TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE … ·...

209
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF Autor: Ana Fernández López. Director: Helena González Carrizo. Madrid Mayo 2012

Transcript of TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE … ·...

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI)

INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE

GOLF

Autor: Ana Fernández López.

Director: Helena González Carrizo.

Madrid

Mayo 2012

PROYECTO REALIZADO POR EL ALUMNO/A

ANA FERNÁNDEZ LÓPEZ

Fdo.: …………………….. Fecha: ……../………../………

AUTORIZADA LA ENTREGA DEL PROYECTO CUYA INFORMACION NO ES DE

CARÁCTER CONFIDELCIAL

EL DIRECTOR DEL PROYECTO

HELENA GONZÁLEZ CARRIZO

Fdo.: …………………….. Fecha: ……../………../………

Vº Bº DEL COORDINADOR DE PROYECTOS

LUIS MANUEL MOCHÓN DE CASTRO

Fdo.: …………………….. Fecha: ……../………../………

ESTE PROYECTO CONTIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DOCUMENTO Nº1, MEMORIA 1.1 Memoria pág. 9 a 43 35 páginas 1.2 Cálculos pág. 47 a 74 24 páginas 1.3 Estudio Económico pág. 75 a 80 6 páginas 1.4 Impacto Ambiental pág. 81 a 115 35 páginas 1.5 Anejos pág. 117 a 200 84 páginas DOCUMENTO Nº2, PLANOS 2.1 Listas de planos pág. 5 a 5 1 páginas 2.2 Planos pág. 7 a 21 15 páginas DOCUMENTO Nº3, PLIEGO DE CONDICIONES 3.1 Técnicas y Particulares pág. 01 a 102 102 páginas DOCUMENTO Nº4, PRESUPUESTO 4.1 Mediciones pág. 5 a 14 10 páginas 4.2 Precios Unitarios pág. 15 a 22 8 páginas 4.3 Sumas parciales pág. 23 a 31 9 páginas 4.4 Presupuesto Total Líquido pág. 33 a 34 2 páginas 4.5 Presupuesto Total pág. 35 a 35 1 página

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R. PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE

GOLF

Autor: Ana Fernández López. Director de proyecto: Helena González Carrizo. Entidad colaboradora: Dragados,S,A RESUMEN DEL PROYECTO.

El presente proyecto tiene como finalidad el diseño de un tratamiento Terciario

de una Estación Depuradora de Aguas Residuales, para utilizar el agua en el riego de

un campo de golf en la provincia de Albacete, utilizándose para ello el marco técnico

legal establecido actualmente.

Para poder dimensionar la instalación es fundamental establecer unas bases

de partida, estas son, las características que posee el agua tratada en la E.D.A.R y

que va a entrar en el tratamiento terciario, la calidad de agua que hay que obtener a la

salida del tratamiento terciario y el caudal de diseño de las instalaciones.

El campo de golf situado en las proximidades de la E.D.A.R constará de 9

hoyos distribuidos a lo largo de este, el agua regenerada del tratamiento terciario se

enviará y almacenará en las lagunas del campo de golf.

El caudal de diseño de la E.D.A.R. es 1200m3/día, de éstos, se tratarán en las

instalaciones objeto de este proyecto 600m3/día, y el resto del agua que sale del

tratamiento biológico de la depuradora, se verterá al río Júcar.

Para poder dimensionar correctamente el tratamiento se parte de la base de

que el caudal medio y máximo es el mismo, ya que siempre se va a recibir este caudal

del tratamiento biológico, que son 25m3/h. No sólo se va a controlar su caudal sino que

también se controlará el funcionamiento durante las distintas etapas del año.

Para un ahorro en los costes de mantenimiento y explotación se parte de la

base de que el tratamiento terciario solo funcionará los días laborables. Durante los

meses de Noviembre a Febrero, las necesidades de riego en el campo de golf serán

menores, por tato el agua que no se emplee en el riego de los campos, se almacenará

para su posterior uso en época de mayores requerimientos hídricos.

Se llega a la conclusión de que el consumo de agua para tener un campo de

golf en perfectas condiciones es de 4.460 m3/Ha·año, ó 463 m3/día, por lo que sobra

agua que irá a parar al río Júcar, con el resto del agua proveniente del tratamiento

secundario de la E.D.A.R. Con todo esto se garantiza el suministro continuo del agua.

Una vez realizado el dimensionamiento de las instalaciones, se seleccionan los

diferentes equipos mecánicos que van a formar parte del tratamiento terciario.

Por ello, partiendo de los datos obtenidos en el diseño, se hace un estudio

técnico económico considerando las diferentes alternativas de productos que ofrece el

mercado, con objeto de elegir aquellas máquinas que ofrezcan más calidad técnica,

fiabilidad de resultados de funcionamiento y precios competitivos.

Se realiza también un estudio hidráulico para obtener la línea piezométrica. El

proceso de cálculo seguido se basa en el análisis del comportamiento hidráulico de

los distintos elementos que componen el tratamiento terciario, relacionándose unos

con otros mediante las distintas láminas de agua a la entrada y salida de los mismos.

Se marca como cota limitante la de las lagunas del campo de golf que es de 347,00

m, la cota del vertedero de salida del reactor (344,45) y las cotas de urbanización

finales en la parcela de la EDAR (345,50)

El agua que se va a tratar, viene del tratamiento secundario de la depuradora y

se envía a un depósito de almacenamiento de agua depurada de dimensiones

efectivas 6,0x6,0x3,15 m, es decir, para que las bombas empiecen a funcionar e

impulsen el agua, el depósito debe contener por lo menos 113,40m3 de agua. En el

depósito hay dos bombas de 5 m.c.a de altura manométrica, una de ellas es reserva,

que se encargan de impulsar el agua al tratamiento físico químico.

El tratamiento físico químico está formado por dos etapas importantes: la de

coagulación y la de floculación. Con el proceso físico químico lo que se va a conseguir

es una reducción en los sólidos en suspensión. El tratamiento físico químico comienza

con la cámara de mezcla. Esta cámara contiene un reactivo químico, el sulfato de

alúmina, que consigue desestabilizar las partículas. La cámara de mezcla tiene una

capacidad de 1800 litros. El sulfato de alúmina se encuentra almacenado en un

depósito de poliéster, que gracias a una bomba, se dosifica en la cámara de mezcla.

El tratamiento físico químico continúa con un tratamiento de floculación, para

ello se necesita un floculante, que en este caso es un polielectrolito aniónico. Es un

compuesto orgánico que tiene la propiedad de hacer que las partículas se agreguen

entre sí, y no formar partículas sólidas más grandes, que se retienen en el proceso de

filtración. La dosificación del polielectro aniónico funciona como en el caso del sulfato

de alúmina por medio de una bomba dosificadora dosifica la cantidad necesaria en la

cámara de floculación de capacidad de 2500 litros.

A continuación de la cámara de floculación va el filtro de discos. El filtro de

discos tiene una luz de paso de malla de 10 micras. Está formado por un canal de

entrada con una sonda de nivel que indica el grado de atascamiento de las telas

filtrantes y así controla el sistema de lavado. El tambor central es la pieza principal y

es por la que pasa el agua pasa del interior al exterior del disco a través de la tela

filtrante recogiéndose en un tanque de acero inoxidable.

Tras la fase de filtrado, el efluente se someterá a un tratamiento de

desinfección mediante un equipo en tubería de rayos ultravioleta antes de su

almacenamiento en el depósito de agua filtrada. El proceso de desinfección por

ultravioleta se encuentra situado en la propia tubería de agua y son unas lámparas de

amalgama que se encarga de inocular el germen a su paso por la luz.

Después del paso del agua por los rayos UV, ésta va a parar al depósito de

agua filtrada de dimensiones efectivas, 6,0x6,0x1,5 m, una vez ahí, gracias a una

bomba sumergible de caudal medio 25m3/h y 15m.c.a de altura manométrica, se

impulsará el agua a las lagunas del campo de golf.

En la instalación se va a montar también un equipo de desinfección de

Hipoclorito sódico, con su depósito de almacenamiento de 700 litros. El proceso de

desinfección por hipoclorito sódico servirá para hacer una limpieza química previa al

tratamiento de filtración, es decir, se utilizará para limpiar los filtros de discos ya que se

forman en ellos una película biológica que es necesario eliminar periódicamente. Por

eso la dosis de cloro se descarga en la cámara de floculación.

El depósito de agua filtrada goza de un aliviadero a salida, para en caso de

superar el nivel de almacenamiento de agua, parte del agua saldrá por el aliviadero e

irá a parar junto con el resto del agua de la E.D.A.R al río Júcar.

Del tratamiento terciario van a salir tres tipos de calidades de agua, el agua

tratada irá a parar a las lagunas del campo de golf, pero el agua que se irá quedando

en el camino a lo largo del proceso irá a parar a través de un canal a la red de

reboses. Otro tipo de agua que se obtiene irá a parar otra vez al depósito de agua

depurada.

Al haber un aumento de potencia necesario para la puesta en marcha de la

instalación, ha sido necesario aumentar de potencia el transformador, que ha pasado

de 160kVA a 250kVA

ABSTRACT

This project aims to design a treatment Tertiary Wastewater Treatment Station,

to use water to irrigate a golf course in the province of Albacete, using for this the legal

technical framework currently established.

In order to size the facility is essential to establish a starting base, these are the

characteristics that have the water treated at the WWTP and how it will enter in the

tertiary treatment, which water quality is going to be obtained at the output of tertiary

treatment and the design flow of the facility.

The golf course located in the vicinity of the WWTP will consist on 9 holes

distributed along the east, the reclaimed water tertiary treatment will be sent and stored

in the lakes of the golf course.

The design flow of the E.D.A.R. is 1200m3/day, this project has the capability of

treat 600m3/day, and the rest of the water exiting the biological treatment of sewage, it

will be obtained from the river poured Júcar.

In order to correctly size the treatment assumes that the average and maximum

flow is the same as it was always going to get this wealth of biological treatment, which

are 25m3 / h. Not only will control its flow but also control the operation during different

times of the year.

To save maintenance costs and exploitation assumes that tertiary treatment will

only work on weekdays. During the months of November through February, the

irrigation needs of the golf course will be lower, exceeded water is not used to irrigate

the fields, will be stored for later use in times of higher water requirements.

It concludes that the consumption of water to have a golf course in perfect

conditions is 4,460 m3 • year, or 463 m3/day, the excess of water will be flowed to the

river Júcar, with the remaining water from the secondary treatment of WWTP With all

this ensures a continuous supply of water.

Once the sizing of the facilities, you select the different mechanical equipment

that will be part of tertiary treatment.

Therefore, according to data obtained in the design, it is a technical economic

alternatives considering different products on the market, in order to choose hosts that

offer more technical quality, reliability, operating results and competitive prices.

We also perform a hydraulic study for the hydraulic grade line. The process of

calculation is based on analysis of the hydraulic behavior of the various elements that

compose the tertiary treatment, interacting with each other through the various layers

of water at the inlet and outlet thereof. Is marked as limiting the height of the lakes of

the golf course which is 347.00 m, the height of the reactor outlet weir (344.45) and the

levels of urbanization end in the plot of the WWTP (345.50 )

The water to be treated, coming from the secondary treatment of the sludge and

is sent to a storage tank for purified water effective dimensions 6.0 x6, 0x3, 15 m, ie to

start operating pumps and drive water, the reservoir must contain at least 113.40 m3 of

water. In the tank there are two pumps of 5 meters head height gauge, one of which is

subject, in charge of promoting the physical and chemical water treatment.

The physical-chemical treatment consists of two important steps: the

coagulation and flocculation. With the physical chemical process that is going to get is

a reduction in suspended solids. The physical-chemical treatment begins with the

mixing chamber. This chamber contains a reagent chemical, alum, which gets

destabilize the particles. The mixing chamber has a capacity of 1800 liters. The

aluminum sulphate is stored in a reservoir of polyester, which thanks to a pump, is

metered into the mixing chamber.

The treatment continues with a physical chemical treatment of flocculation, this

requires a flocculant, which in this case is an anionic polyelectrolyte. Is an organic

compound having the property of rendering the particles are added together, and form

no larger solid particles, which are retained in the filtration process. The dosage of

anionic polielectro functions as in the case of aluminum sulphate by means of a

metering pump dispenses the required amount in the flocculation chamber of 2500

liters capacity.

Following flocculation chamber will filter discs. The disc filter has a passageway

10 micron mesh. Comprises an inlet channel with a level sensor that indicates the

degree of clogging of the filter cloth and thus controls the washing system. The central

drum is the main part and is by passing the water passes from inside to outside the

disc through the filter cloth being collected in a stainless steel tank.

After the filtration step, the effluent is subjected to a disinfection treatment by a

computer ultraviolet pipe before storage in the reservoir of filtered water. The ultraviolet

disinfection process is located in the pipe itself and water are lamps which is in charge

of amalgam to inoculate the seed as it passes through the light.

After the passage of water through the UV rays, it goes to the filtered water

reservoir effective dimensions, 6.0 x6, 0x1, 5 m, once there, thanks to an average flow

submersible pump 25m3/hy 15m.ca height gauge, will drive the water to the golf course

ponds.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

1

DOCUMENTO I

MEMORIA

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

2

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

3

Contenido:

Parte I Memoria .......................................................................... 9-43

Capítulo 1 Introducción ................................................................. 11-15

1.1 Motivación del proyecto ................................................... 11-12

1.2 Antecedentes ......................................................................... 13

1.3 Objeto del proyecto ............................................................... 14

1.4 Alcance y contenido .............................................................. 15

Capítulo 2 Datos de partida ........................................................... 17-26

2.1 Introducción ...................................................................... 17-18

2.2 Caudal del diseño ............................................................. 19-21

2.3 Características del agua depurada....................................... 23

2.4 Características del agua regenerada ................................... 24

2.5 Ubicación de las obras .......................................................... 25

2.6 Conexiones exteriores y acometidas ................................... 26

Capítulo 3 Descripción de las obras e instalaciones .................. 27-32

3.1 Tratamiento terciario ........................................................ 27-31

3.2 Estructuras y edificio ............................................................ 32

Capítulo 4 Estudio de explotación y mantenimiento ....................... 33

Capítulo 5 Consideraciones ambientales ......................................... 35

Capítulo 6 Plazos ................................................................................ 37

Capítulo 7 Presupuesto ...................................................................... 39

Capítulo 8 Futuros desarrollos ..................................................... 41-42

Capítulo 9 Conclusiones .................................................................... 43

Bibliografía………. .................................................................................. 45

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

4

Parte II Cálculos ........................................................................ 47-74

Capítulo 1 Dimensionado del tratamiento terciario .................... 49-60

Capítulo 2 Cálculos hidráulicos .................................................... 61-74

2.1 Introducción ................................................................................. 61

2.2 Formulación ............................................................................ 62-65

2.3 Datos de partida .......................................................................... 66

2.4 Cálculos de las líneas piezométricas .................................... 67-73

2.5 Condicionantes y resultados obtenidos .................................... 74

Parte III Estudio económico ...................................................... 75-80

Capítulo 1 Viabilidad técnica ......................................................... 77-78

Capítulo 2 Viabilidad económica .................................................. 79-80

Parte IV Impacto ambiental ..................................................... 81-115

Capítulo 1 Antecedentes .................................................................... 83

Capítulo 2 Descripción de las obras a realizar ............................ 85-86

Capítulo 3 Descripción del entorno ................................................... 87

Capítulo 4 Legislación ambiental aplicable ................................. 89-98

4.1 Ambiental aplicable ..................................................................... 89

4.2 Residuos ................................................................................. 90-91

4.3 Actividades molestas, insalubres, nocivas y perligrosas ........ 92

4.4 Ordenación del territorio y urbanismo ...................................... 93

4.5 Control de la contaminación atmosférica y acústica ............... 94

4.6 Aguas, tratamiento y vertidos .................................................... 95

4.7 Medio ambiente, fauna y flora ............................................... 96-97

4.8 Minas ............................................................................................ 98

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

5

Capítulo 5 Adecuación de la infraestructura .................................... 99

