TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

46
TRABAJO COLABORATIVO ASIGNATURA MANEJO INTEGRADO DEL AGUA PROGRAMA DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES Barranquilla, Abril 30 2013 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUA GRUPO 1 WIKI 12 Arq. IRVING CASTRO TABOADA Arq. RUBEN FRANCO MENDINA Arq. JUAN PALACIO TEJADA 1

description

El objetivo general de este trabajo es conocer el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y sus procesos para la transformación de las aguas residuales a aguas limpias y su devolución a la naturaleza sin contaminantes para la reducción de los impactos ambientales negativos en los cursos de agua receptoras.

Transcript of TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Page 1: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1

TRABAJO COLABORATIVO

ASIGNATURA

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

PROGRAMA

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTEUNIVERSIDAD DE MANIZALES

Barranquilla, Abril 30 2013

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

GRUPO 1 WIKI 12Arq. IRVING CASTRO TABOADAArq. RUBEN FRANCO MENDINAArq. JUAN PALACIO TEJADA

Page 2: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

2

CONTENIDO1. RESUMEN2. INTRODUCCIÓN3. OBJETIVOS

1. Objetivo General2. Objetivos específicos

4. MARCO TEORICO1. Los impactos ambientales2. Normatividad para los vertimientos

de aguas residuales3. Sistemas de tratamiento

1. Físicos2. Químicos3. Biológicos

4. ETAPAS DEL TRATAMIENTO1. Primarios2. Secundarios3. Terciarios

5. CONCLUSIONES

Page 3: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

3

Los sistemas de tratamiento de las aguas residuales es un asunto prioritario a nivel mundial, debido a la importancia de la disposición de agua tanto en calidad como en cantidad suficiente, tiene como función crear un hábitat saludable para los habitantes de las comunidades que les proporcione bienestar y calidad de vida, que proteja el medio ambiente al permitir un proceso de tratamiento para las aguas residuales y devolver agua limpia a la naturaleza, sin contaminantes y en mejores condiciones de salubridad. 

RESUMEN

Page 4: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

4

Las plantas de tratamiento de aguas residuales es una instalación que recibe del alcantarillado urbano el agua servida o utilizada por una comunidad para su tratamiento, con este proceso se logra la transformación de las aguas residuales en aguas limpias.

RESUMEN

Los métodos de depuración de aguas residuales se remontan a la antigüedad, se han encontrado instalaciones de alcantarillados en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros días

Page 5: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

5

El agua es uno de los recursos naturales que forma parte del desarrollo de cualquier país, es el compuesto químico más abundante del planeta e indispensable para el desarrollo de la vida. Su disponibilidad es disminuida debido a su contaminación a que es sometida, lo cual representa un desequilibrio ambiental, económico y social. La connotación de agua contaminada se refiere a las alteraciones de sus características químicas, físicas, biológicas o su composición, por lo que pierde su potabilidad para utilización en actividades domesticas, agrícolas o industriales. Las aguas residuales son las procedentes de las descargas de usos domésticos, industriales, comerciales, agrícolas, o de cualquier otro uso

INTRODUCCIÓN

Page 6: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

6

Un estimativo del caudal de aguas residuales generados por los centros urbanos en Colombia, da como resultado de que se están arrojando a los cuerpos de agua cerca de 67 m3/s, en donde Bogotá representa más del 15%, Antioquia el 13%, Valle del Cauca 9,8% y los demás departamentos están por debajo del 5%. Estas cifras condicionan el grado de impacto sobre las corrientes hídricas, y marca una tendencia de impacto en las regiones.

Los diagnósticos evidencian que en la mayoría de municipios colombianos, principalmente los de la zona andina, se vierten directamente las aguas residuales a los cuerpos de agua ubicados dentro del perímetro urbano.

Page 7: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

7

Colombia cuenta con 562 sistemas instalados, de los cuales 333 fueron inspeccionados se encontraron 89 fuera de servicio

Después de inspeccionar 333 sistemas de tratamiento de aguas residuales en 278 municipios del país, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios encontró que Colombia se raja en este proceso.

