tratamiento espectro autista

download tratamiento espectro autista

of 13

Transcript of tratamiento espectro autista

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    1/13

    TRATAMIENTO EN ESPECTRO AUTISTA

    Tratamiento psicoteraputico tradicional

    Las psicoterapias tradicionales se han empleado con nios a los que se les ha

    etiquetado de diversas formas como autistas y psicticos, si bien en la actualidad

    no se utilizan mucho. El programa para internos de Bettelheim en el Orthogenic

    chool de !hicago es un e"emplo muy conocido de tratamiento psicoanal#tico

    $Bettelheim, %&'(a) E*stcin, +riedman y !aruth, %&(-. !omo ya vimos,

    Bettelheim atribu#a el autismo a un fracaso en la crianza que supone el rechazo

    total del nio o una escasa interaccin mutua. s# pues, recomendaba poner a los

    nios en entornos ale"ados de los padres, en los que pudieran desarrollarse como

    personas autnomas. El entorno deb#a permitir que el nio lo e/plorara libremente

    y con seguridad, salir al mundo, e/perimentar con el hecho de liberarse del

    retraimiento autista. El terapeuta o el padre sustituto debe mostrar una actitud de

    aceptacin y cariosa. e supone que al final el nio ganar0 confianza,

    abandonar0 el retraimiento autista y disfrutar0 relaciones m0s normales $!harlop,

    chreibman y 1urtz, %&&%-.

    Bettelheim $%&'(- declar que los nios tratados a menudo no alcanzaban niveles

    de desarrollo normales, pero que el (& por ciento de los casos present un

    avance bueno o regular. Este #ndice inusualmente alto, basado en el estudio de

    casos hizo que surgieran preguntas acerca de la forma de definir los progresos

    $2erry, %&(&b-. dem0s, los estudios que han contrastado la terapia psico

    anal#tica con grupos de control arro"an serias dudas sobre su eficacia, y este

    enfoque se ha de"ado de lado en gran medida en la actualidad $!harlop,

    chreibman y 1urtz, %&&%-.

    Tratamiento con medicacin

    e han estudiado muchos tipos de medicamentos, entre los que se incluyen los

    antisicticos $neurol3pticos-, estimulantes, antidepresivos, anticon4vulsivantes y

    vitaminas.

    Los f0rmacos antisicticos son los m0s utilizados hoy en d#a. Entre ellos, el

    haloper#dol $5al4dol- se considera uno de los m0s eficaces $!ampbell, %&66)

    7ado8 y 9omeroy, %&&%-. Este f0rmaco es muy eficaz para reducir los niveles de

    1

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    2/13

    dopamina. En general, los medicamentos antisicticos reducen la agitacin, la

    agresividad, las estereotipias, la inestabilidad emocional y las conductas

    autolesivas $:a8son y !astelloe, %&&-. in embargo, en una minor#a de

    pacientes se producen efectos secundarios a lo largo del tiempo.

    :e particular preocupacin es la discinesia y otros problemas motores

    $movimientos repetitivos involuntarios de la lengua, boca, e/tremidades, etc.-. Los

    efectos secundarios pueden minimizarse comenzando el tratamiento con una

    pequea dosificacin e increment0ndola progresivamente, as# como

    interrumpiendo su uso de cuando en cuando.

    El tratamiento de los problemas de conducta y de lengua"e del autismo con

    estimulantes $anfeta4minas y cylert- en el me"or de los casos es controvertido

    $7ado8 y 9omeroy, %&&%-. ;ientras que en algunos estudios se han encontrado

    me"oras, en otros no se han encontrado, o incluso indican un empeoramiento de

    la h#peractividad, las estereotipias, el retraimiento social y de otros comporta4

    mientos.

    La fenfluramina, un f0rmaco parecido a las anfetaminas que reduce los niveles de

    serotonina cerebral, est0 rodeada de inter3s y controversia. :ado queapro/imadamente un tercio de los nios auristas presenta altos niveles de

    serotonina en la sangre

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    3/13

    estar relacionados con el retraimiento, la insensibilidad al dolor, la automutilacin,

    los d3ficit de atencin y otros problemas de comportamiento $p.e"., ahley y

    9an*sepp, %&6(-. La naltre/ona puede reducir la hiperactividad y las conductas

    autolesivas, con unos efectos secundarios leves, pero su eficacia no se ha

    determinado y requiere mas investigacin $!ampbell et al, %&&>-.