Capítulo 6 Medidas protectoras y correctoras ........................ 101-110

6.1 Medidas de protec. contra la contaminación atmosf.. .... 101-102

6.2 Medidas relativas a los residuos .............................................. 103

6.3 Medidas de ubicación de las instal. aux. y vertederos ........... 104

6.4 Medidas de protección ....................................................... 105-106

6.5 Medidas de protección y conservación de los suelos .... 107-108

6.6 Medidas de protección de la fauna. ......................................... 109

6.7 Medidas de recuperación ambiental e integración paisajíst. 110

Capítulo 7 Programa Vigilancia Ambiental .............................. 111-115

7.1 Exigencia legal y objetivos.. ..................................................... 111

7.2 Aspectos e indicadores de seguimiento .......................... 112-114

7.3 Informes técnicos del PVA ....................................................... 115

Parte V Anejos ............................................................................. 117-

Anejo 1: Normativa aplicable ................................................ 119-125

Anejo 2: Automatismo y control ........................................... 127-136

Anejo 3: Cálculos eléctricos .................................................. 137-148

Anejo4: Explotación y mantenimiento..................................... 149-156

Anejo 5: Plan de Gestión de residuos ..................................... 157-170

Anejo 6: Catálogos .................................................................... 171-194

Anejo 7: Documentación bombas ............................................ 195-200

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

6

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

7

Índice de tablas:

Tabla 1: Volumen almacenado de lagunas del campo de golf ................. 17

Tabla 2: Consumo de agua de riego de un campo de golf de 9 hoyos ........... 20

Tabla 3: Niveles de riego de un campo de golf de 9 hoyos ................... 21

Tabla 4: Niveles de riego por días ..................................... 21

Tabla 5: Parámetros del agua depurada ................................ 23

Tabla 6: Parámetros del agua regenerada ............................... 24

Tabla 7: Costes fijos............................................... 33

Tabla 8: Costes Variables ........................................... 33

Tabla 9: Presupuesto general ........................................ 33

Tabla 10: Características del agua depurada ............................. 49

Tabla 11: Características del agua regenerada ........................... 49

Tabla 12: Dimensionado del almacenamiento previo ....................... 50

Tabla 13:Dimensionado de las bombas de alimentacion ..................... 51

Tabla 14: Dimensionado de la cámara de mezcla ......................... 52

Tabla 15: Dimensionado de la cámara de floculación ....................... 52

Tabla 16: Características principales de la dosis de sulfato de alúmina .......... 53

Tabla 17: Consumo de dosis del Sulfato de Alúmina ....................... 53

Tabla 18: Almacenamiento del Sulfato de Alúmina ......................... 53

Tabla 19: Dosificación del Sulfato de Alúmina ............................ 54

Tabla 20: Dosificación del agente floculante ............................. 54

Tabla 21: Consumo del agua floculante ................................. 54

Tabla 22: Características de la cuba de preparación del ag. floculante .......... 55

Tabla 23: Características de las bombas dosificadoras del ag. floculante ........ 55

Tabla 24: Caracteristicas dilución secundaria ............................ 55

Tabla 25: Dimensionamiento equipo de filtración .......................... 56

Tabla 26: Limpieza de filtros ......................................... 56

Tabla 27: Dimensionamiento equipo de desinfección UV .................... 57

Tabla 29: Dosificación Hipoclorito ..................................... 58

Tabla 30: Almacenamiento Hipoclorito ................................. 58

Tabla 31: Dimensionamiento del depósito de agua regenerada ............... 59

Tabla 32: Dimensionamiento bombas de alimentación ...................... 60

Tabla 33: Perdidas de carga singulares ................................. 63

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

8

Tabla 34: Datos de partida. Cálculos de las líneas piezométricas .............. 66

Tabla 35: Resultados obtenidos líneas piezométricas....................... 74

Tabla 36: Objetivos fijados en la Directiva 91/271/CEE..................... 120

Tabla 37: Exigencias de la Directiva 91/271/CEE ......................... 120

Tabla 38: Datos CEDEX ........................................... 122

Tabla 39: Parámetros de calidad ..................................... 123

Tabla 40: Criterios de calidad para la reutilización de efluentes depurados ...... 124

Tabla 35: Resultados obtenidos líneas piezométricas....................... 74

Tabla 36: Objetivos fijados en la Directiva 91/271/CEE..................... 120

Tabla 37: Exigencias de la Directiva 91/271/CEE ......................... 120

Tabla 38: Datos CEDEX ........................................... 122

Tabla 39: Parámetros de calidad ..................................... 123

Tabla 40: Criterios de calidad para la reutilización de efluentes depurados ...... 124

Tabla 41: Instrumentación a instalar .................................. 136

Tabla 42: Potencia a instalar ....................................... 138

Tabla 43: Conductores de protección ................................. 143

Tabla 44: Conductores a emplear .................................... 145

Tabla 45: Energía eléctrica. Término de potencia ......................... 151

Tabla 46: Energía eléctrica. Término de energía ......................... 153

Tabla 47: Reactivos ............................................. 154

Tabla 48: Residuos .............................................. 155

Tabla 49: Resumen de costes ...................................... 156

Tabla 50: Plan de gestión de residuos ............................. 159-160

Tabla 51: Plan de gestión de residuos ................................. 161

Tabla 52: Previsión de operaciones de reutilización ....................... 164

Tabla 53: Previsión de operaciones de valorización ...................... 164

Tabla 54: Medidas de segregación................................... 165

Tabla 55: Gestión de los RCDs ..................................... 169

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

9

Parte I

MEMORIA

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

10

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

11

Capítulo 1: Introducción

1.1 Motivación del proyecto

El proyecto se centra en el estudio técnico económico de la incorporación de un

tratamiento terciario en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R).

Cuando el agua residual ingresa en una E.D.A.R es sometida a una serie de

tratamientos diferentes y consecutivos, al objeto de reducir la carga contaminante que

llevan.

Este nuevo tratamiento es un proceso de regeneración del agua que otorga al efluente

final una calidad que no consiguen los procesos de tratamiento anteriores. Consiste en

devolverle, parcial o totalmente, el nivel de calidad que tenía antes de ser utilizada.

La idea de aprovechar las aguas residuales regeneradas, urbanas o industriales, para

usos beneficiosos, han llevado a un aumento y creciente interés por la regeneración y

reutilización de las aguas residuales como un componente más de la gestión de los

recursos del agua.

Los principales beneficios que presenta este tratamiento de regeneración son:

Reducción del aporte de contaminantes a los cursos naturales del agua.

Reducción del coste de abastecimiento de agua y la supresión de

instalaciones adicionales de tratamiento de aguas.

Aprovechamiento de los elementos nutritivos contenidos en el agua.

Mayor fiabilidad y regularidad del agua disponible.

Con respecto a la E.D.A.R. está por construir y va a estar ubicada en la provincia de

Albacete. Nuestro objetivo será alimentar el tratamiento terciario del agua residual

previamente tratada por la E.D.AR, estudiando su caudal y controlándolo en las

distintas etapas del año.

Así como también conseguir los objetivos de calidad establecidos para uso recreativo

y el suministro continuo del agua, para ello calcularemos los parámetros hidráulicos y

dimensionales y elegiremos los principales equipos mecánicos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

12

La calidad del agua regenerada se garantiza llevando un adecuado control y

seguimiento de las instalaciones depuradoras. Actualmente es posible obtener

cualquier tipo de calidad y además de forma fiable.

La adaptación a las normas sanitarias y su correcto cumplimiento garantizan el empleo

seguro de las aguas regeneradas, garantizando la ausencia de problemas sanitarios

en la explotación del campo de golf.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

13

1.2 Antecedentes

En los países desarrollados como España, el Golf se ha convertido en un deporte que

arrastra cada día a más aficionados, ocupando gran parte de sus horas de ocio. En la

actualidad, el número de españoles que juegan al golf es cinco veces mayor que el de

hace diez años, y seguirá creciendo.

Castilla la Mancha no es una de las comunidades autónomas con numerosos campos

de golf, pero cada vez más, hay municipios que tienen peticiones para construir

urbanizaciones con campos de golf.

En general, cuando hablamos de campos de golf de una manera informal, aparecen

una serie de tópicos que no siempre se corresponden con la realidad. Uno de ellos es

la cantidad y calidad del consumo de agua. La normativa impide crear nuevos

suministros de agua para los campos de golf y regarlos con aguas que no sean

residuales.

Los actuales campos de golf ya están diseñados con la mirada puesta en el ahorro de

la mayor cantidad del agua posible, y ello se sustenta fundamentalmente en la mejora

de las infraestructuras del propio campo y en el uso de variedades de céspedes con

bajo consumo de agua.

La reutilización de las aguas residuales debe ser un factor más a considerar en el

modelo de desarrollo de una región con déficits de agua, puesto que su adecuada y

planificada implementación ayudará, sin lugar a dudas, a aumentar los recursos

hídricos con seguridad, eficacia y regularidad en los caudales, permitiendo el

desarrollo socioeconómico de las regiones que lo hagan.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

14

1.3 Objeto del proyecto

El presente proyecto define y justifica, técnica y económicamente, todas las obras e

instalaciones que constituirán la construcción del tratamiento de regeneración de las

aguas depuradas.

Asimismo se considera igualmente incluida la puesta a punto de las instalaciones que

formarán parte del edificio terciario.

A la hora de plantearse un tratamiento de regeneración se tendrá presente los

siguientes aspectos:

Calidad del agua regenerada obtenida.

Fiabilidad del tratamiento.

Coste del tratamiento.

Mediante el tratamiento terciario se obtendrá un agua depurada que se utilizará en el

riego de un campo de golf. El objetivo principal del proceso es la obtención de un agua

de calidad que cumpla los requisitos definidos por ley.

Este tratamiento se aplicará a una parte del caudal del efluente secundario de la

E.D.A.R. El diseño se realiza para cubrir las necesidades de riego de un campo de golf

hipotético de 9 hoyos, una superficie regable de 17 hectáreas aproximadamente y una

superficie total de 25 hectáreas.

El agua se someterá a un proceso físico-químico y de desinfección con el fin último de

reutilizar el agua residual urbana para conseguir un mejor aprovechamiento de los

recursos hídricos en una zona como Albacete, donde la escasez de agua es

importante. Al mismo tiempo se pretende minimizar el impacto ambiental que un

campo de golf genera respecto al consumo de recursos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

15

1.4 Alcance y contenido

El presente proyecto comprende las siguientes obras e instalaciones:

Construcción de un tratamiento adicional de regeneración de las aguas

depuradas y ubicadas en las inmediaciones de la E.D.A.R.

El tratamiento terciario constará de los siguientes pasos:

Depósito de agua depurada y bombeo agua a tratamiento terciario

Tratamiento físico-químico de mezcla y floculación, con dosificación de

sulfato de aluminio y polielectrolito.

Filtración por filtros de discos.

Desinfección por rayos ultravioleta.

Depósito de agua filtrada y bombeo de salida a lagunas.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

16

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

17

Capítulo 2: Datos de partida

2.1 Introducción

Se adoptan en este proyecto, las siguientes bases de partida para el dimensionado de

las instalaciones de tratamiento terciario.

El uso de las aguas regeneradas permite disponer de agua en cualquier momento,

independientemente de las precipitaciones y ello supone una garantía de

abastecimiento de agua, y una mejora ambiental al no verter las aguas residuales a los

cauces receptores. Los requerimientos de agua que tiene el campo de golf están

fuertemente influenciados por los condicionantes climatológicos de la zona donde se

ubica, en nuestro caso, Albacete. Aunque también influyen el tipo de césped y el uso

de sistemas inteligentes de riego.

La gestión de los campos de golf debe pasar por la adopción de variedades cespitosas

que requieran menos agua, la optimización de los sistemas de riego que reduzcan el

consumo de agua y el empleo de recursos de agua no convencionales como el agua

residual regenerada.

El agua regenerada en el tratamiento terciario en las épocas de precipitaciones se

almacenará en las lagunas de agua del campo de golf. En los períodos de Noviembre

a Febrero, no se procederá a regar el campo ya que las precipitaciones superan

durante dichos meses la evapotranspiración. Se va a dar la posibilidad de tratar y

almacenar todo el agua. Esto viene explicado detalladamente en el punto 2.2 (Caudal

de diseño).

Tabla 1. Volumen almacenado en las lagunas del campo de golf.

Volumen almacenado de Noviembre a Febrero

55.200,00 m3

Profundidad media de las lagunas

2,50 m

Superficie ocupada por las lagunas

2,88 Has

Porcentaje respecto la superficie total del campo

11,52%

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

18

De la Tabla 1 llegamos a la conclusión que el campo de golf dispone de suficiente

volumen de almacenamiento. En los períodos de Marzo a Octubre se consumirá el

agua almacenada además de la producida, siendo el consumo máximo en verano. Por

lo que los períodos de sequías y escasez de aguas serán minimizados por la eficaz

gestión de los recursos hídricos y por las precipitaciones en primavera y otoño.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

19

2.2 Caudales de diseño

La E.D.A.R de la que vamos a acometer tendrá un caudal diario de 1200 m3/día, de los

cuáles 600 m3/día irán destinados a nuestro campo de golf. Los otros 600 m3/día irán a

parar al río Júcar, que se encuentra próximo a la E.D.A.R.

Los campos de golf requieren importantes recursos hídricos, sobre todo en época

estival. Para el diseño de las instalaciones, es necesario saber el consumo de agua

que tiene un campo de golf de las características del que nos ocupa con 9 hoyos, una

extensión de 25 Ha y ubicado en la provincia de Albacete.

Actualmente, en los campos de golf de España, ya se utilizan especies y variedades

de gramíneas de bajo consumo de agua cuyas raíces tienen una gran capacidad

exploradora y reptante. Estas especies ocupan la mayor parte de la zona regada del

campo, es decir, las calles y sus alrededores. Solamente se emplean especies de alto

consumo en áreas reducidas, que por sus peculiaridades necesitan de una alfombra

tupida y suave, es decir, en los hoyos y en las salidas.

En la siguiente tabla (basada en datos del Colegio de Ingenieros Agrónomos de

Albacete) se calcula este consumo de agua, teniendo en cuenta los distintos tipos de

gramíneas que se emplean en cada zona del campo de golf, las superficies medias

que ocupan y las necesidades hídricas de cada una de estas especies.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

20

Tabla 2. Consumo de agua de riego de un campo de golf de 9 hoyos

ZONA

VARIEDAD DE

GRAMINEA CESPITOSA

CONSUMO DE AGUA

(m3/Ha·año)

SUPERFICIE OCUPADA

EN 9 HOYOS (Ha)

CONSUMO DE AGUA TOTAL EN LAS 25 Ha (m

3 /año)

CONSUMO DE AGUA POR Ha

GREENES Agrostis

stonolifera 9.560 0,54 5.162 207

ANTEGREENES Agrostis

stonolifera 9.560 1,08 10.325 413

TEES Lolium

Perenne 9.560 0,27 2.581 103

FAIRWAY

Lolium Perenne, Festuca

rubra y Poa Prantensis

7.110 9,00 63.990 2.560

ROUGHS

Festuca arundinacea

y Poa Pratensis

4.670 6,30 29.421 1.177

OUTROUGHS

Plantas autóctonas (Retama, tomillo,…)

0 7,65 0 0

TOTAL 24,84 111.479 4.460

El consumo de agua por hectárea para tener un campo en perfectas condiciones es

4.460 m3/Ha·año.

Sin embargo, como en un campo de golf no se espera ninguna cosecha agrícola,

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

21

existen tres niveles de riego para su correcto mantenimiento, como se indica en la

Tabla 3:

La instalación del tratamiento terciario funcionará únicamente los días laborables. Esto

supondrá una disminución en los costes de explotación, mantenimiento y personal.

Sabiendo los fines de semana y los días festivos en Albacete en el año 2012/2013, se

obtiene que la instalación estará funcionando 241 días al año aproximadamente.