De los 333 auditados, 89 se encuentran en fuera de operación. En Cundinamarca hay 23, en Córdoba 8, en Santander y Tolima 7, en Valle del Cauca 6, en Cesar 5, en Antioquia y Norte de Santander 4, en Boyacá, Sucre y Meta 3; en Huila, Putumayo, Casanare, Guainía, Caquetá 2, y uno en Magdalena, Chocó, La Guajira y Atlántico.

Fuente El Espectador Febrero 8 2013

Page 8: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

8

OBJETIVO GENERALEl objetivo general de este trabajo es conocer el funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y sus procesos para la transformación de las aguas residuales a aguas limpias y su devolución a la naturaleza sin contaminantes para la reducción de los impactos ambientales negativos en los cursos de agua receptoras. OBJETIVOS ESPECIFICOS• Conocer los métodos utilizados para la depuración de las aguas residuales. • Identificar las tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales y sus procesos de depuración. •Conocer los sistemas de tratamiento de aguas residuales utilizados en Colombia

OBJETIVOS

Page 9: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

9

Exponer los conceptos Técnicos más representativos que se deben tener en cuenta para la aplicación de un Sistema de Tratamiento de Agua Residual (STAR).

Identificar los factores y procesos que contaminan el agua.

Describir los principales procesos para el tratamiento de aguas residuales.

Page 10: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

10

MARCO TEORICO

LOS IMPACTOS AMBIENTALESEl vertimiento de aguas residuales no tratadas en los cursos de agua origina impactos ambientales negativos en los cauces de aguas receptoras, impacto que estará en función a la concentración de contaminantes que dichas aguas contengan.

Si las sustancias arrojadas poseen una concentración alta de materias tóxicas, los microorganismos son destruidos y de este modo se anula la autodepuración, pudiendo morir también organismos más grandes como peces, crustáceos y plantas acuáticas, por la intoxicación o por falta de microorganismos para alimentarse, los cuales a su vez pueden intoxicar al resto de la fauna que conforma la cadena alimentaria, llegando inclusive hasta el ser humano.

Page 11: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

11

REGLAMENTACIÓN SOBRE EL VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES.La legislación establece límites de seguridad y normas para el vertimiento de efluentes a cursos de agua. Las normas de control al vertido de líquidos residuales varían de acuerdo a cada país. Estas normativas son aplicables a todas las actividades humanas tales como industriales, comerciales, hospitales y otros, cuando sus líquidos producidos no satisfagan ciertas condiciones mínimas de vertimiento. Para estos casos estas actividades deben tener sus instalaciones de tratamiento.Ley 373 de 1997Ley 142 de 1994Ley 99 de 1993Decreto 302 de 2000Decreto 901 1997Decreto 1594 de 1984Decreto 2811 de 1974Resolución 1096 de 2000

NTC-ISO 5667-10GTC 24GTC 30GTC 31GTC 100Acuerdo del Consejo Nacional Ambiental 1996Documento Conpes 3031/99

Page 12: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

12

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIINTO.Se dispone de opciones tecnológicas para atacar el problema de las aguas residuales. Estas tecnologías pueden involucrar tratamientos físicos, químicos o biológicos del efluente. Tratamientos FísicosLos efluentes industriales que contienen elementos insolubles en suspensión son sometidos a tratamientos físicos para separarlos, evitando de esa forma que contaminen o dificulten posteriores etapas del tratamiento. Las sustancias más comunes que se suelen encontrar en el efluente son:Materias grasas flotantes: grasas, aceites, hidrocarburos alifáticos, alquitranes, etc.Sólidos en suspensión: Arenas, óxidos, pigmentos, fibras, etc.

Page 13: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

13

Los tratamientos físicos más comunes:

Desbaste: Se retienen los sólidos grandes mediante rejas adecuadas. La separación entre barrotes de la reja varía según el uso, típicamente desde 100 mm a 3 mm entre barrote y barrote. Pueden poseer sistemas de limpieza automática o manual.Rejas o rejillas de barras

metálicas paralelas e igualmente espaciadas.