    9ara que esta discusin no sea engaosamente simple deber#amos sealar que

    si bien se ha me"orado la evaluacin de muchos f0rmacos, todav#a es insuficiente

    en muchos casos. La accin farmacolgica de los medicamentos no se conoce

    bien. simismo, los resultados indican a menudo que se producen muy pocas

    me"oras e incluso el empeoramiento de la conducta $!ampbell, %&66) !onnors y

    2erry, %&(&) ?a*ab, %&&>-. Los niveles de dosificacin tienen su importancia, por

    supuesto, as# como la tienen los problemas de comportamiento y la edad del nio.

    @ es especialmente problem0tico recetar y hacer un seguimiento de las

    medicaciones en los nios pequeos. corto plazo, algunas medicaciones

    pueden mitigar las alteraciones conductuales en el autismo, pero la me"or forma

    de concebir la medicacin es como un elemento accesorio de otros tipos de

    intervenciones.

    Tratamiento global educatio! TEACC"

    AE!!5, acrnimo de Treatment and Education ofAutistic and related

    Cmmunication handicap-ped Children $tratamiento y educacin de nios autistas

    y con discapacidades afines en la comunicacin-, es el =nico programa a nivel

    estatal de Estados nidos encargado de ofrecer servicios, investigacin y

    formacin a los autistas y a las personas con trastornos afines $chopler, %&&C-.

    +unciona en el estado de !arolina del Dorte en seis centros regionales y tiene

    afiliados %' colegios p=blicos. Las actividades en el aula est0n diseadas a la

    medida, a fin de satisfacer las necesidades de cada nio, y los padres aplican un

    programa de enseanza en el hogar, actuando como coterapeutas de sus hi"os.

    e han hecho esfuerzos para fortalecer y apoyar a las familias, as# como para

    fomentar la participacin de la comunidad. El programa AE!!5 est0 vinculado a

    la universidad, se lleva a cabo una investigacin continua e incorpora los

    resultados obtenidos al programa.

    lo largo de los aos, y de su aplicacin a cientos de estudiantes, el programa

    3

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    4/13

    AE!!5 se ha evaluado de diferentes maneras. 9or e"emplo, se ha estudiado la

    eficacia de t3cnicas espec#ficas mediante la comparacin de sesiones muy

    estructuradas de aprendiza"e operante y terapias no directivas y psicoanal#ticas.

    El enfoque estructurado produ"o de forma m0s eficaz cambios en la atencin, en

    el afecto, en el lengua"e y en las conductas e/traas. Las habilidades de

    enseanza de los padres se evaluaron puntuando la interaccin madre4hi"o antes

    del programa de formacin y dos meses despu3s del mismo. e produ"eron

    me"oras en todas las medidas, incluyendo la organizacin de materiales, el ritmo

    de enseanza, el uso del lengua"e, la forma de mane"ar el comportamiento y el

    ambiente de disfrute. iete estudios realizados sobre los resultados generales

    mostraron que slo el 6 por ciento de los estudiantes que participaban en el

    programa AE!!5 necesitaron ser internados en su vida adulta, en comparacin

    con un porcenta"e del C al (6 por ciento de la poblacin autista general

    $chopler, %&6(-. Otra medida de resultados, la percepcin de los padres del

    programa varios aos despu3s, indic actitudes e/tremadamente positivas. :e

    hecho, el programa lo aceptan muy bien los nios, el personal, los formadores, el

    p=blico en general y la comunidad de investigadores.

    Interencin conductual

    Este enfoque, como siempre, se centra en cambiar conductas espec#ficas m0s

    que cambiar una situacin global. Este enfoque ha sido eficaz para ensear

    conductas deseables relacionadas con el lengua"e, la interaccin social y el

    cuidado de s# mismo. Aambi3n se han reducido las conductas no deseables, tales

    como las de agresin, autoestimu4lacin y autolesivas. Las herramientas

    principales utilizadas para este fin han sido las t3cnicas de re forzamiento,

    castigo, e/tincin, moldeado, debilitamiento y generalizacin. 9otencia la for4

    macin de los padres y profesores en las t3cnicas conductuales. lo largo del

    tiempo, la intervencin conductual se ha vuelto m0s eficaz, especialmente en lo

    que respecta a %- encontrar los reforzadores m0s eficaces y - promover

    conductas adaptativas en el entorno natural. En la e/posicin que sigue a

    continuacin se ofrecen e"emplos importantes de este traba"o.