El caudal diario, que se necesita tratar en las instalaciones de regeneración de agua,

para abastecer a un campo de golf de 9 hoyos será:

Tabla 4. Niveles de riego por días

Riego óptimo 463 m3/día

Riego por déficit 324 m3/día

Riego de supervivencia 185 m3/día

Por lo tanto, el tratamiento terciario va a ser diseñado para tratar un caudal de 600

m3/día. Como se puede observar en la tabla anterior, nos sobra agua para tratar. Toda

esa agua irá a parar a las lagunas del campo de golf, donde serán almacenadas para

su posterior uso

Tabla3. Niveles de riego en un campo de golf de 9 hoyos

Necesidades hídricas (NH) Volumen de agua necesario

Riego óptimo 4.460 m3/Ha·año 111.500 m3/ año

Riego por déficit 3.122 m3/Ha·año 78.050 m3/ año

Riego de supervivencia

1.784 m3/Ha·año 44.600 m3/ año

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

22

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

23

2.3 Características del agua depurada

Las aguas que salen de la depuradora de aguas residuales y que se van a tratar en el

proceso de regeneración, presentarán las siguientes características de calidad

mínimas:

Tabla 5. Parámetros del agua depurada

CAUDALES

Diario 600 m3/día

Medio diario 25 m3/h

Punta 25 m3/h

CONTAMINACIÓN

DBO5 ≤ 25 mg/l

SS ≤ 35 mg/l

DQO ≤ 125 mg/l

NTK ≤ 15 mg/l

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

24

2.4 Características del agua regenerada

De acuerdo al REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de Diciembre, por el que se

establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas, para usar el

agua residual regenerada en el riego de un campo de golf, los valores máximos de

calidad admisibles son:

Tabla 6. Parámetros del agua regenerada

USOS RECREATIVOS. Calidad 4.1. Riego de campos de golf

Parámetros Valores máximos admisibles

Concentración SS ≤ 20 mg/l

Huevos de nemátodos ≤ 1 Ud./10l

Escherichia coli ≤ 200 UFC/100ml

Turbidez ≤ 10 NTU

La calidad del agua regenerada de la Tabla 6 se garantiza con el correcto diseño de

las instalaciones y una adecuada explotación de las instalaciones. La adaptación a las

normas sanitarias y su correcto cumplimiento garantizan el empleo seguro de las

aguas regeneradas.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

25

2.5 Ubicación de las obras

La planta depuradora de aguas residuales próximamente en construcción se

encuentra situada en la provincia de Albacete, concretamente en las proximidades del

pueblo llamado Motilleja.

El tratamiento terciario se ubicará en el interior de la parcela de la E.D.A.R.

La E.D.A.R que se va a construir se encuentra emplazada en un entorno rural en el

que predominan las plantaciones de viñedos, olivo y otros cultivos. Esta E.D.A.R

también se encontrará en las proximidades de un campo de golf llamado Club de Golf

Las Pinaillas.

Se localiza también cerca de las obras el río Júcar, por el que se podrá verter parte del

agua ya tratada.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

26

2.6 Conexiones exteriores y acometidas

Este proyecto, además de las conexiones que están previstas en el proyecto de la

E.D.A.R., considera unas conexiones nuevas:

El agua regenerada se impulsará hasta unas lagunas del campo de golf

situadas en las proximidades de la E.D.A.R.

Energía eléctrica. La conexión para el suministro eléctrico en el CGD de la

E.D.A.R.

La toma de agua potable se realizará desde la red actual de agua potable

de la E.D.A.R.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

27

Capítulo 3: Descripción de las obras e instalaciones

3.1 Tratamiento tericario

Las aguas depuradas de la E.D.A.R. se conducirán hasta un depósito subterráneo de

dimensiones efectivas 6,0 x 6,0 x 3,15 metros, obteniéndose un volumen almacenado

de 113,40 m3 y un tiempo de retención hidráulico a caudal medio de 4,54 horas,

suficiente para laminar las puntas de caudal y conseguir un funcionamiento constante

en el tratamiento terciario.

Se instalan a lo largo del proceso distintos tipos de válvulas, cada una de ellas con una

función diferente. Cada bomba irá acompañada de una válvula de retención o anti-

retorno. Ésta permitirá que el agua circule con un solo sentido. También hay válvulas

de compuerta y de bola.

Se instalarán dos bombas centrífugas sumergibles, de las cuales una de ellas estará

en reserva. Cuyas características principales serán de 25m3/h y una altura

manométrica de 5m.c.a con variación de frecuencia, que impulsarán las aguas

depuradas a un tratamiento físico-químico.

(Bomba sumergible)

Con el proceso físico-químico, lo que se busca es reducir los sólidos en suspensión.

Este tratamiento está formado por los siguientes elementos:

Una cámara de mezcla diseñada mediante un depósito de poliéster de

capacidad unitaria 1800 litros dotado de agitador vertical de potencia unitaria

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

28

0,3 kW . La función principal de la cámara de mezcla es que con la ayuda de

un reactivo químico, que en nuestro caso es sulfato de alúmina, se intenta

conseguir la desestabilización de las partículas nocivas.

Una cámara de floculación proyectada mediante depósito de poliéster de

capacidad unitaria 2.500 litros y un agitador vertical lento de 0,15 kW. El

proceso de floculación favorece que las partículas se agreguen entre sí y

formen partículas sólidas más grandes, con la ayuda de un polielectrolito

aniónico.

Instalación de almacenamiento y dosificación de sulfato de alúmina compuesto

por cuba de poliéster de capacidad unitaria de 500 litros y dos bombas

dosificadoras de pistón membrana de caudal unitario 5 l/h, de las cuáles una de

ellas es reserva.

Instalación de preparación automática de polielectrolito aniónico de 400 litros y

dos bombas dosificadoras de 30 l/h, de las cuáles una de ellas se encontrará

es reserva.

Instalación de bomba de carga al depósito de almacenamiento de sulfato de

alúmina con un caudal unitario de 5 m3/h y una altura manométrica de 5 m.c.a.

A continuación, se proyecta un filtro con panel filtrante de poliéster con luz de

paso de 10 micras que consta de los siguientes elementos:

(Filtro de discos)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

29

A. Canal de entrada, en donde se instala una sonda de nivel, que indica el

grado de atascamiento de las telas filtrantes, y controla el sistema de

lavado.

B. El tambor central es una única pieza con estructura soldada y estanca al

agua. Está abierta por uno de los extremos para permitir la entrada del

afluente y dispone de ranuras para permitir la distribución del agua entre

los discos filtrantes. El agua filtrada pasa del interior al exterior del disco

a través de la tela filtrante recogiéndose en un tanque de acero

inoxidable. Los paneles filtrantes son de tela de poliéster montada en

bastidores plásticos.

C. Sistema de lavado montado en el propio equipo, compuesto de una

bomba centrífuga vertical de 5,4 m3/h que aspira agua filtrada desde el

mismo tanque que contiene la unidad impulsándola a una presión de

unos 8,5 bares a través del sistema de inyección de agua a presión

ubicado en la parte superior del filtro. El agua se bombea desde la parte

exterior de los discos hacia el interior de los mismos.

Los discos están estáticos durante el proceso de filtración, a medida que los sólidos

son retenidos por la tela, la pérdida de carga a través del filtro aumenta produciendo

un aumento en el nivel de agua del canal de entrada; cuando se alcanza el nivel de

consigna, una sonda de nivel situada en el canal activa la rotación de los discos y la

bomba de lavado de las telas. El agua de lavado es evacuada a través de un canal y

una tubería a la red de reboses de la planta.

Tras la fase de filtrado, el efluente se someterá a un tratamiento de

desinfección mediante un equipo cerrado de rayos ultravioleta antes de su

almacenamiento en el depósito de agua filtrada.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

30

El proceso de desinfección ultravioleta consiste en unas lámparas de amalgama que

se encargan de interceptar e inocular los gérmenes a su paso por la luz ultravioleta,

inhabilitando su expansión y contaminación. Este tipo de tratamiento tiene muchas

ventajas ya que no deja residuos en el agua y tampoco altera su composición o

propiedades, como sí que hacen otros tratamientos de carácter químico.

(Desinfección UV)

Finalmente se preveen dos bombas centrífugas sumergibles, una en reserva,

de caudal unitario de 25 m3/h a una altura manométrica de 15 m.c.a con

variación de frecuencia que impulsan las aguas filtradas a las lagunas de

almacenamiento de agua para riego del campo de golf.

Asimismo, aparejado con el aumento de potencia necesario para la puesta en marcha

de la instalación, es necesario el aumento de potencia del transformador de 160 kVA a

250 kVA. La colocación de este transformador de mayor potencia implica, ya se

coloque aéreo o en superficie, un aumento de las dimensiones de las celosías de

apoyo o de las casetas continentes para el mismo respectivamente.

Por otro lado, es necesaria también la instalación de un equipo de hipoclorito sódico,

compuesto por los siguientes elementos:

Una bomba de carga de caudal unitario 5 m3/h y altura manométrica

de 5 m.c.a.

Un depósito de almacenamiento de volumen unitario 700 litros.

Dos bombas dosificadoras, una de ellas en reserva con un caudal

máximo unitario de 10 l/h.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

31

El proceso de desinfección por hipoclorito sódico servirá para hacer una limpieza

química previa al tratamiento de filtración, es decir, se utilizará para limpiar los filtros

de discos ya que se forman en ellos una película biológica que es necesario eliminar

periódicamente. Por eso la dosis de cloro se descarga en la cámara de floculación.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

32

3.2 Estructuras y edificio

El tipo de hormigón considerado de acuerdo a los requerimientos de la EHE ha sido

HA30/P/20/IV-Qb con cemento sulforresistente y el acero el B-500-S.

Se plantea también la construcción de un edificio para protección de todos los equipos

e instalaciones del tratamiento terciario, de características similares a los ya

construidos en la EDAR. Las fachadas están formadas por un zócalo inferior de

hormigón sobre el que se asienta la fábrica de ladrillo quedando esta rematada

superiormente por un paño de ladrillos de vidrio moldeado a través de los cuales se

consigue la iluminación natural del interior con los que se llega hasta el peto superior

de hormigón.

Los acabados interiores se resolverán enfoscados y pintura apta para uso industrial.

Los soldados se han considerado mediante una base de hormigón semi-pulido.

La evacuación del agua de lluvia de todas las edificaciones de la EDAR se resuelve

mediante cubierta plana no transitable acabada en grava oculta tras el peto superior

de hormigón.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

33

Capítulo 4: Estudio de explotación y mantenimiento

Se incluye en el Anejo nº 4 de este proyecto una estimación de los costes de

explotación y mantenimiento de las instalaciones previstas en el presente proyecto.

Dichos costes se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 7. COSTES FIJOS

Personal 8.261,55 €/año

Mantenimiento 730,00 €/año

Energía eléctrica. Término de potencia 929,09 €/año

Administrativos y varios 4.487,49 €/año

Total costes fijos 14.408,12 €/año

Tabla 8. COSTES VARIABLES

Energía eléctrica. Término de ENERGÍA 7.108,17 €/año

Reactivos 2.962,76 €/año

Residuos 592,30 €/año

Total costes variables 10.663,23 €/año

Se remite al mencionado anejo para su estudio o análisis particular.

Tabla 9. PRESUPUESTO GENERAL

TOTAL COSTES FIJOS 14.408,12 €/año

TOTAL COSTES VARIABLES 10.663,23 €/año

TOTAL COSTES ANUALES 25.071,35 €/año

Ratio de costes 114,4810703 €/1000m3

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

34

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

35

Capítulo 5: Consideraciones ambientales

Tanto la EDAR construida, como las instalaciones previstas en el presente proyecto,

no afectan a espacios protegidos catalogados, lo que unido a que no hay variación en

la capacidad de tratamiento respecto del proyecto de la EDAR, hace que no haya sido

necesaria la tramitación ambiental del expediente mediante el procedimiento de

Evaluación de Impacto Ambiental (RDL 1/2008 por el que se aprueba el texto

refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos).

A pesar de ello, se ha considerado conveniente incluir una serie de medidas

protectoras adicionales junto con un Plan de Vigilancia Ambiental para reforzar la

sostenibilidad ambiental de las obras y de la explotación futura de las instalaciones.

En la parte 4 de la Memoria se detalla las medidas adicionales previstas y el citado

Plan de Vigilancia Ambiental.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

36

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

37

Capítulo 6: Plazos

Se ha considerado una duración total de OCHO (8) MESES desde la firma del acta de

Comprobación de replanteo, siendo los primeros (6) meses de ejecución de las obras

e instalaciones y los dos finales de puesta a punto y pruebas de funcionamiento.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

38

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

39

Capítulo 7: Presupuesto

Aplicando a las mediciones los precios de cada una de las unidades de obra, se

obtiene el Presupuesto de Ejecución material de las obras.

Asciende el Presupuesto de Ejecución Material a QUINIENTOS NUEVE MIL

SETECIENTOS QUINCE EUROS CON VEINTE CÉNTIMOS (509.715,20.-€), con

Gastos Generales, Beneficio Industrial e I.V.A. al 18% vigente en el contrato principal,

da un importe total líquido de SETECIENTOS TREINTA Y NUEVE MIL

OCHOCIENTOS EUROS CON SESENTA Y TRÉS CÉNTIMOS (739.800,63.-€), lo que

representa un 49,11% sobre el presupuesto de adjudicación de la obra principal.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

40

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

41

Capítulo 8: Futuros desarrollos

Las mejoras que se pueden plantear en este tratamiento de cara al futuro, son tanto a

nivel de capacidad de tratamiento como de calidad del agua tratada.

El Tratamiento Terciario está diseñado para un caudal de 600m3/día, por lo que se

podría ampliar con otra línea más, llegando a un caudal de hasta 1200m3/día, que es

el caudal de salida de la E.D.A.R. y así se podría regenerar todo el agua.

Este tratamiento de regeneración está diseñado para que la calidad del agua sea apta

para riego de un campo de golf, que es más exigente y por tanto de mejor calidad que

la requerida para ciertos usos agrícolas, esto es muy interesante, por lo que si se

ampliara a 1200m3/día, se podría destinar mitad del caudal a uso agrícola.

Como ya se sabe, en las proximidades de la E.D.A.R se puede encontrar gran

variedad de cultivo, como por ejemplo, viñedos u olivos. Por lo que sí que se podría

usar la supuesta ampliación de caudal para estos cultivos, en vez de ser enviada al río

Júcar.

*Riego de productos para consumo humano con sistema de aplicación de agua que no evita el contacto

directo del agua regenerada con las partes comestibles, pero el consumo no es en fresco sino con un

tratamiento industrial posterior.

Haciendo una tabla comparativa con respecto al uso agrícola y recreativo vemos que

Parámetros del agua regenerada

Tipos de usos. Calidad 4.1. Riego de campos de golf

Calidad 2.2. Riego de productos para consumo humano*. Riego de pastos.

Calidad 2.1. Riego de cultivos que permiten el contacto directo con el agua

Parámetros Valores máximos admisibles

Concentración SS

≤ 20 mg/l ≤ 35 mg/l ≤ 20 mg/l

Huevos de nemátodos

≤ 1 Ud./10l ≤ 1 Ud./10l ≤ 1 Ud./10l

Escherichia coli ≤ 200 UFC/100ml ≤ 1000 UFC/100ml ≤ 100 UFC/100ml

Turbidez ≤ 10 NTU No se fija límite ≤ 10 NTU

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

42

la calidad del agua que se obtiene del Tratamiento Terciario cumple con los requisitos

mínimos para que ésta pueda ser empleada en el cultivo de pastos para animales o en

el riego de ciertos productos para el consumo humano.

El equipo de filtración de discos que se ha seleccionado, está diseñada para conseguir

las siguientes calidades del agua:

PARÁMETRO VALOR UD SS <10 mg/l Turbidez <2 NTU Huevos de nematodos ≤1 Huevo/10l

Por lo que únicamente habría que mejorar la reducción de UFC/ml en agua.