Su función es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren suspendidos en el agua. Pueden ser de limpieza manual (gruesas) o de limpieza mecánica (finas)

Page 14: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

14

Dilaceración: Tiene por objeto desintegrar o triturar los sólidos arrastrados. Los equipos clásicos son cilindros giratorios verticales con ranuras horizontales, en las cuales entran peines cortantes fijos. El agua entra al tambor y los sólidos son triturados entre las ranuras y los peines.

Page 15: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

15

Desarenado: Consiste en separar las arenas y otros materiales minerales. Se efectúa en instalaciones que rascan la arena del fondo empujándola a fosas laterales, o mediante equipos continuos a presión. 

Desaceitado: Se utilizan equipos que, mediante rasquetas en cintas transportadoras, hacen un barrido de fondo y de superficie, que permite a las gotas de aceite flotar y ser separadas.

Page 16: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

16

Flotación: Se mezcla el agua residual con agua a presión. Al salir ambas por un tubo se forman burbujas que arrastran a la superficie partículas de aceite o fibras que allí se separan fácilmente.

Filtración: Es muy poco usual en el tratamiento de aguas residuales, y solo se efectúa en caso que normas muy estrictas la requieran. Se usan tanques con grava, arena u otros medios filtrantes.

Page 17: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

17

Decantación de lodos: Se usa un equipo en el que el agua se introduce en una campana por vacío, luego se abre una válvula y el agua sale rápidamente por orificios en tubos en el fondo. Por la diferencia de densidad, el agua sube y los lodos no, por lo que éstos se concentran en el fondo y son retirados mediante sifones. El agua clarificada queda en la superficie.

Decantación 1°

Digestión de lodos

Page 18: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

18

Desgasificación: Consiste en separar gases o materias volátiles disueltas en el agua. Se efectúa mediante flujo contracorriente con otro gas (que puede ser vapor de agua), con equipos de gran superficie de contacto, mediante pulverización y a veces con uso de rellenos.

Page 19: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

19

Consiste en separar gases o materias volátiles disueltas en el agua. Se efectúa mediante flujo contracorriente con otro gas (que puede ser vapor de agua), con equipos de gran superficie de contacto, mediante pulverización y a veces con uso de rellenos.

Tratamientos químicos

Precipitación: Se aplica a metales, tóxicos o no - Fe, Cu, Zn, Ni, Be, Ti, Al, Pb, Hg, Cr. Estos metales precipitan en cierta zona de pH. También se precipitan sulfitos, fosfatos, sulfatos, y fluoruros por adición de Ca++. Precipitan como sales o complejos de hierro los sulfuros, fosfatos, cianuros, y sulfocianuros.

Page 20: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

20

Oxidación-reducción: La necesitan los cianuros, el cromo hexavalente, los sulfuros, el cloro, y los nitritos. Los reactivos más usados para oxidación son hipoclorito sódico, cloro gaseoso, y H2SO5 (Acido de Caro o peroxi sulfúrico). Para reducción, los reactivos más usados son bisulfito sódico y sulfato ferroso.Neutralización: Se utilizan los ácidos

clorhídrico, nítrico, sulfúrico, fluorhídrico, y diversas bases. A veces, en la industria de procesos se neutraliza un efluente ácido con un efluente básico, con posterior ajuste final de ph. Esto permite economizar reactivos.

Page 21: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

21

Intercambio iónico y ósmosis inversa: Se utilizan sales de ácidos y bases fuertes y compuestos orgánicos ionizados (intercambio iónico), o presión sobre membranas, en el caso de la ósmosis inversa. Siempre que es posible, se recuperan sustancias para su recirculación. Esto disminuye la contaminación y reduce las compras de reactivos o materias primas. Esta recuperación no siempre es posible, ya que los procesos son a veces demasiado costosos, y por lo tanto poco rentables. En esos casos, los efluentes tratados se desechan. Los procesos pueden realizarse en reactores decantadores muy diferentes, tales como:

FlotadoresReactores especiales con eyectores, hélices, rascadores de precipitado, turbinas, etc.Clarificadores de fango. 