    Conductas deseables: lenguaje y comunicacin. Lovaas y sus colaboradores, en

    la niversidad de !alifornia en Los ngeles, fueron de los primeros en ensear el

    4

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    5/13

    habla a nios amistas, y sus t3cnicas contin=an siendo importantes. e

    conceptualiz la adquisicin del lengua"e como la adquisicin de dos hechos

    b0sicos $Lovaas, @oung y De8som, %&(6-. En primer lugar, los nios deben

    adquirir respuestas verbales de comple"idad crecienteF los sonidos b0sicos del

    habla $fonemas-, palabras y partes de las palabras $morfemas- y la composicin

    de palabras en frases y oraciones $sinta/is-. En segundo lugar, deben adquirir

    habilidades para utilizar el lengua"e de forma que tenga sentido y de una forma

    social.

    menudo es necesario preparar a los nios para el aprendiza"e del lengua"e, en

    especial para suprimir conductas que pudieran interferir con el aprendiza"e, y para

    establecer una imitacin generalizada. Los nios amistas muestran d3ficit en el

    aprendiza"e observacional, pero se les pueden ensear destrezas de imitacin.

    9or e"emplo, el terapeuta puede al principio dar una palmada y reforzar al nio por

    imitar esta accin. !uando se ha establecido de forma consistente esta imitacin,

    el terapeuta puede cambiar entonces a otra conducta motora

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    6/13

    directrices del profesor $como Gtoca la tazaH-. medida que van adquiri3ndose

    tales discriminaciones se presentan otras nuevas que se basan en las que ya se

    han aprendido. eg=n se va avanzando, el propio lengua"e se vuelve reforzante, y

    van disminuy3ndose las recompensas y propuestas e/ternas. 9rogresivamente

    van aadi3ndose t3rminos m0s abstractos $pronombres, ad"etivos, tiempos

    verbales-. lgunos nios pueden aprender a generar frases y a responder a una

    variedad de e/presiones verbales, si bien requiere mucho tiempo y esfuerzo.

    otras personas no les va tan bien, aunque pueden beneficiarse del aprendiza"e de

    la combinacin de lengua"e hablado y del lengua"e por signos, o de 3ste =ltimo

    por s# slo.

    na debilidad de este enfoque es que los nios no emplean el lengua"e que han

    adquirido cuando de"an el entorno de aprendiza"e. Este problema de no

    generalizacin puede reducirse cuando la formacin se proporciona en diferentes

    ambientes, en diferentes situaciones y por diferentes profesores $:urand y !arr,

    %&66-. Otro problema consiste en que los nios pueden responder al comentario

    de una persona, pero ser incapaces de iniciar una conversacin. E/isten algunas

    pruebas de que esto puede superarse cuando la enseanza se produce en los

    entornos cotidianos, donde resulta m0s probable que el lengua"e espont0neo del

    nio vaya seguido de refuerzos m0s pertinentes para el nio.

    educcin de las conductas desadaptati!as.

    La auto estimulacin, el lengua"e e/trao, las rabietas, las conductas de agresin

    y las au#olesi4vas se encuentran entre los comportamientos que interfieren con las

    relaciones sociales, con el aprendiza"e y con su ubicacin en escuelas, e incluso

    puede daar directamente a las personas autistas. e han empleado una

    variedad de t3cnicas para reducir estos comportamientos, habi3ndose informado

    de ciertos 3/itos en diseos de investigacin de su"eto =nico. Do obstante, no

    siempre se tiene 3/ito. Estudiaremos el comportamiento autolesivo a fin de

    mostrar la comple"idad de las cuestiones que rodean al tratamiento.

    El comportamiento auto lesivo, el cual suele desaparecer en los nios normales

    hacia la edad escolar, se observa quiz0 en un %I por ciento de los nios con

    discapacidades evolutivas $:urand y !arr, %&6I-. e han propuesto variashiptesis para e/plicar el comportamiento autolesivo. Es posible que e/ista una

    6

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    7/13

    etiolog#a org0nica. En efecto, el comportamiento autolesivo est0 asociado al

    s#ndrome de Lesch4Dyhan y a infecciones del o#do medio. O quiz0 pueda

    subyacer una necesidad at#pica de estimulacin sensorial, quiz0 debida a factores

    org0nicos. Los comportamientos dainos, como araar y morder, podr#an

    proporcionar una estimulacin sensorial deseada o necesitada. El me"or

    conocimiento de los factores org0nicos puede conducir a un tratamiento m0s

    eficaz.