Otra posible mejora que se podría hacer al tratamiento sería completarlo con un último

proceso, con el fin de conseguir mejorar más la calidad de agua y poder reutilizarla en

otros usos más exigentes.

El empleo de la ÓsmosisInversa como tratamiento de desalación permite además la

separación de los microrganismosorgánicos e inorgánicos presentes, junto con los

iones disueltos, además de laeliminación total de E.coli y virus.

La aplicación de Ósmosis Inversa en el Tratamiento Terciario serviría, por ejemplo, en

caso de emergencia, poder utilizar el agua para aspectos más importantes. Y en caso

de sequía, utilizarla para abastecer de agua a los campos de regadío próximos a la

E.D.A.R.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

43

Capítulo 9: Conclusiones

Las obras definidas en el Proyecto cumplen los requisitos exigidos en la Ley 30/2007,

de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público. En cumplimiento del artículo 125

del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se

manifiesta que el presente Proyecto comprende una obra completa en el sentido

exigido en el Artículo 125 del citado Reglamento (RD 1098/2001 de 12 de Octubre), ya

que comprende todos y cada uno de los elementos que son precisos para la utilización

de las obras, siendo susceptibles de ser entregadas al uso público.

Considerando que el presente proyecto ha sido redactado de acuerdo con las Normas

Técnicas y Administrativas en vigor, y que con los documentos que integran este

Proyecto se encuentran suficientemente detallados todos y cada uno de sus

elementos necesarios, se da por concluida el presente Proyecto: TRATAMIENTO

TERCIARIO DE UNA EDAR PARA LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA EN EL RIEGO DE

UN CAMPO DE GOLF EN ALBACETE.

Madrid, Mayo 2012

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

44

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

45

Bibliografía

Arboleda Valencia, J. “Teoría y práctica de la purificación del agua”. McGraw-Hill,2000.

Servicio de Tratamiento y Depuración de aguas CEDEX. “Situación de la reutilización de las aguas residuales depuradas en España”. Proyecto de normativa española.

Crites, R., Tchobanoglou, G., “Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados”, ed. Mc Graw-Hill Interamericana,S.A,2000.

Degremont, “Manual técnico del Agua”, 1979

Hernández Muñoz, A., “Depuración y Desinfección de Aguas Residuales”, ed Thomson Learning Paraninfo, 2001

D.N.W Kentish “Tuberias industriales. Diseño, selección, cálculo y accesorios”. Ed. Urmo. 1994.

Grene, R. W. “Válvulas: Selección, uso y mantenimiento”. Editorial McGraw-Hill, 1987.

Water Environmental Federation, Wastewater Disinfection. “Manual of Practice FD-10” Ed. Alexandria (USA) 1996.

Water Pollution Control Federation, “Water reuse Manual of Practice SM-3” Ed. Imperial Printing Co., 1991.

Jorge Serna Masiá. “Informe de consumos de agua en campos de golf. En la provincia de Albacete”.

Desconoc., “Tecnologías específicas para la regeneración de aguas depuradas”.

RD 1620/07

Servicio de Tratamiento y Depuración de aguas CEDEX. “Normativa y control de la calidad de las aguas depuradas” Proyecto de normativa española.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

46

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

47

Parte II

CÁLCULOS

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

48

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

49

Capítulo 1: Dimensionado del Tratamiento Terciario

El presente proyecto abarca los siguientes cálculos para que se haga posible el

dimensionado del Tratamiento Terciario.

1.1 Datos de partida

a) Intalaciones: Depósito previo

Bombeo de entrada

Filtros de discos con fisicoquímico previo

Desinfección por rayos UVA

Desinfección de seguridad por Hipoclorito

Depósito de agua depurada

Bombeo a depósito de almacenamiento

b) Características del agua depurada procedente de la E.D.A.R

c) Características del agua regenerada

Tabla 10. Características del agua depurada

Caudal diario 600,00

m3/día

Caudal medio 25,00

m3/h

Caudal punta 25,00

m3/h

Sólidos en suspensión (Valor máximo) 35,00

mg/l

Tabla 11. Características del agua regenerada

Concentración SS < 20

mg/l

Huevos de nemátodos < 1

Ud./10 litros

Escheria coli < 200

UFC/100 ml

Turbidez < 10

NTU

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

50

1.2 Almacenamiento previo de agua depurada

a) Instalación:

Función Almacenamiento y regulación del caudal a tratamiento terciario

b) Dimensionado:

Tabla 12. Dimensionado del almacenamiento previo

Caudales procedentes de la EDAR

- Máximos 25,00 m3/h

- Medios 25,00 m3/h

Deposito almacenamiento

Dimensiones

- Volumen 126,00 m3

- Superficie 36,00 m2

- Ancho 6,00

- Longitud 6,00 m

- Calado máximo 3,50 m

Volumen disponible 126,00 m3

Tiempo de retención hidráulico 5,04 h

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

51

1.3 Bombeo de alimentación a tratamiento terciario

a) Instalación:

Tipo Sumergibles

Regulación Variador de frecuencia

b) Dimensionado

Tabla 13. Dimensionado de las bombas de alimentación

Caudal necesario 25,00 m3/h

Nº de Bombas instaladas 2 Ud.

Nº de Bombas en servicio 1 Ud.

Caudal unitario 25 m3/h

Altura manométrica 5 m.c.a.

Potencia absorbida estimada 0,7 Kw. (ƞ=50%)

Nº de impulsiones 1 Uds

Diámetro impulsión individual 80 mm

Velocidad 1,4 m/s

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

52

1.4 Tratamiento físico químico

1.4.1 Cámara de mezcla

a) Instalación:

Tipo Depósitos de poliester

Agitación Agitadores verticales

b) Dimensionado:

Tabla 14. Dimensionado de la Cámara de Mezcla

Tiempo de retención necesario 4,00 min

Volumen necesario 1,67 m3

Nº de depósitos adoptados 1 Ud.

Nº de depósitos en servicio 1 Ud.

Volumen unitario 1.800,00 litros

Volumen total 1.800,00 litros

Tiempo de retención adoptado 4,3 min

Nº de agitadores 1 Uds

Potencia unitaria 0,3 Kw

1.4.2 Cámara de floculación

a) Instalación:

Tipo Depósitos de poliester

Agitación Agitadores verticales

b) Dimensionado:

Tabla 15. Dimensionado de la Cámara de Floculación

Tiempo de retención necesario 6,00 min

Volumen necesario 2,50 m3

Nº de depósitos adoptados 1 Ud.

Nº de depósitos en servicio 1 Ud.

Volumen unitario 2.500,00 litros

Volumen total 2.500,00 litros

Tiempo de retención adoptado 6,0 min

Nº de agitadores 1 Uds

Potencia unitaria 0,3 Kw

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

53

1.4.3 Almacenamiento y dosificación de Sulfato de Alúmina

a) Instalación:

Función Agente coagulante

Almacenamiento PRFV de doble pared

Dosificación Bombas dosificadoras de membrana

Regulación Automática en función del caudal

Tabla 16. Características principales de la dosis de Sulfato de Alúmina

Riqueza 40,00 %

Masa específica 1,34 kg/dm3

Concentración del producto comercial 536,00 g/l

b) Dimensionado:

Tabla 17. Consumos de dosis del Sulfato de Alúmina

CONSUMOS

- Caudal medio 25,00

m3/h

- Dosis

. Media 6,00

mg/l

. Máxima 15,00

mg/l

- Consumo horario

. A dosis media 150,00

g/h

0,28

l/h

. A dosis máxima 375,00

g/h

0,70

l/h

Tabla 18. Almacenamiento del Sulfato de Alúmina

ALMACENAMIENTO

- Forma de almacenamiento Depósito de PRFV doble pared

- Autonomía de almacen a dosis máxima 15,00

d

- Nº de depósitos

1,00

ud

- Capacidad unitaria requerida

0,10

m3

- Capacidad de depósito adoptado

0,50

m3

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

54

1.4.4 Floculante

a) Instalación:

Reactivo Polielectrolito aniónico

Sistema de preparación Equipo compacto de preparación continua

Dosificación Bombas dosificadoras de membrana

Regulación Automática en función del caudal

b) Datos de partida

Tabla 20. Dosificación del Agente Floculante

Caudal de diseño

25,000

m3/h

Dosis media:

0,500

g/m3

Dosis máxima:

2,000

g/m3

Dilución de la preparación:

0,250

%

c) Dimensionado:

Tabla 19. Dosificación del Sulfato de Alúmina

DOSIFICACIÓN

- Sistema

- Nº de bombas en servicio 2,00 ud

- Nº de bombas en reserva 1,00 ud

- Caudal unitario requerido 0,70 l/h

- Caudal unitario adoptado 5,00 l/h

- Forma de dosificación Automática proporcional al caudal

- Dilución posterior a dosificación Rotámetro

- Caudal de dilución 0-100 l/h

Tabla 21. Consumo del Agente floculante

Consumo de floculante

-A dosis máxima 0,05 Kg/h

-A dosis media 0,01 Kg/h

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

55

Dilución 0,25 %

Tabla 22. Características de la cuba de preparación del Agente Floculante

GRUPO DE PREPARACIÓN

Nº cubas de preparación 2

Ud

Volumen 400

l

Sistema de agitación Electroagitador

Nº electroagitadores instalados 2 Ud

Potencia unitaria 0,18 Kw

Tabla 23. Características de las bombas dosificadoras del Agente Floculante

BOMBAS DOSIFICADORAS

Nº unidades a instalar 2

Ud.

Nº unidades en funcionamiento 1

Ud.

Caudal unitario necesario 20,00 l/h

Caudal unitario adoptado 40,00

l/h

Altura manométrica 10,00

m.c.a

Potencia unitaria 0,75 CV

Tabla 24. Características dilución secundaria

DILUCIÓN SECUNDARIA En línea

Concentración deseada 0,10

%

Caudal máximo a aportar por línea 0,03

m3/h

Sistema de medición empleada Rotámetro

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

56

1.5 Filtración

a) Instalación:

Tipo Filtros de malla textil

Luz de paso 10micras

Destino de fangos Red de sobrenadantes

b) Dimensionado

Tabla 25. Dimensionamiento equipo de filtración

Caudal necesario 25,00 m3/h

Nº de unidades 1 Ud.

Nº de discos por unidad filtrante 2 Ud.

Superficie unitaria 7,80 m2/filtro

Superficie total 7,80 m2

Velocidad de filtración 3,21 m3/m2/h

Nº de impulsiones 1 Uds

Paso de malla 10,00 micras

c) Sistema de limpieza

Tabla 26. Limpieza de filtros

Instalación Bomba vertical.Boquillas

Nº de Bombas en instaladas 1 Ud.

Nº de Bombas en servicio 1 Ud.

Caudal unitario 5,40 m3/h

Altura manométrica 85,00 m.c.a.

Potencia estimada 2,50 Kw.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

57

1.6 Desinfección

1.6.1 Ultravioletas

a) Instalación:

Tipo Cerrado en tubería

Limpieza Mécanica

b) Dimensionado

Tabla 28. Dimensionamiento equipo de desinfección UV

Transmitancia >55 %

Nº de equipos instalados 1 Ud.

Nº de equipos funcionando 2 Ud.

Diámetro reactor 200 Mm

Nº de lámparas por equipo 4 Ud.

Potencia por lámpara 250 W

Potencia UV-C 133 W

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

58

1.6 Instalación de Hipoclorito

a) Funciones Limpieza química

Mecánica

b) Dosificación

Tabla 29. Dosificación Hipoclorito

Caudal medio 25,00 m3/h

Dosificación media en cloro

- Previo a filtros 0,00 mg/l

- Final 0,50 mg/l

Dosificación máxima en cloro

- Previo a filtros 3,00 mg/l

- Final 2,00 mg/l

Consumo máximo de cloro

- Previo a filtros 0,08 kg/h

- Final 0,05 kg/h

Consumo medio de cloro

- Previo a filtros 0,00 kg/h

- Final 0,01 kg/h

Concentración en Cl2 del producto 130,00 gr/l

Necesidades de hipoclorito

- Máximas en desinfección final 0,58 l/h

- Medias en desinfección final 0,38 l/h

Sistema de dosificación Bomba dosificadora

Nº unidades instaladas 2,00 Ud

Nº unidades en funcionamiento 1,00 Ud

Caudal unitario 10 l/h

Presión máxima 6,00 kg/cm2

c) Almacenamiento Hipoclorito

Tabla 30. Almacenamiento Hipoclorito

Autonomía almacenamiento 30 d

Volumen mínimo a almacenar por T.terciario

485 l

Volumen mínimo a almacenar total 485 l

Nº de tanques de hipoclorito 1 Ud

Capacidad unitaria 800 l

Autonomía almacenamiento adoptada 50 d

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

59

1.7 DEPÓSITO DE AGUA REGENERADA

a) Dimensionado

Tabla 31. Dimensionamiento del depósito de agua regenerada

- Volumen 162,00

m3

- Superficie 36,00

m2

- Ancho 6,00

- Longitud 6,00

m

- Calado máximo 4,50

m

Volumen disponible 163,00

m3

Tiempo de retención hidráulico llenado 6,52

h

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

60

1.8 BOMBEO DE ALIMENTACIÓN A LAGUNAS DEL CAMPO DE GOLF

a) Instalación:

Tipo Sumergibles

Regulación Variación de frecuencia

b) Dimensionado

Tabla 32. Dimensionamiento bombas de alimentación

Caudal necesario 25,00 m3/h

Nº de Bombas instaladas 2 Ud.

Nº de Bombas en servicio 1 Ud.

Caudal unitario 25 m3/h

Altura manométrica 15 m.c.a.

Potencia absorbida estimada 2,0 Kw. (ƞ=50%)

Nº de impulsiones 1 Uds

Diámetro impulsión individual 80 mm

Velocidad 1,4 m/s

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

61

Capítulo 2: Cálculos hidráulicos

2.1 Introducción

El presente apartado de la memoria se detallan los cálculos hidráulicos que han

determinado la disposición y el dimensionamiento interno de los diferentes elementos

que componen las instalaciones propuestas.

El estudio hidráulico para obtener la línea piezométrica, se ha realizado sobre las

bases de formas específicas para cada accidente hidráulico, adoptando márgenes de

seguridad que garanticen el buen funcionamiento.

El proceso de cálculo seguido se basa en el análisis del comportamiento hidráulico de

los distintos elementos que componen el tratamiento terciario, relacionándose unos

con otros mediante las distintas láminas de agua a la entrada y salida de los mismos.

Todas las cotas de lámina de agua están expresadas en metros sobre el nivel del mar

y las pérdidas de carga, en donde no se indique lo contrario en metros columna de

agua.

El contenido de este capítulo se estructura del siguiente modo:

Formulación y metodología utilizada.

Cálculos detallados

Condicionantes y resultados obtenidos

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

62

2.2 Formulación

2.2.1 Pérdidas de carga en tuberías

Para el análisis de pérdidas de carga en tuberías se usa la fórmula de Colebrook

basada en las experiencias de Nikuradzé, universalmente aceptada para el cálculo de

pérdidas de carga en tuberías de presión por las que circula agua en régimen de

transición o turbulento. La dificultad de la determinación de la pérdida de carga obliga

al uso de tablas o bien a la resolución numérica de dicha ecuación para los valores

concretos de rugosidad, velocidad y diámetro de la tubería. La formulación es la

siguiente:

Con:

Re

51,2

7,3log2

1

D

k

Siendo:

J es la pérdida de carga por rozamiento, en m de columna de agua por

metro de tubería.

es el coeficiente de pérdida de carga.

D es el diámetro de tubería, o diámetro hidráulico para conducciones no

cilíndricas, en m.

V es la velocidad de flujo, en m/s.

g es la aceleración de la gravedad en m/s2.

k es el coeficiente de rugosidad equivalente de la pared, en m.

Re es el número de Reynolds.