Los tratamientos efectuados en estos equipos son fisicoquímicos, ya que se producen tanto reacciones químicas como separaciones físicas.

Page 22: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

22

Tratamientos biológicosEstos tratamientos se basan en el uso de microbios que descomponen y asimilan las sustancias presentes en el efluente. Los dos tratamientos más importantes son lodos activados y sistemas de película fija.El nombre del proceso se deriva de la formación de una masa de ¨microorganismos activos¨ capaz de estabilizar un desecho orgánico bajo condiciones aerobias.

El ambiente aerobio se logra mediante aireación difusa o mecánica en un tanque de aireación

Después de tratado el residuo en el tanque de aireación, la biomasa es separada en un sedimentador secundario. Parte de la misma se recircula al reactor

Page 23: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

23

Lodos activados: Estos tratamientos se efectúan en grandes estanques con una suspensión de microbios que forman un barro o lodo activado. Se agrega el agua contaminada y los microorganismos van descomponiendo los contaminantes en sustancias simples, o asimilando otras sustancias en su interior. Luego se efectúa una decantación para separar los lodos, se obtiene agua tratada y parte de los lodos se envía de nuevo al estanque. Los lodos a reusar son estabilizados previo contacto con el agua residual. Para que el sistema funcione, debe contar con agitación y aireación adecuada. También se suelen agregar nutrientes para promover la actividad de los lodos. El sistema tiene muchas variantes, que tienen distintos sistemas de aireación, concentración de lodos, y caudal de ingreso de aguas residuales. Los más avanzados utilizan oxigeno puro en un sistema hermético y con una campana se extraen los gases

Page 24: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

24

Aireación difusa

Aireación mecánicaTanque de

espesamiento por gravedad

DigestorDeshidratación (filtro prensa)

Lechos de secado de lodos

Tratamientos Lodos Activados

Page 25: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

25

Esquema de un sistema de Película Fija Sumergida – Sedimentador Secundario

Sistemas de película fija: En este sistema, las partículas activas forman una película que está adherida en paredes o en rellenos de distinto tipo. Al pasar el agua residual por estas paredes o rellenos, entra en contacto con las películas microbianas y se va depurando.

Otras TecnologíasAdemás de los tratamientos descriptos anteriormente, cabe mencionar que siempre se están desarrollando nuevas técnicas y optimizando las existentes. Esto incluye operaciones como ozonización, tratamiento con rayos ultravioletas, intercambio iónico, y otras.

Page 26: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

26

ETAPAS DEL TRATAMIENTOEl tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes, basuras de la corriente de aguas domésticas o industriales empleando para ello un sistema de rejillas o mallas, también pueden ser triturados con equipos especiales, posteriormente es aplicado un desarenado que consiste en la separación de sólidos pequeños muy densos como la arena, seguido de una sedimentación primaria que separa los sólidos suspendidos existentes en el agua residual.Tratamiento Primario: Asentamiento de sólidos. Se reduce aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos. Este proceso es enteramente realizado con maquinaria, de ahí que es conocido también como tratamiento mecánico:Remoción de sólidos.Remoción de arenas.Investigación y maceraciónSedimentación

Page 27: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

27

Tratamiento secundario: Tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos, que permite una eliminación más fácil. Está diseñado para degradar sustancialmente el contenido biológico del agua residual, el cual deriva de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de plantas de tratamiento municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin:

DesbasteFangos activosCamas filtrantes o camas de oxidaciónPlacas rotativas y espiralesReactor biológico de cama móvilFiltros aireados biológicosReactores biológicos de membranaSedimentación secundaria

Page 28: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

28

Tratamiento terciario: Pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección. Este tratamiento proporciona una etapa final para aumentar la calidad del efluente al estándar requerido antes de ser descargado al ambiente receptor: mar, rio, lago, etc. Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento:

FiltraciónLagunajeTierras húmedas construidasRemoción de nutrientesDesinfección

Tratamiento de fango. Filtro prensa de placas con descarga automática

Esquema de una depuradora por lagunaje

Page 29: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

29

De acuerdo a información de Triple A. S.A. E.S.P. (Sociedad Acueducto, Alcantarillado y Aseo), el sistema de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Barranquilla utilizado es:

El sistema alcantarillado del Distrito de Barranquilla esta diseñado para recolectar, transportar y disponer las aguas residuales generadas por sus habitantes, el sistema comienza a servir en los inmuebles mediante las redes internas, de allí las aguas servidas pasan a las redes domiciliarias con tuberías de Ø 6” , el próximo paso es la red local con tuberías de Ø 8”, de allí pasan a las redes matrices o colectoras con Ø mayores a 10” continuando su transporte a las estaciones de bombeo o a las depuradoras de aguas residuales o a los cuerpos de receptores según sea el caso. Con mas de 1.430 km de tuberías cuyos Ø oscilan entre 150 mm a 1.400 mm el sistema se encuentra dividido en 2 grandes vertientes la oriental que drena y conduce sus agua al río Magdalena y la occidental que transporta sus aguas a la estación depuradora de aguas residuales EDAR del barrio El Pueblo.

Page 31: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

31

EDAR

Desembocadura Arroyo León

Page 32: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Dentro de los sistemas empleados en el tratamiento de aguas residuales domésticas se destaca la utilización de las “lagunas de estabilización”, las cuales son estanques que almacenan el agua residual durante un tiempo. Allí, la acción de procesos físicos, químicos y biológicos, ocasionan la depuración del agua mediante la estabilización de la materia orgánica, eliminando un alto porcentaje de organismos patógenos. Triple A utiliza el siguiente esquema para el tratamiento de aguas residuales:Lagunas Facultativas: Utilizan bacterias que sobreviven y se desarrollan en presencia o ausencia de oxígeno. Son estanques de profundidades moderadas. En ellas se encuentran dos zonas, una aeróbica cercana a la superficie y una anaeróbica en el fondo. Su efluente se caracteriza por ser de alta calidad.

Lagunas de Maduración: Comúnmente son conocidas con el nombre de lagunas de oxidación. Son de muy poca profundidad, con el objetivo de que se mantenga en ellas un ambiente aerobio. Con el empleo de este tipo de lagunas se busca obtener un efluente libre de bacterias patógenas. Son diseñadas para eliminar el 99.99% de los organismos coliformes totales y fecales que traen consigo las aguas residuales domésticas.

32

Page 33: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

33

ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUS RESIDUALES (EDAR) EL PUEBLO BARRANQUILLALa Estación Depuradora de Aguas Residuales del Distrito de Barranquilla está localizada a 500 metros al noroccidente del barrio El Pueblo (de ahí su nombre) y está diseñada para depurar las aguas residuales provenientes del alcantarillado sanitario de 53 barrios del Distrito de Barranquilla El tipo de tratamiento que reciben las aguas residuales de la zona Suroccidental de Barranquilla es biológico, mediante el empleo de Lagunas Facultativas con Digestión Anaeróbica Primaria, entregando un efluente en los cuerpos receptores con aguas residuales tratadas, con altas remociones de carga orgánica, de sólidos suspendidos, y de organismos patógenos.

EDAR

Page 34: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

34

Estructura EDAR El Pueblo

1. Estructura de llegada o controlLa Estación EDAR El Pueblo está conformada por dos estaciones de bombeo y un sistema de lagunas de estabilización. Las aguas residuales domesticas originadas en el suroccidente de Barranquilla son conducidas por gravedad, mediante una serie de colectores, llegando a la estación depuradora mediante dos emisarios finales de 52" , que empalman en una estructura de llegada o de control, en la que se realizan las caracterizaciones de las aguas residuales que llegan a la estación depuradora.

Page 35: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

35

2. Canaleta ParshallEn esta misma estructura se encuentra ubicada la canaleta Parshall, que permite realizar la medición de los caudales que se encuentran llegando a la estación depuradora. Esta canaleta posee un sensor que emite información directamente hacia el centro de control localizado en el Acueducto.