    pesar de todo, las conductas autolesivas pueden concebirse como conductas

    operantes que responden a consecuencias ambientales. na de estas

    consecuencias es la atencin de las otras personas. las personas que cuidan al

    nio les resulta natural consolar, distraer o persuadir verbalmente a los nios que

    se autolesionan. 9ero tal atencin puede de hecho aumentar el comportamiento

    autolesivo, mientras que negar la atencin puede reducirlo $Lovaas y immons,

    %&'&) Jusso, !arr y Lovaas, %&6-. Aambi3n pueden reforzar las conductas

    autolesivas ob"etos concretos como comida o "uguetes, o actividades. dem0s de

    un reforzamiento positivo de este tipo, el comportamiento autolesivo puede

    reforzarse negativamente. 9or e"emplo, se ha observado que a veces aumentan

    las conductas autolesivas cuando se le e/igen cosas al nio. Jesulta f0cil

    comprender que cuando las personas que cuidan a los nios se enfrentan a una

    situacin de este tipo podr#an de"ar de realizar estas peticiones, reforzando, pues,

    negativamente el comportamiento autolesivo.

    El an0lisis del comportamiento autolesivo como conducta operante sugiere

    muchas formas en que podr#an rea"ustarse las contingencias de reforzamiento a

    fin de reducir este comportamiento. 9odr#an eliminarse la atencin, la retro

    alimentacin sensorial, o el escape ante las peticiones no deseadas cuando

    sirven de reforzadores. Aambi3n e/isten procedimientos para reducir totalmente

    las posibilidades de que se produzca la conducta auto4lesiva. no de ellos

    consiste en reforzar otras conductas que sean incompatibles con la conducta auto

    lesiva o que distraigan al nio de tal conducta. :ado que las condiciones del

    entorno $por e"emplo, el espacio, el calor o el ruido- pueden afectar al

    comportamiento autolesivo, centrarse en estos factores puede servir para

    me"orarlo.

    7

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    8/13

    Do obstante, estos tratamientos no han resultado siempre eficaces, y se ha

    utilizado el castigo f#sico y otro tipo de castigos para controlar las conductas

    autolesivas. 9or e"emplo, el "elf-#nju-rious $eha!ior %nhibiting "ystem

    proporciona descargas el3ctricas leves en la pierna o en el brazo en respuesta al

    balanceo de la cabeza. pesar de que estos procedimientos aversivos a veces

    resultan eficaces, hacen que sur"an cuestiones 3ticas, las cuales se han debatido

    ampliamente durante un tiempo. 7rupos de defensa de los nios, representantes

    gubernamentales, padres y profesionales se han alineado a ambos lados del

    argumento $9ublic Knterest, %&6&-.

    quellos que se oponen a los tratamientos aver4sivos los ven inhumanos,

    dolorosos y con posibilidad de producir efectos secundarios, estr3s y muerte. 5an

    traba"ado en grupos han de conseguir apoyos para su postura, tales como la

    Association for &ersons 'ith "e!ere (andicaps y la sociacin mericana sobre el

    Jetraso ;ental $:urand, %&&-. Los que apoyan el tratamiento aversivo sostienen

    que es un =ltimo recurso aceptable para las personas que incurren de forma

    e/trema en conductas peligrosas para su salud.. en este tratamiento breve y

    eficaz, no mucho peor que los tratamientos m3dicos aversivos habituales que

    obtienen sus beneficios a largo plazo. Aambi3n se han organizado. En respuesta a

    la controversia, el Dational Knstitutes of 5ealth estadounidense ha patrocinado un

    estudio sobre el comportamiento autolesivo, y en un informe preliminar se ha

    recomendado que los tratamientos aversivos se empleen slo en forma de

    intervenciones breves y tras una revisin y consentimiento previo.

    Los profesionales han adoptado diferentes posturas al respecto. chopler $%&&C-,

    por e"emplo, sugiere que la influencia de los grupos de defensa ha sido

    desafortunadamente m0s poderosa que la de la investigacin emp#rica, a la cual

    se deber#a haber dado una mayor importancia. :urand $%&&, %&&>b- representa

    los que piensan que e/isten alternativas razonables y m0s eficaces a los

    tratamientos aversivos. Estudiaremos con m0s detalle estas aportaciones.