Para conducciones a sección parcialmente llena, se aplican a ésta fórmula los

coeficientes correctores de Thormann - Franke:

2gD

v J

2

v 2 - sen 2 Q ( 2 - sen 2 )1,625

= ()0,625

=

vp 2 ( + sen ) Qp 9,69 ( + sen )0,625

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

63

2.2.2 Elementos singulares en tuberías, uniones, válvulas, etc.

La pérdida de carga en una singularidad viene dada por la siguiente expresión, en

donde K adopta distintos valores según el tipo de accidente.

Donde:

V es la velocidad de flujo, en m/s.

K es el coeficiente elemental de pérdida de carga en la singularidad.

Tabla 33. Perdidas de carga singulares

Puesta en carga 0,500

Descarga 1,000

Codo 90º 0,30

Codo 45º 0,140

Cono diverg 2,800

Cono converg 2,000

T de sepac. 1,075

T de reunión 1,250

Válvula 0,120

2g

v h

2

K

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

64

2.2.3 Flujo del agua en canales.

Por su simplicidad y por el considerable volumen de datos experimentales disponibles

para estimar el coeficiente de rozamiento, se utiliza la fórmula de Chezy:

R

RCsiendoRJCv

87;

Siendo:

v es la velocidad media de flujo en la sección, en m/s.

R es el radio hidráulico o radio medio, en m, igual a la relación entre la

sección líquida en el canal y el perímetro mojado.

J es la Pérdida de carga.

ɣ es el coeficiente de rugosidad

2.2.3 Vertederos.

Para el cálculo de la línea piezométrica se necesita además conocer la altura de la

lámina de agua en los vertederos.

En la mayoría de los casos, para este tipo de aplicaciones se diseñan los vertederos

libres, es decir, que la altura de la lámina de agua, aguas abajo del mismo es inferior a

2/3 de la altura aguas arriba.

El caudal de los mismos viene dado por la fórmula general:

En la que:

Q es el caudal, en m3/s.

m es el coeficiente de caudal de vertedero..

L es la longitud del umbral de vertido, en m.

ghlhQ 2

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

65

h es la altura de lámina, en m.

g es la aceleración de la gravedad, en m/s2.

Para un vertedero rectangular en pared delgada sobre un canal, sin contracción lateral

y con vertido en lámina libre, el coeficiente de caudal puede calcularse por la fórmula

de Rehbock:

p

h

h08,0)

1050

1605,0(

3

2

Donde P es la altura de pared de agua.

Para los vertederos triangulares se utiliza la fórmula de Thompson, simplificada

considerando un ángulo en vertedero de 90º

En la que:

Q es el caudal, en m3/s.

b es el coeficiente de caudal de vertedero.

h es la altura de lámina, en m.

540,1 hbQ

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

66

2.3 Datos de partida

Para poder hacer correctamente los cálculos de la línea piezométrica, es preciso dar

unas bases de partida, en este caso son nuestros caudales medio y máximo.

Tabla 34. Datos de partida, cálculos líneas piezométricas.

Caudales

DATOS DE PARTIDA Medio Máximo

Máximo caudal en tratamiento terciario 25,00 25,00 m3/h

0,007 0,007 m3/s

Caudales de diseño tratamiento terciario 25,00 25,00 m3/h

0,007 0,007 m3/s

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

67

2.4 Cálculos de las líneas piezométricas

2.4.1 Bombeo de lagunas

2.4.1.1.- Impulsión a Lagunas

Dimensionado funcional

Caudal a bombear 25,00 m3/h

Nº de Bombas instaladas 2 Ud.

Nº de Bombas en servicio 1 Ud.

Caudal unitario necesario 25,00 m3/h

Caudal unitario adoptado 25,00 m3/h

Altura manométrica s/ cálculo en apartado siguiente 11,40 m.c.a.

Potencia absorbida 1,7 kW (µ=45%)

Diámetro impulsiones individuales 80 mm

Velocidad 1,38 m/s

Diámetro impulsion general 80 mm

Velocidad 1,38 m/s

Nº de arranques 2,00 Ud./hora

Volumen por bomba 3,13 m3

Volumen total necesario 3,13 m3

Volumen del pozo adoptado 3,90 m3

Dimensiones

- Largo 2,00 m

- Ancho 1,50 m

- Calado efectivo 1,30 m

- Calado total 1,42 m

Cálculo de la altura manométrica

a/ Pérdidas por rozamiento Caudal 0,007 m3/s

Diámetro 0,08 m Nº Reynolds 84.370

Viscosidad cinemática 0,00000131 m2/s Coeficiente Ks (PE-100) 0,0004 m Valor de f 0,031

Velocidad en tubería 1,382 m/s Perdida 0,038 m/m Longitud de la impulsión 152 m Pérdidas por rozamiento 5,817 m

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

68

b/ Pérdidas singulares Codos 90º (5 Uds.) 1,50

Codos 45º (2 Uds.) 0,28 Válvulas 0,12 Puesta en carga y descarga 1,50 Ktotal 3,40 Caudal 0,007

m3/s Diámetro 0,08

m

Velocidad 1,382

m/s Pérdida 0,331

m

Porcentaje respecto las pérdidas por rozamiento 5,69%

c/ Pérdidas geométricas Cota en Estación de bombeo (mínima) 341,75

m.s.n.m

Cota en arqueta de rotura Balsas 347,00

m.s.n.m Diferencia 5,25

m

Altura manométrica total 11,40

m.c.a.

2.4.1.2.- Vertedero alivio depósito de agua regenerada

De acuerdo a la fórmula general de vertederos y Rehboc:

1º aproximación (REHBOC) Caudal

0,007

m3/s

Longitud total de vertedero

0,80

m

Coeficiente m

0,4 Altura de lámina (h)

0,029

m

2º aproximación (REHBOC) Altura de agua

3,71

m

Coeficiente m

0,426

Valores adoptados Coeficiente m

0,426 Altura de lamina

0,028

m

COTA DEL VERTEDERO DE OC 344,850 COTA LAMINA MAXIMA EN A. AGUA REGENERADA 344,878

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

69

2.4.2 Filtro de discos

COTA SALIDA UV 346,108

2.4.2.1.- Tubería salida filtro de discos y paso por desinfección

Caudal

0,007 m3/s

Diámetro

0,15 m

Nº Reynolds

44.997 Viscosidad cinemática

0,00000131 m2/s

Coeficiente Ks

0,0005 m

Valor de f

0,0295 Velocidad en tubería

0,3930 m/s

Perdida

0,002 m/m

Longitud tubería

5 m

Pérdida

0,008 m

Pérdidas singulares

Puesta en carga

1,5 Codo de 90º

0,29

Ktotal

1,79 Caudal

0,007 m3/s

Diámetro

0,15 m

Velocidad

0,393 m/s

Pérdida

0,014 m

Pérdida en equipo de UV

0,500 m

2.4.2.2.- Filtro de discos

COTA SALIDA EN FILTRO DE DISCOS 346,630

Pérdida en equipo de filtración s/ Fabricante

0,530 m

COTA ENTRADA EN FILTRO DE DISCOS 347,160

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

70

2.4.3 Mezcla y floculación

2.4.3.1.- Tubería salida floculación

Caudal

0,007 m3/sg

Diámetro

0,1 m

Nº Reynolds

67.496 Viscosidad cinemática

0,00000131 m2/sg

Coeficiente Ks

0,0005 m

Valor de f

0,0317 Velocidad en tubería

0,8842 m/sg

Perdida

0,013 m/m

Longitud tubería

5 m

Pérdida

0,063 m

Pérdidas singulares

Puesta en carga y salida

1,5 Codo de 90º

0,3

Ktotal

1,80 Caudal

0,007 m3/sg

Diámetro

0,1 m

Velocidad

0,884 m/sg

Pérdida

0,072 m

COTA CÁMARA DE FLOCULACIÓN 347,295

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

71

2.4.3.2.- Tubería salida mezcla

Caudal 0,007 m3/sg

Diámetro 0,1 m

Nº Reynolds 67.496 Viscosidad cinemática 0,00000131 m2/sg

Coeficiente Ks 0,0005 m

Valor de f 0,0317 Velocidad en tubería 0,8842 m/sg

Perdida 0,013 m/m

Longitud tubería 2 m

Pérdida 0,025 m

Pérdidas singulares

Puesta en carga y salida 1,5 Codo de 90º 0,3 Ktotal 1,80 Caudal 0,007 m3/sg

Diámetro 0,1 m

Velocidad 0,884 m/sg

Pérdida 0,072 m

COTA CÁMARA DE MEZCLA 347,392

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

72

2.4.3.3.- Impulsión a Cámara de Mezcla

Dimensionado funcional

Caudal a bombear 25,00 m3/h

Nº de Bombas instaladas 2 Ud.

Nº de Bombas en servicio 1 Ud.

Caudal unitario necesario 25,00 m3/h

Caudal unitario adoptado 25,00 m3/h

Altura manométrica s/ cálculo en apartado siguiente 6,24 m.c.a.

Potencia absorbida 0,9 Kw (µ=45%)

Diámetro impulsiones individuales 80 mm

Velocidad 1,38 m/s

Diámetro impulsion general 80 mm

Velocidad 1,38 m/s

Cálculo de la altura manométrica

a/ Pérdidas por rozamiento

Caudal 0,007 m3/s

Diámetro 0,08 m

Nº Reynolds 84.370 Viscosidad cinemática 0,00000131 m2/s

Coeficiente Ks (PE-100) 0,0004 m Valor de f 0,031

Velocidad en tubería 1,382 m/s

Perdida 0,038 m/m

Longitud de la impulsión 10 m

Pérdidas por rozamiento 0,383 m

b/ Pérdidas singulares Codos 90º (2 Uds) 0,60

Válvulas 0,12 Puesta en carga y descarga 1,50 Ktotal 2,22 Caudal 0,007 m3/s

Diámetro 0,08 m

Velocidad 1,382 m/s

Pérdida 0,216 m

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

73

Porcentaje respecto a las pérdidas por rozamiento 56,43%

c/ Pérdidas geométricas Cota mínima en arqueta de alimentación 341,75 m.s.n.m

Cota en cámara de mezcla 347,39 m.s.n.m

Diferencia 5,64 m

Altura manométrica total 6,24 m.c.a.

2.4.4 Entrada a Tratamiento Terciario

COTA EN ARQUETA ALIMENTACIÓN TERCIARIO 344,310

2.4.4.1.- Tubería entrada

Nº de tuberias 1 Ud.

Caudal unitario 0,050 m3/s

Diámetro 0,25 m

Nº Reynolds 195.468 Viscosidad cinemática 1,31E-006 m2/s

Coeficiente Ks 5,00E-004 m

Valor de f 0,0243 Velocidad en tubería 1,0243 m/s

Perdida 0,005 m/m

Longitud tubería 11,51 m

Pérdida 0,060 m

Pérdidas singulares

Puesta en carga 1,50 Ktotal 1,50 Caudal 0,050 m3/s

Diámetro 0,25 m

Velocidad 1,024 m/s

Pérdida 0,080 m

COTA EN ARQUETA SALIDA EDAR 344,450

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

74

2.5 Condicionantes y resultados obtenidos

Para la determinación de la línea piezométrica del nuevo tratamiento terciario se han

tenido en cuenta los siguientes condicionantes:

Cota del vertedero de salida del reactor (344,45)

Cota de las lagunas del campo de golf (347,00).

Las cotas de urbanización finales en la parcela de la EDAR (345,50).

Con estos condicionantes, y procurando eliminar costes innecesarios, se ha

desarrollado el cálculo de la línea piezométrica de la planta, considerándose para cada

tramo o elemento los caudales máximos por línea para la temporada alta.

Tabla 35. Resultados obtenidos líneas piezométricas

ELEMENTOS Qmáximo

ARQUETA ALIMENTACIÓN TERCIARIO 344,31

CAMARA DE MEZCLA 347,39

CAMARA DE FLOCULACIÓN 347,29

FILTRO 347,16

SALIDA ULTRAVIOLETA 346,11

ARQUETA DE AGUA REGENERADA 344,88

LAGUNAS DE RIEGO 347,00

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

75

Parte III

ESTUDIO ECONÓMICO

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

76

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

77

Capítulo 1 Viabilidad técnica

En el presente proyecto se diseña un tratamiento terciario para poder reutilizar el

afluente secundario de una EDAR convencional en el riego de un campo de golf.

Cuando se estudia la idoneidad del efluente secundario para su reutilización, el

principal inconveniente que se encuentra es la presencia de un gran número de

microrganismos.

En cuanto a la fiabilidad del tratamiento, y dada la inestabilidad de la calidad en el

agua depurada, parece aconsejable la existencia de varias etapas sucesivas en la

línea de tratamiento de regeneración, de forma que, cada una de ellas, actúe de

barrera de control frente a la siguiente, minimizando los efectos de variabilidad en las

características del influente.

El tratamiento terciario debe reducir el contenido microbiológico del efluente a los

niveles exigidos por la normativa sobre la reutilización del agua residual en el riego de

campos de golf. Por tanto, el tratamiento terciario para hacer viable la reutilización del

efluente secundario en el riego de un campo de golf es, fundamentalmente, un

tratamiento físico químico y de desinfección.

El tratamiento físico-químico consiste en la reducción de sólidos en suspensión, en

particular los coloidales que no se han eliminado en los procesos anteriores. Este

tratamiento se divide en dos etapas: coagulación y floculación.

La desinfección consiste en la destrucción selectiva de los organismos que causan

enfermedades. No todos los microrganismos se destruyen durante el proceso, punto

en el que radica la principal diferencia entre la desinfección y la esterilización. En

términos prácticos, desinfectar el agua significa eliminar de ella los microrganismos

existentes capaces de producir enfermedades.

En la actualidad existen diversos métodos de desinfección, la elección de uno u otro

se debe, entre ellos, a varios factores:

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

78

Características físico-químicas y biológicas del agua a tratar.

Naturaleza y concentración de los microorganismos patógenos o no

patógenos que se desee eliminar.

Características generales (naturaleza, concentración requerida, etc…)

de la sustancia desinfectante.

Productos resultantes de la desinfección que pueden permanecer en el

agua y la posible acción nociva de los mismos.

Tiempo de contacto necesario para que la acción del desinfectante sea

satisfactoria.

Los métodos usuales para la desinfección de aguas residuales depuradas son:

Agentes físicos: Luz (Radiación UV).

Agentes químicos: ClONa, ClO2, O3.

En nuestro proceso de desinfección utilizaremos los dos tipos de agentes: el físico con

la radiación UV y el químico con la utilización de hipoclorito sódico.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

79

Capítulo 2 Viabilidad económica

La viabilidad económica de este proyecto se fundamenta en dos aspectos

fundamentales. En primer lugar se debe considerar el beneficio económico que

supone la reutilización de aguas residuales y por otro lado el beneficio económico que

genera un campo de golf a través del turismo, en una zona como Castilla la Mancha

que cada vez más se va promocionando en el sector turístico.

Desde el punto de vista económico la reutilización de aguas residuales tiene los

siguientes beneficios:

El aplazamiento, la reducción o incluso supresión de instalaciones

adicionales de tratamiento de agua de abastecimiento, con la

consiguiente reducción que ello representa tanto de los efectos

desfavorables de los cursos naturales de agua como de los costes de

abastecimiento de agua. El creciente consumo de agua asociado al

desarrollo urbano plantea la necesidad de desarrollar nuevas fuentes de

abastecimiento para atender la demanda. El considerable nivel de

regulación de caudales, la necesidad de recurrir a fuentes de

abastecimiento para atender la demanda. El considerable nivel de

regulación de caudales, la necesidad de recurrir a fuentes de

abastecimiento cada vez más alejadas del punto de utilización, los

enormes costes económicos y sociales que la construcción de nuevos

embalses lleva consigo, y la imposibilidad política o ambiental de

construir tales embalses han llevado a plantear la reutilización de agua

residual como una fuente alternativa de recursos hidráulicos

adicionales.