Page 36: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

36

3. Rejillas de DesbasteDe la canaleta Parshall el agua residual pasa al canal de rejillas, en donde se efectúa el desbaste de sólidos, siendo ésta la primera etapa del pretratamiento. La misma tiene lugar cuando las rejas de desbaste, dos (2) gruesas y dos (2) finas retienen los sólidos flotantes que trae el agua residual, cuyo tamaño es mayor que la distancia libre entre barras. Los sólidos retenidos son eliminados mediante limpieza manual, llevada a cabo por el operador de la EDAR. El producto de la limpieza se dispone en el escurridero, situado en inmediaciones de las rejas, para que una vez seque, se introduzca en bolsas plásticas y se deposite en un contenedor, a fin de ser evacuadas posteriormente hasta el relleno sanitario Parque Ambiental Los Pocitos.

Page 37: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

37

4. Desarenadores.Después del desbaste, el agua residual pasa a un canal de distribución, y de ahí a los desarenadores, tres (3) unidades independientes entre sí en cada línea de cada estación de bombeo. En los desarenadores el proceso se lleva a cabo por la sedimentación de las arenas presentes en el agua residual. Las arenas sedimentadas son retiradas mediante un extractor de arenas constituido por un puente grúa al cual hay integrada una cuchara bivalva o extractora. Para su secado, las arenas se depositan en un contenedor. Una vez realizado el secado, son retiradas del sitio y llevadas hasta el relleno sanitario. El funcionamiento tanto del puente grúa como del extractor para arenas es realizado manualmente por el Operador del EDAR mediante mandos eléctricos.

Page 38: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

38

5. Estaciones de bombeoDe los desarenadores, el agua residual circula hacia los pozos de succión en donde es bombeada hasta las cajas de distribución ubicadas frente a los módulos: la estación 1, la cual tiene un sistema de bombeo compuesto por cinco unidades de 236 lps. cada una que impulsa el agua residual hacia los módulos 1 y 2; y la estación 2, que tiene tres bombas de 236 lps y dos bombas de 126 lps, que impulsan el agua residual hacia los módulos 3, 4, 5 y 6.

Page 39: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

39

6. Lagunas de aguas residualesLa eliminación de los contaminantes se lleva a cabo gracias a la actividad biológica de los microorganismos (algas y bacterias), para esto la EDAR “El Pueblo” cuenta con un sistema de lagunas. El tratamiento por lagunaje de aguas residuales consiste en el almacenamiento de éstas durante un tiempo variable en función de la carga contaminante y las condiciones climáticas, de manera que, basándose en los principios de autodepuración del agua en los cuerpos naturales, se acelere y mejore el proceso mediante el cual los microorganismos transforman la materia orgánica en inorgánica y/o en compuestos que no vulneran el medio ambiente.

Page 40: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

40

En la primera etapa se tienen dos lagunas paralelas, una de tipo facultativo y otra igual a las de la segunda etapa pero de mayor tamaño. En la primera laguna la degradación de la materia orgánica se obtiene inicialmente en tres digestores anaerobios de 4.5 metros de profundidad que se encuentran incrustados al inicio del módulo 1, mediante la labor que desarrollan unos micro-organismos anaerobios, seguidamente la degradación continúa fundamentalmente con la actividad metabólica de las bacterias facultativas que pueden desarrollarse tanto en presencia como en ausencia de oxígeno disuelto.

Las bacterias y las algas presentes en el medio actúan en forma simbiótica, dando como resultado la degradación de la materia orgánica. Las bacterias utilizan el oxígeno suministrado por las algas para metabolizar en forma aeróbica los compuestos orgánicos; en este proceso se liberan nutrientes solubles, como fosfatos y nitratos, además de dióxido de carbono en grandes cantidades los cuales son utilizados por las algas en su crecimiento.