    :urand y sus colaboradores conciben el comportamiento autolesivo y otros

    comportamientos desadaptativos como un tipo de comunicacin intencional que

    le resulta =til al su"eto. u enfoque supone analizar la forma en que est0 funcio4

    nando el comportamiento autolesivo, y adiestrar posteriormente a estos nios en

    8

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    9/13

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    10/13

    comunicacin $:#rand, %&&>a-. 9or e"emplo, el estudiante puede simplemente

    tocar una almohadilla que genera una voz reproduciendo la e/presin verbal

    adecuada. El Entrenamiento en !omunicacin +uncional ha tenido 3/ito en

    colegios, establecimientos de internamiento y otros similares. :urand y !arr est0n

    interesados en determinar si puede ense0rseles a los estudiantes a utilizarlo en

    otras situaciones, tales como autobuses y tiendas, y con cualquier tipo de personas

    que puedan encontrarse.

    Tratamiento conductual intensivo: el proyecto para j!enes autistas. En %&(

    Lovaas y sus colaboradores pusieron en marcha un programa comprensivo para

    ma/imizar los beneficios de la modificacin de conducta ofreciendo un tratamiento

    a tiempo completo $Lovaas, %&6() Lovaas y mith, %&66-. e eligieron nios muy

    pequeos debido a que se supon#a que ser#a bastante f0cil que generalizaran a

    otros entornos las nuevas conductas que aprendieran. Aambi3n se cre#a que

    posteriormente se conseguir#a integrar de forma m0s f0cil en los grupos normales

    del colegio, algo que se consideraba muy deseable, traba"ando con nios de edad

    preescolar que con nios m0s mayores en edad de enseanza primaria.

    9ara ser aceptados en el estudio, los nios deb#an %- haber sido diagnosticados

    como autistas de forma independiente, - tener menos de cuarenta y seis meses

    de edad y >- contar con una edad mental especificada. e asignaron diecinueve

    su"etos a un entrenamiento intensivo $grupo K- y otros diecinueve a una condicin

    de control con un entrenamiento m#nimo $grupo KK-. El grupo K ten#a una media de

    !K de cincuenta y tres, y el grupo KK de cuarenta y seis. Aambi3n se compararon

    con un tercer grupo, un grupo de nios autistas que no recibi entrenamiento por

    parte del proyecto. Los tres grupos eran muy parecidos entre s#.

    El tratamiento dur dos o m0s aos. Los nios del grupo K traba"aron

    individualmente con terapeutas estudiantes y con sus padres durante m0s de

    cuarenta horas a la semana. El entrenamiento se basaba en t3cnicas operantes.

    :urante el primer ao el tratamiento se centr en reducir las conductas

    desadaptativas, en que se obedecieran rdenes verbales simples, en la imitacin,

    en el "uego apropiado y en ampliar el entrenamiento dentro de la familia. :urante

    el segundo ao se hizo hincapi3 en el desarrollo del lengua"e, en el "uego

    interactivo y en ensear a los nios a desenvolverse en el parvulario. El tercer ao

    10

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    11/13

    se centr en la e/presin emocional, en las habilidades preescolares y en el

    aprendiza"e mediante la observacin de otros nios. e hizo un esfuerzo para

    colocar a estos nios en colegios de preescolar normales, en los cuales pudieran

    ayudar los profesores al entrenamiento. Los nios del grupo KA recibieron pr0ctica4

    mente el mismo tratamiento, pero con menos de diez horas de interaccin

    semanal solamente.

    !uando se hizo el primer estudio de seguimiento los nios del grupo e/perimental

    ten#an una edad media de siete aos. Aen#an una acomodacin educativa y un !K

    significativamente me"ores que los grupos de control, los cuales no difer#an entre

    s#. En el !uadro %4C se muestran los resultados concretos. ntes del estudio

    solamente dos nios del grupo K hab#an obtenido puntuaciones dentro del

    intervalo normal de !K, mientras que once hab#an obtenido puntuaciones dentro

    del intervalo de retraso grave) siete presentaban ecolalia y once estaban mudos.

    n segundo estudio de seguimiento del grupo K realizado cuando estos nios

    ten#an una edad media de trece aos mostr que hab#an mantenido sus me"oras

    con respecto a los nios del grupo KK $;cEachin, mith y Lovaas, %&&>-. La

    acomodacin escolar, salvo m#nimas e/cepciones, se manten#a igual. Los nios

    del grupo K alcanzaron una media significativamente m0s alta en las puntuaciones

    de !K $6I frente a II- y en las puntuaciones inel and de comportamiento

    adaptativo $( frente a C'-. Las puntuaciones en los tests de personalidad no

    fueron definitorias en ninguno de los grupos. En general, ocho de los nios del

    grupo K a los que les hab#a ido bien cuando se hizo el primer estudio de

    seguimiento continuaban desenvolvi3ndose b0sicamente de forma normal y se

    manten#an yendo a clases normales.