Un ahorro energético al evitar la necesidad de aportes adicionales de

agua desde zonas más alejadas a la que se encuentra la planta de

regeneración de agua. Los costes de aducción del agua regenerada

desde la planta de tratamiento hasta el punto de reutilización

constituyen uno de los componentes esenciales del análisis económico

de cualquier proyecto de reutilización.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

80

Un aprovechamiento de los elementos nutritivos contenidos en el agua.

Una mayor fiabilidad y regularidad del caudal de agua disponible. Los

caudales de agua residual siguen una evolución diaria y estacional

similar a la de los caudales de agua de consumo público. Teniendo en

cuenta el carácter permanente del abastecimiento público, incluso en

las situaciones de emergencia que suelen acompañar a períodos de

intensas sequías, el flujo de agua residual es generalmente mucho más

fiable que el de la mayoría de los cauces naturales de agua

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

81

Parte IV

IMPACTO AMBIENTAL

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

82

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

83

Capítulo 1 Antecedentes

La actual política del agua tiene como objetivo superar definitivamente las carencias

existentes en España en el control público del agua, en la garantía de los usos para

cada territorio y en la eficiencia en todos estos usos. Además, también pretende

adecuar la política del agua a la legislación y a los criterios de la Unión Europea,

introduciendo mayores exigencias de racionalidad económica, sostenibilidad ambiental

y participación pública.

Las distintas Administraciones y poderes del Estado, conscientes de la situación actual

y de las necesidades futuras, acometen diversas actuaciones que darán solución a

una problemática planteada:

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino considera que el uso

sostenible del agua es imprescindible, promoviendo, para ello, el fomento de la

utilización de aguas regeneradas procedentes de Estaciones Depuradoras de

Aguas Residuales. Esta línea estratégica se plasma en un PLAN NACIONAL

DE REUTILIZACIÓN que surge como una nueva herramienta de gestión que

consigue incrementar la garantía para los usos ya consolidados y mejorar el

aprovechamiento de las aguas mediante la sustitución de aguas pre potables

por aguas regeneradas.

La construcción de un tratamiento terciario apenas supondrá un aumento en la

superficie de parcela afectada o en la magnitud de las obras a desarrollar. Por el

contrario, se generará un efecto de consideración cualitativamente positiva al mejorar

la calidad del agua tratada por la depuradora y propiciar su reutilización como agua de

riego en el campo de golf.

Ello convierte un proyecto ambientalmente positivo en un proyecto sostenible mediante

el aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos disponibles.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

84

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

85

Capítulo 2 Descripción de las obras a realizar

Las aguas depuradas se conducirán hasta un depósito subterráneo de dimensiones

efectivas 6,0 x 6,0 x 3,15 metros, obteniéndose un volumen almacenado de 113,40 m3

y un tiempo de retención hidráulico a caudal medio de 4,54 horas, suficiente para

laminar las puntas de caudal y conseguir un funcionamiento constante en el

tratamiento terciario.

A continuación se instalarán dos bombas centrífugas sumergibles, una en reserva, de

25 m3/h a 5 m.c.a. con variación de frecuencia que impulsarán las aguas depuradas a

un tratamiento físico-químico compuesto por los siguientes elementos:

Una cámara de mezcla diseñada mediante un depósito de poliéster de capacidad

unitaria 1.800l dotado de agitador vertical de potencia unitaria 0,30 kW.

Una cámara de floculación proyectada mediante depósito de poliéster de

capacidad unitaria 2.500l y agitador vertical lento de potencia unitaria 0,15 kW.

Instalación de almacenamiento y dosificación de sulfato de alúmina compuesto por

cuba de poliéster de 0,5 m3 y dos (1+1) bombas dosificadoras de pistón

membrana de caudal unitario 5 l/h.

Instalación de preparación automática de polielectrolito aniónico de 400l y dos

(1+1) bombas dosificadoras de 30 l/h.

A continuación, se proyectará un filtro con panel filtrante de poliéster con luz de paso

de 10 micras que consta de los siguientes elementos:

Canal de entrada, en donde se instala una sonda de nivel, que indica el grado de

atascamiento de las telas filtrantes, y controla el sistema de lavado.

El tambor central es una única pieza con estructura soldada y estanca al agua.

Está abierta por uno de los extremos para permitir la entrada del afluente y dispone

de ranuras para permitir la distribución del agua entre los discos filtrantes. El agua

filtrada pasa del interior al exterior del disco a través de la tela filtrante

recogiéndose en un tanque de acero inoxidable. Los paneles filtrantes son de tela

de poliéster montada en bastidores plásticos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

86

Sistema de lavado montado en el propio equipo, compuesto de una bomba

centrífuga vertical de 5,4 m3/h que aspira agua filtrada desde el mismo tanque que

contiene la unidad impulsándola a una presión de unos 8,5 bares a través del

sistema de inyección de agua a presión ubicado en la parte superior del filtro. El

agua se bombea desde la parte exterior de los discos hacia el interior de los

mismos.

Los discos están estáticos durante el proceso de filtración, a medida que los sólidos

son retenidos por la tela, la pérdida de carga a través del filtro aumenta produciendo

un aumento en el nivel de agua del canal de entrada; cuando se alcanza el nivel de

consigna, una sonda de nivel situada en el canal activa la rotación de los discos y la

bomba de lavado de las telas. El agua de lavado es evacuada mediante un canal y

una tubería de Ø 150 a la red de vaciados de la planta.

Tras la fase de filtrado, el efluente se someterá a un tratamiento de desinfección

mediante un equipo cerrado de rayos ultravioleta antes de su almacenamiento en el

depósito de agua filtrada.

Finalmente, se preverán dos bombas centrífugas sumergibles, una en reserva, de

caudal unitario 25 m3/h a 15 m.c.a. con variación de frecuencia que impulsarán las

aguas filtradas a las lagunas de almacenamiento de agua para el posterior riego del

campo de golf.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

87

Capítulo 3 Descripción del entorno

La zona en la que se ubicarán las obras incluidas en el proyecto se dispone de forma

anexa a la parcela de la depuradora actualmente en fase de construcción, la cual se

encuentra situada junto a la localidad de Motilleja, provincia de Albacete. Próxima al

campo de golf Las Pinaillas.

El río más relevante de la zona es el río Júcar. Nace en el Cerro de San Felipe y tras

497,5 kilómetros desemboca en el Mar Mediterráneo.

La erosión de la zona, se cataloga como baja.

Respecto a los espacios protegidos no hay que resaltar ninguno que afecte a la zona.

De los Lugares de Importancia Comunitaria, no se afecta a ninguno dentro del área

afectada por las obras, como tampoco se afecta a Zonas de Especial Protección para

las Aves.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

88

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

89

Capítulo 4 Legislación ambiental aplicable

4.1 Ambiental aplicable

Disposiciones autonómicas

Ley 6/2009, de 17 de Diciembre, de protección ambiental de la Agencia del Agua

de Castilla La Mancha.

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos en determinados

planes y programas en el medio ambiente.

Directiva 97/11/CE del CONSEJO, de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica

la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de

determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (Diario Oficial

de las Comunidades Europeas, 14-3-97).

Directiva 2001/42/CE de 27 de Junio del Parlamento Europeo y del Consejo

relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el

medio ambiente (DOCE L197 de 21 de julio de 2001).

Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, del Ministerio de Medio

Ambiente, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de

Impacto Ambiental de proyectos.

Ley 26/2007 de 23 de octubre de Responsabilidad Ambiental.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

90

4.2 Residuos

Disposiciones autonómicas

Resolución de 02-12-98, de la Dirección General del Agua, por la que se somete a

información pública el expediente sobre el Plan Regional de Residuos Urbanos

(DOCM, 18 de diciembre de 1998).

Orden de 22 de diciembre de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, por la

que se modifica la Orden de 23 de febrero de 1996, sobre actuaciones

encaminadas a la mejora de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (DOCM, 2

de enero de 1998).

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE, 22 de abril de 1.998). Resolución

de 17 de noviembre de 1998, de la Dirección General de Calidad y Evaluación

Ambiental, por la que se dispone la publicación del catálogo europeo de residuos

(CER), aprobado mediante la Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de

diciembre de 1993 (BOE, 8 de enero de 1999).

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la

ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos.

Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente,

del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo

de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan

Nacional de Residuos Urbanos.

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases.

Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, Reglamento de la Ley 11/1997 de 24 de

abril, de Envases y Residuos de envases.

Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre. Envases. Envases de productos

fitosanitarios.

Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de

actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares

para la declaración de suelos contaminados.

Decisión 94/904/CE, del Consejo, de 22 de diciembre de 1994, por la que se

establece una lista de Residuos Peligrosos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

91

Directiva 99/31/CE, del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de

residuos.

REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y

gestión de los residuos de construcción y demolición.

Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación

de residuos mediante depósito en vertedero.

Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de

información sobre emisiones del Reglamento E-PRTR y de la Autorización

Ambiental Integrada.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

92

4.3 Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas

Disposiciones autonómicas

Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de

actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (BOE, 7 de diciembre de

1961). Corrección de erratas (BOE, 7 de marzo de 1962).

Decreto 79/86, de 11 de julio, sobre servicios y funciones en materia de

actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (DOCM, 29 de julio de

1986).

Disposiciones nacionales/europeas

Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control

de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan

sustancias peligrosas.

Orden de 16 de julio de 1999 por la que se modifican los anexos I y V del

Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y

etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de

10 de marzo.

Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

93

4.4 Ordenación del territorio y urbanismo

Disposiciones autonómicas

Decreto 18/1989, de 07/03/1989, sobre ayuda a las corporaciones locales en abastecimiento y saneamiento.

Orden de 21/03/1989, por la que se dictan normas para el desarrollo y aplicación del Decreto 18/89, de 7 de marzo, sobre ayuda a las corporaciones locales en abastecimiento y saneamiento.

Disposiciones naciones/europeas

Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones

Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se establece el Reglamento de

Planeamiento Urbanístico.

Real Decreto legislativo 1/1992 de 26 de junio por el que se aprueba el texto

refundido de la ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana

Reglamento de disciplina urbanística para desarrollo de ley sobre régimen del

suelo y ordenación urbana, aprobada por el real decreto 2187/1978 de 23 de junio

Reglamento de gestión urbanística para el desarrollo y aplicación de la ley sobre

régimen del suelo y ordenación urbana, aprobado por el decreto 3288/1978 de 25

de agosto.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

94

4.5 Control de la contaminación atmosférica y acústica

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley

37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica,

objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Ley 37/2003 de 17 de noviembre del Ruido

Real Decreto 1513/2005 de 16 de diciembre por el que se desarrolla la Ley

37/2003 de 17 de noviembre del Ruido en lo referente a la evaluación y gestión del

ruido ambiental.

Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones

sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

Real Decreto 1073/2002 y el ozono a partir de la Directiva 2002/3/CE y su reciente

transposición al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto

1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente.

Real Decreto 1315/2005 de 4 de noviembre por el que se establecen las bases de

los sistemas de seguimiento y verificación de emisiones de gases de efecto

invernadero en las instalaciones incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley

1/2005 de 9 de marzo por la que se regula el régimen del comercio de derechos de

emisión de gases de efecto invernadero.

Resolución de 7 de septiembre de 2004 de la Secretaría General para la

Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático, por la que se da

publicidad al listado provisional de instalaciones incluidas en el ámbito de

aplicación del Real Decreto Ley 5/2004 de 27 de agosto, por el que se regula el

régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Real Decreto 1796/2003 de 26 de diciembre relativo al ozono en el aire ambiente.

Resolución de 11 de septiembre de 2003 de la Secretaría General de Medio

Ambiente por la que se dispone la publicación del acuerdo de 25 de julio de 2003

del Consejo de Ministros por el que se aprueba el Programa nacional de reducción

progresiva de emisiones nacionales de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,

compuestos orgánicos volátiles y amoniaco.

Real Decreto 1073/2002 de 18 de octubre sobre evaluación y gestión de la calidad

del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos

de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

95

4.6 Aguas, tratamientos y vertidos

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional.

Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, del Ministerio de Medio Ambiente,

por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.

Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se establecen las

normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas

Ley 2003/62 de 30 de diciembre por la que se modifican la Ley de Aguas y la Ley

del Plan Hidrológico Nacional.

Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la

Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, en desarrollo de

los títulos II y III de la Ley de Aguas.

Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la

Planificación Hidrológica.

Real Decreto 1664/1998 de 24 de julio por el que se aprueban los planes

hidrológicos de cuenca.

Directiva marco del Agua 2000/60/CE

Directiva 1998/83/CE de 3 de noviembre relativa a la calidad de las aguas

destinadas al consumo humano

Directiva 1991/271/CE de 21 de mayo sobre el tratamiento de las aguas residuales

urbanas

Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la

calidad del agua de consumo humano.

Directiva 98/83/EU sobre Calidad del Agua para Consumo Humano

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

96

4.7Medio ambiente, fauna y flora

Disposiciones autonómicas

Decreto 199/2001, de 6 de noviembre, por el que se amplía el Catálogo de

Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y se señala la

denominación sintaxonómica equivalente para los incluidos en el anejo 1 de la Ley

9/99 de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm 119 de 13 de noviembre de

2001).

Decreto 200/2001, de 6 de noviembre, por el que se modifica el Catálogo Regional

de Especies Amenazadas. (DOCM, núm 119, de 13 de noviembre de 2001).

Decreto 33/1998, de 05-05-98, por el que se crea el Catálogo Regional de

Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (DOCM, 15 de mayo de 1998).

Ley 9/1999, de 26 de mayo, de conservación de la naturaleza. (DOCM, núm 40 de

12 de junio de 1999).

Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los

Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales.

(DOCE núm L 021 de 28 de enero de 1975).

Ley 2/88, de 31 de mayo, de Conservación de Suelos y Protección de las cubiertas

vegetales naturales. (DOCM, 28 de junio de 1.988). Decreto 73/90, de 21 de junio,

por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/88 (DOCM, 27

de junio de 1.990).

Ley 7/90 de 28 de diciembre, de Protección de los Animales Domésticos y Decreto

126/92, de 28 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para su ejecución.

Orden de 10 de marzo de 1992, por la que se crea el Registro de Núcleos

Zoológicos de Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de abril de 1992).

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE núm.

L 206, de 22 de julio de 1992).

Decreto 183/95, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el plan de

recuperación de la malvasía en Castilla-La Mancha. (DOCM, 1 de diciembre de

1995).

Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la

protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su

comerciol. (DOCE núm L 061, de 3 de marzo de 1997).

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

97

Reglamento (CE) nº 939/97 de la Comisión, de 26 de mayo de 1997, por el que se

establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del

Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante

el control de su comercio. (DOCE núm L 140, de 30 de mayo de 1997).

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 42/2007 de 13 de diciembre de patrimonio natural y de la biodiversidad

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la

Flora y Fauna Silvestres.

Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo,

de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres.

Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de

marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna

Silvestres.

Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece

medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de

los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres.

Real Decreto 1739/1997, de 20 de noviembre, sobre medidas de aplicación del

Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestres (CITES)

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto

1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen mediadas para contribuir a

garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de

la flora.

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la

conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DOCE núm.

L 206, de 22 de julio de 1992).

Decisión 97/266/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un

formulario de información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red

Natura 2000. (DOCE núm L 107, de 24 de abril de 1997)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

98

4.8 Minas

Disposiciones nacionales/europeas

Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas.

Real Decreto 2857/1978, Reglamento de desarrollo de la Ley 22/1973, de Minas.

Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural

afectado por actividades mineras. (BOE nº 274, de 15 de noviembre de 1982).

Orden de 20 de noviembre de 1984 que desarrolla el Real Decreto 2994/1982 de

15 de Octubre sobre restauración del espacio natural afectado por actividades

mineras. (BOE nº 285, de 28 de noviembre de 1982).

Real Decreto 1116/1984 de 9 de Mayo sobre el contenido mínimo de los planes de

explotación y restauración en explotaciones de carbón a cielo abierto, desarrollado

por la orden 13 de Junio de 1984.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

99

Capítulo 5 Adecuación de la infraestructura

Todas estas medidas han sido tenidas en cuenta en el presente documento, formando

parte de los capítulos específicos a los que hacen referencia.

