, Cheng B-S, Tam W. Evaluation of apsychoeducation program for Chinese clients withschizophrenia and their family caregivers. Patient EducCouns. 2009;75(1):67–76.

56. Kulhara P, Chakrabarti S, Avasthi A, Sharma A, Sharma S.Psychoeducational intervention for caregivers of Indianpatients with schizophrenia: A randomised-controlled trial.Acta Psychiatr Scand. 2009;119:472–83.

57. Sharif F, Shaygan M, Mani A. Effect of a psycho-educationalintervention for family members on caregiver burdens andpsychiatric symptoms in patients with schizophrenia inShiraz. Iran BMC Psychiatry. 2012;25(12):48.

58. Hayashi N, Yamashina M, Igarashi Y, Kazamatsuri H.Improvement of patient attitude toward treatment amonginpatients with schizophrenia and its related factors:controlled study of psychological approach. ComprPsychiatry. 2001;42(3):240–6.

59. Chien WT, Wong K-F. A family psychoeducation groupprogram for chinese people with schizophrenia in Hong Kong.Psychiatr Serv Wash DC. 2007;58(7):1003–6.

60. Fu F, Liu L, Guo J, Ma Z, Zhan L. The rehabilitation effect ofhealth education on schizophrenia patients in remission. JNurs Sci. 2003;18(5):385–6.

61. Jiang L, Zhang Y, Wang X. Effects of health education on therehabilitation of inpatients with schizophrenia inconvalescence. Chin J Clin Rehabil. 2004;8(27):5748–9.

62. Li J. Psychoeducation for the post-intervention recovery offirst episode schizophrenia. J Qiqihar Med Coll.2008;29(11):1404–6.

63. Sun S, Zhang Y, Liu M, Xing S, Zhao L. Effects of healtheducation on recovery of insight and treatment compliancein schizophrenics. J Clin Psychosom Dis. 2005;11(1):37–47.

64. Wang J, Long J, Gao J. The effect of health education on thetreatment of schizophrenia patient. Chin J Health Psychol.2008;16(10):1163–5.

65. Zhang H, Wang P, Wu Z. Influence of health education oncompliance of orally taking medicines in schizophreniapatients of the first episode seeing doctor in out-patientclinic. Chin Nurs Res. 2006;20(5):1246–7.

66. Zeng Z. An extended two-year follow-up of psychologicaleducation on insight recovery and drug therapy complianceand recurrence in schizophrenic patients. Chin J Clin Rehabil.2003;7(12):1774–5.

67. Zhang Y, Zhao F, Zhou C, Wang B. A comparative study ofpsychological education of stress to schizophrenia patients’effect during recovery period. Med J Chin Peoples Health.2003;15(10):633–5.

68. Zhu Y. Effect of health education on rehabilitation of firstepisode schizophrenia during the recovery period. Chin J ModNurs. 2008;14(10):1156–8.

69. Bäuml J, Kissling W, Pitschel-Walz G. Psychoeducationalgroups for schizophrenic patients: impact on knowledge andcompliance. Nervenheikunde. 1996;15:145–50.

70. Li F, Xu J. Comparative study on the effect of familyintervention on schizophrenia patients in convalescence andtheir family members. Health Psychol J. 2003;11(2):129–30.

71. Vreeland B, Miinsky S, Yanos P. Efficacy of the team solutionsprogramme for educating patients about illness managementand treatment. Psychiatr Serv. 2006;57(6):822–8.

72. Zhang Z, Chen Q. Effect of family health education on thefamily burden with schizophrenia. Contemp Nurs. 2008;5:1–2.

73. Zhao Z. Effect of health education on schizophrenia relapseinterference. Occup Health. 2007;23(9):684–6.

74. Ran M-S, Xiang M-Z, Chan CL-W, Leff J, Simpson P, HuangM-S, et al. Effectiveness of psychoeducational interventionfor rural Chinese families experiencing schizophrenia–arandomised controlled trial. Soc Psychiatry PsychiatrEpidemiol. 2003;38(2):69–75.

75. Herz MI, Lamberti JS, Mintz J, Scott R, O’Dell SP, McCartan L,et al. A program for relapse prevention in schizophrenia. Acontrolled study. Arch Gen Psychiatry. 2000;57:277–83.

76. Leff JP, Kuipers L, Berkowitz R, Eberlein-Fries R, Sturgeon D. Acontrolled trial of social intervention in schizophreniafamilies. Br J Psychiatry. 1982;141:121–34.

77. Chan S, Lee S, Chan I. TRIP: a psychoeducational programmein Hong Kong for people with schizophrenia. Occup Ther Int.2007;14(2):86–98.

78. He R. Effect of psychoeducation for family members of peoplewith schizophrenia. World Health Dig J New Med.2008;5(7):1249.

79. Xie Y. Effects of mental health education on theaccompanying dependents of hospitalized schizophrenics. JClin Psychosom Dis. 2006;12(4):297–8.

80. Zhou Z. Psychoeducation as a post-discharge intervention forpeople with schizophrenia. J Med Forum. 2005;26(20):91.

81. Vickar GM, North CS, Downs D, Marshall DL. A randomizedcontrolled trial of a private-sector inpatient-initiatedpsychoeducation program for schizophrenia. Psychiatr ServWash DC. 2009;60(1):117–20.

82. Cunningham-Owens D, Carroll A, Fattah S, Clyde Z, Coffey I,Johnstone E. A randomized, controlled trial of a briefinterventional package for schizophrenic out-patients. ActaPsychiatr Scand. 2001;103:362–9.

83. Atkinson J, Coia D, Gilmour W, Harper J. The impact ofeducation groups for people with schizophrenia on socialfunctioning and quality of life. Br J Psychiatry.1996;168:199–204.

84. Lv C, Lu D, Lv W, Jin L, Zheng Q. Effects of follow-up on familyfunction of schizophrenia patients’ families and their qualityof life. Nanfang J Nurs. 2007;14(9):7–9.

85. Rus-Calafell M, Gutiérrez-Maldonado J, Ortega-Bravo M,Ribas-Sabaté J, Caqueo-Urízar A. A brief cognitive-behaviouralsocial skills training for stabilised outpatients withschizophrenia: a preliminary study. Schizophr Res.2013;143(2–3):327–36.

86. Daniels L. A group cognitive-behavioural andprocess-oriented approach to treating the social impairmentand negative simptoms associated with chronic mentalillness. J Psychother Pract Res. 1998;7:167–76.

87. Ucok A, Cakir S, Duman Z, Dicigil A, Kandemir P, Atli H.Cognitive predictors of skill acquisition on social problemsolving in patients with schizophrenia. Eur Arch PsychiatryClin Neurosci. 2006;256(6):388–94.