    Do obstante, el proyecto para "venes autistas se ha criticado $p.e"., chopler,

    hort y ;esibov, %&6&) ;undy, %&&>-. 9or e"emplo, se han e/presado

    preocupaciones con respecto a la forma en la que fueron asignados los

    participantes a los grupos y la forma en que se evaluaron. simismo, el tratamiento

    intensivo no benefici a algunos de los nios. i bien Lovaas y sus colaboradores

    no est0n de acuerdo con todas las criticas, si que est0n interesados en me"oras

    metodolgicas y en progresos que les permitir#an ayudar a un mayor n=mero de

    nios $mith, ;cEzchin y Lovaas, %&&>-. En efecto, est0n llev0ndose a cabo

    11

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    12/13

    r3plicas me"oradas de este proyecto en diferentes lugares. Entretanto, el proyecto

    aporta la esperanza de que los programas conductuales intensivos puedan hacer

    que las cosas me"oren al menos en algunos casos de autismo.

    9ara concluir este estudio sobre los diferentes tratamientos del autismo, volvemos

    a llamar la atencin sobre la necesidad de llevar a cabo estudios emp#ricos sobre

    la eficacia de los tratamientos. !on demasiada frecuencia se han pregonado

    nuevos enfoques como adelantos milagrosos, dando como resultado la creacin

    de falsas esperanzas para los padres, un desperdicio de recursos y, lo peor de

    todo, unas intervenciones inconvenientes. n e"emplo reciente puede verse en el

    tratamiento denominado comunicacin facilitada) en el Jecuadro %4% se describe

    esta t3cnica y los desafortunados hechos que la rodean.

    Acomodacin

    Lord y Jutter $%&&C- se encuentran entre los investigadores que han estudiado la

    acomodacin de personas con autismo. !omo sucede con otros tipos de

    trastornos evolutivos, los entornos en los que se acomoda a los nios con autismo

    var#an, y depende en gran medida de las necesidades del nio, de las

    circunstancias familiares y de la disponibilidad de lugares de acomodacin.

    La obligacin general de optar por la alternativa menos restrictiva y la inclusin de

    los nios en los colegios ha tenido la influencia esperada en cuanto a un menor

    ingreso en instituciones. pesar de que falta investigacin sobre los efectos de

    situar a los nios en colegios, no resulta probable que ?a acomodacin entre

    nios normales tenga 3/ito sin apoyos adicionales. Jesulta m0s razonable

    suponer que ser0 m0s beneficioso un entorno educativo estructurado y a medida

    del individuo.

    La e/istencia de oportunidades de educacin ha aumentado y me"orado

    notablemente el funcionamiento de los nios y adolescentes autistas. 9or

    e"emplo, en un estudio reciente se ha hallado que autistas adolescentes con un

    nivel me"or de funcionamiento consiguieron unos mayores niveles de destreza en

    lectura y matem0ticas en comparacin a una muestra similar que se hab#a estu4

    diado varios aos antes $enter el a*., %&&-. Las dos muestras ten#an una

    inteligencia comparable, por lo que parece que la muestra m0s reciente se hab#a

    beneficiado de su participacin en un pro4 grama educativo continuo. !on todo,

    12

  • 7/25/2019 tratamiento espectro autista

    13/13

    las aptitudes escolares de estos adolescentes no se a"ustaban a su edad mental.

    simismo, el cuadro no resulta favorable cuando "unto con el autismo e/iste

    retraso mental grave o profundo.

    Los entornos que forman al individuo para un futuro empleo son prometedores.

    Las e/periencias educativas que hacen hincapi3 en aspectos tales como la

    conclusin de tareas, la autogestin y la formacin vocacional espec#fica pueden

    ser de gran ayuda. Los entornos laborales que ofrecen formacin laboral es

    probable que aumenten la posibilidad de una vida independiente posterior y la

    calidad de vida de los adultos. Lo mismo sucede con las acomodaciones

    alternativas de vivienda, tales como hogares para grupos supervisados.

    13