A modo de resumen, se relata seguidamente el condicionado realizado:

Durante las obras deberán aplicarse las necesarias prácticas medioambientales

para evitar alteraciones injustificadas en el medio natural, tanto terrestre como

acuático, tales como aplicar límites de velocidad para vehículos y maquinaria;

humectación del terreno; instalación de parques y maquinaria en zonas

expresamente destinadas para evitar afecciones y vertidos accidentales de aceites

o combustibles sobre el terreno, los cauces o la vegetación natural; no dejar en la

zona acúmulos de inertes o escombros una vez finalizados los trabajos; trabajos

de revegetación de zonas afectadas, etc.

En caso de producirse afecciones sobre la vegetación natural durante la

construcción del tratamiento terciario, se procederá a la revegetación posterior de

la zona con especies propias del entorno.

Se asegurará en todo momento que el vertido corresponde a aguas limpias sin

elementos contaminantes de ningún tipo, para lo que se realizará un Plan de

Seguimiento para segurar que no implica en ningún caso la mortandad de

especies de fauna piscícola.

Los lodos obtenidos en el proceso de regeneración serán entregados a gestor

autorizado o depositados en vertedero de residuos urbanos, de forma acorde con

la normativa. En caso de prverse la utilización agrícola de los mismos, se estará

igualmente a lo dispuesto en el Real Decreto 1310/1990 de 29 de octubre y la

Orden de 26 de octubre de 1993, del Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación que lo desarrolla.

Respecto al suministro eléctrico de las instalaciones, si se realizan nuevos

tendidos o reforma de las instalaciones existentes, deberán ser objeto de nuevo

informe, de acuerdo con el Decreto 34/2005 de 8 de febrero por el que se

establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctrica para

protección de la avifauna.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

100

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

101

Capítulo 6 Medidas protectoras y correctoras

6.1 Medidas de protección contra la contaminación atmosférica

Por lo que respecta a la contaminación producida por la emisión de polvo, las medidas

a tomar serán las siguientes:

Humidificación y cubrimiento de los materiales almacenados, como pueden ser el

acopio de materiales susceptibles de producir emisión de polvo, ya sea por la

acción del viento o por cualquier otra circunstancia.

Evitar que los vehículos circulen a una velocidad excesiva por los caminos sin

asfaltar.

Cubrimiento de los materiales que estén siendo transportados y que sean

susceptibles de emitir polvo.

Riego del acceso a la obra por el que transiten maquinaria y materiales, en

especial durante las épocas más secas, mediante camiones cisterna.

Humidificación de los materiales que vayan a ser puestos en obra.

Por lo que respecta a la contaminación producida por la emisión de gases, las

medidas a tomar serán las siguientes:

Adecuado y correcto mantenimiento de la maquinaria utilizada, de tal forma, que

se produzca una correcta combustión en sus motores. El funcionamiento de los

motores de los vehículos deberá estar siempre en las mejores condiciones

técnicas posibles para evitar la emisión innecesaria de contaminantes propios de la

combustión como CO, CO2, NOx, SOx e Hidrocarburos, cuyas concentraciones

deben estar por debajo de las normas o recomendaciones.

Correcta planificación de las acciones del proyecto para reducir al mínimo el uso

de la maquinaria.

Cumplimiento por parte de toda la maquinaria de la normativa europea relativa a

emisiones.

Por lo que respecta a la contaminación producida por la emisión de olores, las

medidas a tomar serán las siguientes:

En el diseño de la depuradora y su complementario se han tenido en cuenta

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

102

diversas medidas como el cerramiento y la desodorización de los equipos o

elementos que habitualmente causan mayores problemas de olores.

Además, y para evitar la aparición de olores debida a la acumulación o mala

gestión de residuos deberá realizarse un mantenimiento y limpieza frecuente de

las zonas de acumulación de los residuos generados, caso de la zona de las rejas

de gruesos por ejemplo.

La gestión de lodos se realizará de forma que se produzcan las mínimas molestias

debido a olores generados por su almacenamiento, manipulación o transporte. Se

llevará un libro de registro en el que queden detalladas las características, volumen y

destino de los lodos generados.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

103

6.2 Medidas relativas a los residuos

En relación con los residuos generados tanto durante las obras como en la

explotación, deberán cumplirse todas las prescripciones de la normativa vigente de

residuos, sean estos de tipo inerte, urbanos o peligrosos, y en particular, lo recogido

en la Ley 10/1998 de 21 de abril, de Residuos.

El destino preferente de las tierras y materiales pétreos será su uso como material de

préstamo en otras obras, en la restauración de áreas degradadas como consecuencia

de actividades mineras, en el sellado de vertederos clausurados o en el

acondicionamiento de terrenos para regularizar su topografía.

Durante la fase de funcionamiento, los materiales recogidos en las rejas de gruesos y

los lodos se retirarán con la frecuencia suficiente para que no generen malos olores,

gestionándose apropiadamente de acuerdo con su naturaleza.

La gestión de los lodos se realizará de forma que se produzcan las mínimas molestias

a la población. A tal efecto, su almacenamiento se realizará en recinto acondicionado

para evitar la difusión de olores, extremándose las precauciones en las labores de

manipulación y transporte, para lo que se elegirán los horarios e itinerarios idóneos. Se

llevará un libro de registro en el que figuren las características y el destino que se dé a

los lodos producidos.

En el caso de los lodos generados que se destinen a uso agrícola, se garantizará el

cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 1310/1990 de 29 de Octubre, por el

que se regula la utilización de los lodos de depuración en el sector agrario y en el

Decreto 193/1998 de 20 de Noviembre, por el que se regula la utilización de lodos de

depuradora en agricultura.

Una vez concluidas las obras, se procederá tanto a la retirada de todos los residuos

que se hubieran generado, realizándose una gestión acorde a su tipología.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

104

6.3 Medidas de ubicación de las instalaciones auxiliares y vertederos

Durante la fase de construcción, se tomarán las medidas preventivas oportunas para

que de un modo planificado, quede asegurada la desafectación a recursos naturales y

culturales de interés, como consecuencia de la localización y dimensionamiento de las

actividades auxiliares de obra y vertederos (en el caso de que se decida no llevar el

material sobrante a vertedero autorizado).

Estas actividades auxiliares son: Parque de maquinaria, superficie dedicada al acopio

de material, transporte de material y tráfico de maquinaria y campamento de obra.

Estas zonas no se ubicarán en los siguientes puntos:

Espacios Naturales Protegidos o de interés.

Lugares de interés comunitario (LICs) y Zonas de Especial Protección para las

Aves (ZEPAs).

Áreas arboladas.

Sitios de Interés Arqueológico y zonas con alto potencial arqueológico.

Zonas de coluviones y de inestabilidad geotécnica.

Terrenos con pendiente superior al 25%.

Cauces, embalses o zonas de recarga de acuíferos. La distancia mínima será de

200 m.

Viviendas. La distancia mínima a viviendas será de 500 m.

Una vez finalizada la fase de construcción, se procederá a la limpieza, retirada, y

depósito de todos los elementos no existentes en la situación original, tal y como se

detalla en el apartado siguiente.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

105

6.4 Medidas de protección de los recursos hídricos

Las medidas que se llevarán a cabo para la protección de la calidad de las aguas, en

especial orientadas hacia los caudales circulantes serán las siguientes:

La calidad del efluente de la EDAR no superará los 25 mg/l DBO5, 35 mg/l de

sólidos en suspensión y 15 mg/l de nitrógeno total.

Tras la regeneración tendrá una concentración de sólidos en suspensión menor o

igual de 20 mg/l, un nº de huevos de nematodos menor o igual a 1 ud por cada 10

l, y un número de unidades fecales de Escherichia coli inferior a 200 UFC por cada

100 ml.

No se realizará ningún vertido de materiales producto del movimiento de tierras, ni

la localización de instalaciones auxiliares de obras estará en áreas desde las que

se pueda afectar al sistema fluvial. Asimismo, no se verterán a los cauces aceites

y/o grasas de la maquinaria.

Se evitará durante toda la fase de obras el paso de vehículos, especialmente

maquinaria pesada, por los cauces para evitar el transporte de materiales que

pudiesen contaminarla, y evitar el aumento innecesario de la turbidez.

No se admitirán operaciones de limpieza de maquinaria, en particular queda

prohibido el lavado de las cubas de las hormigoneras.

En cuanto a las aguas sanitarias generadas durante la fase de obras, queda prohibido

su vertido al terreno o cauce, debiendo ser evacuadas mediante camión cisterna para

su tratamiento en una EDAR o bien someterlas a tratamiento instalando una

depuradora compacta cuyo vertido deberá ser autorizado por la Comunidad de Castilla

la Mancha.

Se evitarán o, en su caso, se controlarán de inmediato, los posibles vertidos

accidentales de aceites e hidrocarburos utilizados para la puesta a punto de la

maquinaria y viario a los distintos cursos fluviales existentes en el ámbito de estudio,

eligiendo para ello un lugar adecuado para la instalación de los parques de maquinaria

y servicios de apoyo, así como la salida de la fosa séptica, en el que como mínimo, la

distancia a dichos cauces sea superior 200 m.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

106

No podrán verterse sobre el terreno ni en cauces los residuos sólidos o líquidos

derivados del mantenimiento de la maquinaria, debiendo ser almacenados de forma

adecuada para evitar su mezcla con agua y otros residuos, y serán retirados por

gestores autorizados.

Otros residuos o restos de materiales producidos durante la obra deberán ser

separados y retirados por gestores autorizados o depositados en vertederos

autorizados según las características de los mismos.

Se tomarán las medidas necesarias para evitar vertidos o lixiviaciones de cualquier

tipo por causa de la obra. Los cambios de aceites y demás operaciones de

mantenimiento de la maquinaria y vehículos se realizarán sobre plataforma

impermeabilizada.

Los aceites y combustibles se almacenarán en recipientes en buen estado, estancos y

serán etiquetados según la normativa vigente. El combustible requerido para la

maquinaria y equipos será transportado hasta el sitio de trabajo y suministrado por

medio de surtidores, bombas manuales o tanques con su propio surtidor, al igual que

el aceite requerido para realizar cambios a la maquinaria.

El cambio de aceite de la maquinaria de obra se realizará en talleres autorizados o

sobre plataforma impermeabilizada se drenará colocando previamente un recipiente o

bandeja que permita recolectar el aceite usado, almacenándolo temporalmente en

bidones correctamente etiquetados, para ser retirados por gestor autorizado de

residuos peligrosos.

En caso de verter accidentalmente en el suelo aceites y combustibles, se retirará por

gestor autorizado, el suelo contaminado en un contenedor específico.

Se deberá disponer de un sistema de detección de fugas que evite posibles roturas,

accidentes, etc. que imposibiliten una adecuada depuración de las aguas residuales

ante de ser vertidas.

Los restos orgánicos será retirados por el servicio municipal correspondiente y las

piezas metálicas, neumáticos y elementos plásticos se llevarán a vertedero autorizado.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

107

6.5 Medidas de protección y conservación de los suelos y la vegetación

natural

Las medidas durante esta fase irán encaminadas principalmente a la protección y

conservación de los suelos y la vegetación natural. Éstas serán las siguientes:

Conjuntamente con las operaciones de replanteo de las obras, se definirá la zona de

afección para la realización de las mismas, en la que se llevarán a cabo todas las

acciones derivadas de la ejecución del proyecto. Dicha zona se corresponderá con la

superficie a ocupar definitivamente por las instalaciones más la superficie cuya

ocupación temporal resulte imprescindible.

Las instalaciones auxiliares, almacenamiento de materiales, parque de maquinaria,

acopios temporales de tierras sobrantes de la excavación, acopios temporales de

tierra vegetal, zonas de aparcamiento, tránsito de vehículos de obra y cualquier otra

instalación necesaria para realizar la obra deberán ubicarse dentro de esta zona de

afección.

La zona de afección para la realización de las obras será la mínima posible teniendo

en cuenta todas las instalaciones anteriormente citadas.

El acceso de la maquinaria a la zona de obras deberá realizarse desde viarios

existentes o la propia traza del emisario. El paso de la maquinaria pesada y demás

vehículos se restringirá a los caminos señalados para ello, y se impedirá su tránsito

por otras zonas, para evitar la compactación y degradación de suelos.

Al inicio de las obras, se procederá a la retirada de la tierra vegetal en las zonas

afectadas, con una profundidad mínima de 20 cm, y a su acopio en cordones de 1,5 m

de altura máxima, evitándose su compactación y apilado por tiempo superior a 6

meses. Si fuera preciso, se procederá al mantenimiento de las características edáficas

de la tierra retirada, mediante abonado y semillado con especies leguminosas, no

retardando su reinstalación más tiempo del impuesto por las labores previas de

preparación y acondicionamiento de los terrenos.

Se garantizará la protección de los suelos y de los recursos hídricos frente a vertidos o

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

108

derrames de aceites, grasas e hidrocarburos, procedentes del mantenimiento y

repostaje de maquinaria, así como de otros productos y/o residuos peligrosos.

Durante la fase de obras, las labores de mantenimiento y operaciones de reportaje de

la maquinaria que no pueda circular por las vías públicas podrán realizarse en un

sector acotado del parque de maquinaria.

Si accidentalmente se produjese algún vertido de materiales grasos provenientes de la

maquinaria, se procederá a recoger estos, junto con la parte afectada del suelo, para

su posterior tratamiento o eliminación en centros apropiados mediante gestor

autorizado.

se deberán cumplir las determinaciones contenidas en el Real Decreto 9/2005 de 14

de Enero por el que se establece la relación de actividades potencialmente

contaminantes de suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos

contaminados.

Se respetará al máximo la vegetación natural. Con este fin, se realizará un inventario

de los árboles, que van a ser afectados por el trazado de los colectores, antes del

inicio de las obras.

En general, se adoptarán cuantas medidas sean necesarias para proteger el arbolado

que pueda verse afectado por las obras, con el objetivo de se conservación en su

totalidad. Se protegerán todos los árboles que queden próximos a las obras en

superficie y parques de maquinaria mediante tablones, vallado o cualquier otro sistema

que sea efectivo.

En caso de que algún ejemplar pudiera ser perjudicado gravemente, se procederá al

trasplante del mismo, y si por razones técnicas esto no fuera posible, se sustituirá por

nuevos ejemplares.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

109

6.6 Medidas de protección de la fauna

La fauna, principalmente la asociada a los cauces fluviales, sufrirá durante las obras

las molestias ocasionadas por el movimiento de personas y el tránsito de vehículos, y

los ruidos de la maquinaria, viéndose alterados sus hábitats y sus pautas habituales de

comportamiento.

Estas afecciones tendrán lugar únicamente durante el período de obras y se limitarán

a la franja de terreno donde se desarrollan las actuaciones proyectadas. Una vez

completadas las obras la fauna encontrará de nuevo un hábitat apropiado para

desarrollar su ciclo de vida al mismo tiempo que se regenerarán las superficies

vegetales disponibles.

En cualquier caso, y para su protección, se identificarán las especies protegidas de

fauna, especialmente de aves, que puedan aparecer durante la ejecución de las obras.

Se entregará al personal de la obra información sobre dichas especies, para que no

sean molestadas, especialmente durante el periodo reproductivo de las mismas.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

110

6.7 Medidas de recuperación ambiental e integración paisajística

La consecuencia inmediata de la ejecución de cualquier obra de infraestructura, en la

que se proyectan excavaciones y movimientos de tierra, es una alteración de la

topografía y estructura edáfica originarias, así como de las comunidades vegetales, del

paisaje y de la fauna. Los materiales que quedan en superficie presentan unas

condiciones muy desfavorables para que, de forma natural, se produzca a corto o

medio plazo una revegetación espontánea, y ello hace que estén más expuestos a

sufrir procesos erosivos.