Page 41: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

41

En la segunda etapa se tienen 4 sistemas de lagunas o módulos funcionando en paralelo donde cada módulo se compone a su vez de varias lagunas funcionando en serie las cuales están dispuestas de la siguiente manera en el sentido del flujo: 2 lagunas anaerobias de alta carga en paralelo, lo cual facilitara una posterior operación de mantenimiento, estas lagunas poseen una profundidad de 4.5 m cada una, luego una laguna secundaria anaerobia con 3.5 m de profundidad, estas lagunas se construyen profundas para garantizar ambientes ausentes de oxígeno, los tiempos de residencia son relativamente cortos comparándolos con la laguna facultativa, con este tipo de lagunas se busca reducir carga orgánica y sólidos en suspensión, para luego pasar el efluente de estas lagunas a una laguna facultativa de la cual se obtendrá un efluente de mayor calidad y alcanzando una elevada estabilización de la materia orgánica y una fuerte reducción de la carga microbiológica.

Page 42: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

42

Finalmente se obtiene un efluente de alta calidad con unas concentraciones promedio en materia orgánica representada como demanda biológica de oxígeno (DBO5) de 20 mg/l, sólidos en suspensión de 35 mg/l y un porcentaje de remoción de organismos patógenos igual a 99.9%. 

Monitoreo de la calidad de los efluentes de las lagunasCon el objetivo de garantizar el buen funcionamiento de sus lagunas de estabilización y el cumplimiento de la normatividad vigente, Triple A ha desarrollado un exigente Plan de Muestreo de Aguas Residuales en cada una de las etapas que hacen parte del proceso de tratamiento biológico, dentro del cual se monitorean, entre otros, los siguientes parámetros: DBO5, DQO, SST, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Oxígeno Disuelto, pH, Temperatura, Salinidad, Nitrógeno en todas sus formas, Sulfuros, Sulfatos, Fósforo, Cloruros, Grasas y Aceites, Detergentes, Fenoles, Plomo, Cadmio, Mercurio, Cromo, Selenio, etc., para cuyos análisis se apoya en su moderno Laboratorio de Aguas.

Page 43: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

43

CONCLUSIONES Se dispone hoy día de un amplio número de tecnologías para alcanzar los niveles óptimos en las aguas contaminadas requeridas para cada caso particular. El conocimiento de estas tecnologías es fundamental para tomar las decisiones más acertadas en cada proceso requerido para lograr los equilibrios necesarios en los sistemas de tratamientos de aguas residuales Las acciones políticas gubernamentales para el tratamiento de aguas residuales deben buscar hacer cumplir las normas existentes con la finalidad de aminorar los impactos negativos generados al medio ambiente por el mal manejo de los residuos vertidos a los cuerpos de agua, en la búsqueda del equilibrio ecológico para el mejoramiento de la calidad de vida. Las normativas ambientales, la presión social y la escasez del agua en algunas regiones, obligan al incremento de los niveles de tratamiento para los efluentes industriales, comerciales y domésticos.

Page 44: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

44

La escogencia del método de tratamiento de las aguas residuales depende de las características del agua a tratar. En las grandes ciudades y poblaciones intermedias, los sistemas deben incluir los tres tratamientos para lograr limpiar el agua de todo desecho.

En Colombia la normativa en cuanto a la gestión del manejo hídrico haciendo énfasis en la de aguas residuales contiene el alcance necesario para que se dé una cometido acorde con las necesidades en esta materia, sin embargo solamente menos del 20% del agua residual es tratada adecuadamente, esto nos deja al descubierto serios problemas, sociales, económicos y ambientales en el país.

Analizando a fondo la problemática, nos damos cuenta que la dificultad radica en la falta de fuentes de financiamiento efectivo. Es menester plantear estrategias  eficientes tanto a nivel administrativo, de educación e investigación, así como de innovación en tecnologías e instrumentos económicos, que sean equitativos socialmente.

Page 45: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

45

No hay una planificación con el principio de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable por lo que se sugiere hacerla antes del desarrollo.

Hay que identificar y ejecutar acciones de planes nacionales y por región en forma coordinada fundamentada en un marco lógico a partir de políticas prioritarias, objetivos claros y estrategias coherentes para poder alcanzar las metas del mediano y largo plazo

Como todos somos participes de la problemática, existe el compromiso de cada uno de los actores sociales, para planificar y ejecutar en conjunto los procesos relacionados con las cuencas hídricas y el manejo de las costas en programas de región para el manejo del recurso.