Para hacer frente a esta situación, el medio que se ha revelado como más eficaz es la

revegetación artificial. El objetivo que persigue es atajar, desde su inicio, los procesos

erosivos y facilitar la colonización vegetal, poniendo la base para la posterior evolución

natural de dicha vegetación.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

111

Capítulo 7 Programa de vigilancia ambiental

7.1 Exigencia legal y objetivos

Los objetivos que debe conseguir todo PVA son los siguientes:

a) Velar para que, en relación con el medio ambiente, la actividad se realice según

el proyecto y según las condiciones en que se hubiere autorizado.

b) Determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental propuestas por el

órgano ambiental

En un nivel mayor de concreción, los objetivos del PVA son los siguientes:

Controlar la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto y su

adecuación a los criterios establecidos.

Verificar los estándares de calidad de los materiales (tierra, plantas, agua, etc.)

y medios empleados en el proyecto de integración ambiental.

Comprobar la eficacia de las medidas protectoras y correctoras establecidas y

ejecutadas. Cuando tal eficacia se considere insatisfactoria, determinar las

causas y establecer los remedios adecuados.

Detectar impactos no previstos en el Estudio de Efectos Ambientales y prever

las medidas adecuadas para reducirlos, eliminarlos o compensarlos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

112

7.2 Aspectos e indicadores de seguimiento

En este apartado se definen los aspectos más importantes objeto de vigilancia, los

indicadores establecidos y los criterios para su aplicación.

a) Conservación de suelos

Objetivo: retirada de suelos vegetales para su conservación.

o Indicador: espesor de tierra vegetal retirada en relación a la profundidad

que puede considerarse con características de tierra vegetal a juicio de la

Dirección de Obra.

o Frecuencia: control diario durante el periodo de retirada de la tierra

vegetal.

o Valor Umbral: espesor retirado en relación a las aptitudes del terreno.

Con carácter general entre 20 y 30 cm.

o Momento/s de análisis del Valor Umbral: en cada control.

o Medida/s complementarias: aprovisionamiento externo de tierra vegetal,

en caso de déficit. Definición de prioridades de utilización del material

extraído.

o Observaciones: en el momento del control se comprobará el

cumplimiento de lo previsto en el proyecto de construcción sobre balance

de tierras.

Objetivo: conservación de la tierra vegetal acopiada para su posterior extendido

sobre las superficies a revegetar

o Indicador: mantenimiento de las características de la tierra vegetal

acopiada. Verificación de las características del acopio según las

condiciones fijadas en el proyecto.

o Frecuencia: control semanal desde la formación de los acopios hasta el

extendido de la tierra vegetal.

o Valor Umbral: alteración de las características en un 30% de los acopios.

o Momento/s de análisis del Valor Umbral: en cada control durante toda la

fase de obras.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

113

o Medida/s complementarias: restauración de caballones y drenajes

alterados o inexistentes. Eliminación de materiales contaminantes.

o Observaciones: en el momento del control se comprobará el

cumplimiento de lo previsto en el proyecto de construcción sobre balance

de tierras.

b) Protección de los sistemas fluviales y de la calidad de las aguas

Objetivo: evitar vertidos a cauces procedentes de las obras a realizar en sus

proximidades.

o Indicador: presencia de materiales en las proximidades de cauces con

riesgo de ser arrastrados.

o Frecuencia: control al menos semanal durante la duración de las obras

en el entorno del cauce.

o Valor Umbral: presencia de materiales susceptibles de ser arrastrados

por los cursos de agua.

o Momento/s de análisis del Valor Umbral: Comienzo y final de los

movimientos de tierras en el entorno de los cauces.

o Medida/s complementarias: revisión de las medidas tomadas. Emisión de

informe y en su caso paralización de las obras y realización de las

actuaciones complementarias.

Objetivo: tratamiento y gestión de residuos.

o Indicador: presencia de aceites, combustibles, cementos y otros sólidos

en suspensión no gestionados.

o Frecuencia: control mensual en fase de construcción.

o Valor Umbral: incumplimiento de la normativa legal en el tratamiento y

gestión de residuos.

o Medida/s complementarias: traslado a Gestor autorizado.

o Observaciones: se analizarán especialmente las áreas de

almacenamiento de materiales y maquinaria.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

114

c) Protección y restauración de la vegetación

Objetivo: protección de la vegetación en zonas sensibles.

o Indicador: % de vegetación afectada por las obras en los 2 metros

exteriores y colindantes a la señalización.

o Frecuencia: controles periódicos en fase de construcción. Periodicidad

mínima trimestral o bimensual en las zonas sensibles colindantes a las

obras.

o Valor Umbral: 10% de superficie con algún tipo de afección negativa por

efecto de las obras.

o Momento/s de análisis del Valor Umbral: durante los movimientos de

tierras.

o Medida/s complementarias: recuperación de las zonas afectadas.

o Observaciones: se considera vegetación afectada aquella que: a) ha sido

eliminada total o parcialmente, b) dañada de forma traumática por efecto

de la maquinaria, c) con presencia ostensible de partículas de polvo en

su superficie foliar.

Objetivo: preparación de la superficie del terreno para plantaciones y siembras.

o Indicador de realización: espesor y acondicionamiento de la capa de

tierra vegetal incorporada a la superficie.

o Frecuencia: control diario durante el extendido de la tierra.

o Valor Umbral: no se admitirá un espesor inferior en un 10% al previsto en

el proyecto, que es de 30 cm como mínimo. El suelo deberá estar lo

suficientemente mullido como para permitir el desarrollo de las plantas.

o Momento/s de análisis del Valor Umbral: durante la realización de

siembras y plantaciones.

o Medida/s complementarias: aportación de una nueva capa de tierra

vegetal hasta llegar como mínimo a 30 cm, realización de labores contra

compactación, eliminación de elementos gruesos, etc.

o Observaciones: la vigilancia ambiental se efectuará sobre las zonas

afectadas por el nuevo trazado y áreas ocupadas por los elementos

auxiliares de obra.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

115

7.3 Informes técnicos del PVA

Se emitirán los informes pertinentes, y con la temporalidad necesaria, en relación al

menos a los siguientes aspectos:

Durante los tres años siguientes a la finalización de las obras se verificará la

evolución del suelo restablecido y de la vegetación implantada, que recibirá los

riegos y labores de mantenimiento adecuadas

Se vigilará la generación de olores, así como la gestión adecuada, tanto de los

lodos producidos, como de los distintos tipos de residuos generados en las

instalaciones

Se verificará la emisión de ruido emitido por el funcionamiento.

Se verificará la calidad de las aguas reutilizadas para riego.

Una vez finalizadas las obras, se elaborarán informes semestrales durante los dos

primeros años, y anuales posteriormente, en los que se detallarán los diferentes

controles realizados, con los resultados obtenidos.

En función de los resultados obtenidos se analizará la conveniencia de establecer las

medidas complementarias de protección ambiental que fueran precisas, de acuerdo

con los resultados del seguimiento ambiental.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

116

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

117

Parte V

ANEJOS

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

118

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

119

Anejo 1 Normativa aplicable

1.1 Introducción

Con el paso de los años ha habido un progresivo endurecimiento de las legislaciones

protectoras contra la contaminación de las aguas, lo que implica un importante

crecimiento de las infraestructuras de depuración. En España, al igual que en el

conjunto de los países de la Unión Europea, la aplicación de la Directiva Comunitaria

91/271/CEE relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas, ha supuesto un

gran impulso en la construcción de estaciones depuradoras y la obtención de efluentes

depurados con una alta calidad.

Si bien las actuaciones en materia de saneamiento y depuración comienzan en

España en los años setenta mediante el desarrollo de planes parciales en algunas

zonas turísticas del litoral, el mayor impulso inversor se ha dado en la última década, a

partir de la promulgación de la Directiva C y su transposición al ordenamiento jurídico

español a través de la Ley 11/1995 y el Real Decreto 509/1996.

El Plan nacional de Saneamiento y Depuración se aprobó en Febrero de 1995, siendo

sus objetivos principales:

Garantizar la calidad de la depuración y del vertido de las aguas residuales, acordes con los criterios de la Unión Europea.

Adecuar las actuaciones en los plazos fijados en la Directiva 91/271/CEE, estableciendo la vigencia del Plan en 10 años (1995-2005).

Establecer el programa de inversiones a realizar, cuya cuantía se fijó en principio en 1,9 billones de pesetas.

En España, el 84% de la población equivalente total, está afectada básicamente por la

aplicación de la Directiva, correspondiéndose con las aglomeraciones mayores de

2.000 h-e en aguas continentales y estuarios, y mayores de 10.000 h-e en aguas

costeras. Para el 16% restante, unos 13 millones de habitantes equivalentes (datos

estimados en fase de revisión), la Directiva exige realizar “un tratamiento adecuado”

para el cumplimiento de otras Directivas o de los objetivos de calidad fijados en el

medio receptor.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

120

La evolución del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración (1995-2006), respecto a

los objetivos fijados en la Directiva 91/271/CEE, puede verse en la tabla siguiente:

Estado del saneamiento y la depuración según las exigencias de la Directiva

91/271/CEE, a fecha de Septiembre de 2005:

Tabla 37. Exigencias de la Directiva 91/271/CEE

Conformidad Población afectada Habitantes equivalentes

Porcentaje %

Conforme 56.608-111 77,0 En construcción 10.140.864 14,0

No conforme 6.516.753 9,0 73.265.728 100,0

Nota: a) Número de aglomeraciones afectadas: 2.700

b) Carga total afectada: 70.130.000h-e

Tras la finalización del PNSD, el Ministerio de Medio Ambiente ha redactado el Plan

Nacional de Calidad de las Aguas, Saneamiento y Depuración 2007-2015 (PNCA),

cuyo objetivo se centra en el cumplimiento de los requerimientos todavía no

satisfechos de la Directiva 91/271/CEE.

El desarrollo de este nuevo Plan va a suponer un nuevo impulso en la depuración y

por lo tanto un incremento de los volúmenes de agua depurada susceptibles de ser

reutilizados, alcanzando esta vez a las pequeñas poblaciones.

La implantación de un proyecto de reutilización requiere definir unos niveles de calidad

del agua adecuados para cada uno de los usos que se quieran establecer,

garantizando unas condiciones sanitarias satisfactorias. El agua residual urbana es

vínculo de microorganismos patógenos y eventualmente de sustancias químicas de

carácter tóxico.

Tabla 36. Objetivos fijados en la Directiva 91/271/CEE

Estado del PNSD 1995 1998 2000 2002 2004 2006 % % % % % %

Conforme 41 48 58 67 73 77 En construcción 13 16 20 17 13 14 No Conforme 46 36 22 16 14 9

Total 100 100 100 100 100 100

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

121

Estas calidades se recogen en normativas promulgadas por organismos

internacionales como la OMS o la FAO, o nacionales, que establecen límites sanitarios

cuando se trata de reutilización de las aguas residuales. Conviene destacar el

documento, “Guidelines for municipal water reuse for Mediterranean región” (2005),

elaborado por la organización regional de la OMS.

Otros instrumentos eficaces para limitar los riesgos de la reutilización,

complementarios de las normativas citadas, los constituyen las denominadas “Normas

de buenas prácticas” que incluyen recomendaciones sobre la situación y

características del terreno, información sobre la prevención de riesgos de los

trabajadores y sistemas de regeneración y reutilización a utilizar en cada caso. Y los

“Sistemas de análisis de riesgo y de identificación y control de puntos críticos” que

comprenden la identificación de riesgos y la valoración de su gravedad.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

122

1.2 Plan nacional de saneamiento y depuración

Reutilización en España según usos en los años 2001 y 2004 según CEDEX:

Tabla 38. Datos CEDEX

AÑO 2001 Año 2004

Usos Volumen Hm3/año

Porcentaje %

Volumen Hm3/año

Porcentaje %

Riego agrícola 284,9 82,3 323,0 79,2

Usos municipales

24,0 7,0 33,0 8,1

Usos recreativos y campos de golf

20,6 6,0 25,0 6,0

Usos industriales

2,5 0,7 3,0 0,7

Usos ecológicos

14,0 4,0 24,0 6,0

Total 346,0 100,0 408,0 100,0

En la actualidad no existen datos globales oficiales sobre la utilización de los efluentes

depurados en España.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

123

1.3 Legislación en materia de reutilización

La reutilización de las aguas depuradas está regulada en la Ley de Aguas (1985), que

indica que “el Gobierno establecerá las condiciones básicas para la reutilización de las

aguas precisando la calidad exigible a las aguas depuradas según los usos previstos”.

El Reglamento de Dominio Público Hidráulico determina las condiciones y trámites

necesarios para la concesión de la reutilización de aguas. El otorgamiento de dicha

concesión corresponde al Organismo de Cuenca, previo informe preceptivo de las

autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas, que tendrá carácter

vinculante. Además se prohíbe la reutilización de aguas residuales depuradas para el

consumo humano, excepto en situaciones catastróficas o de emergencia.

La reutilización de las aguas depuradas está regulada a nivel Estatal en el testo

refundido de la Ley de Aguas (Real Decreto 1/2001 de 20 de Julio), y en el Real

Decreto 1620/2007, de 7 de Diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de

la reutilización de las aguas depuradas.

En la siguiente tabla se resumen los parámetros tanto físicos como biológicos

propuestos por diferentes normativas, para los usos más extendidos, apreciándose la

similitud que existe entre ellas. Esta tabla deja patente que en los diferentes

escenarios descritos, parece que ha habido un consenso en los parámetros de calidad

a adoptar, son sus consiguientes límites, basados todos ellos en la propuesta del MMA

(Ministerio de Medio Ambiente) del año 1999.

Tabla 39. Parámetros de calidad

Usos Parámetros Propuesta MMA 1999

C.H Tajo

Cataluña Baleares OMS EPA

Usos y servicios urbanos. Riego de campos de golf

Nemátodos, u/l E.coli, ufc/100ml SS, mg/l DBO5, mg/l Turbidez, NTU Cloro residual, mg/l

<1 <200 <20 - <10 -

<1 <200 <25 <25 - -

<1 <200 <20 - <5 -

<1 <200 <30 <20 <5 0,3

<1 <1000 - - - -

<1 0 - <10 <2 1

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

124

1.3.1 Real Decreto 1620/2007

REAL DECRETO 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen

jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. El Real Decreto define la

reutilización de las aguas depuradas como “la aplicación, antes de su devolución al

dominio público hidráulico, al marítimo terrestre y a elementos de desagüe, para un

nuevo uso privativo de las aguas que, habiendo sido utilizadas por quien las derivó se

han sometido al proceso o procesos de depuración establecidos en la correspondiente

autorización de vertido y a los necesarios para alcanzar la calidad requerida en función

de los usos a que se va a destinar” (Art.1).

Para la determinación de estos criterios se han tenido en cuenta las recomendaciones

de la OMS (1989) y los nuevos planteamientos incluidos en la normativa EPA de 2004

y en los documentos de directrices de la OMS (2005) y de la MED POL (2005).

En la tabla siguiente se presentan los criterios de calidad para la reutilización de

efluentes depurados (MMA, Junio de 2006).

Tabla 40. Criterios de calidad para la reutilización de efluentes depurados

Agua residual

regenerada

Calidad Biológica Calidad Físico-química Otros criterios

Huevos de nematodos intestinales

Escherichia Coli

UFC/100mL

Sólidos en suspensión

mg/L

Turbidez NTU

4.USOS RECREATIVOS

Calidad 4.1

a)Riego de campos de

golf

<1 huevo/10L

<200 <20 <10

Otros contaminantes contenidos en la autorización de vertidos de aguas residuales; se deberá limitar la entrada de estos contaminantes al medio ambiente. En el caso de sustancias peligrosas deberá asegurarse el respeto a las NCAs

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

125

1.3.2 Cumplimiento analítico

La propuesta de la Orden Ministerial incluye:

Métodos recomendados para el análisis de los distintos parámetros establecidos en la norma.

Los laboratorios que realizan las determinaciones analíticas deberán estar acreditados para dichos parámetros por la norma UNE-EN ISO7IEC 17025, o en su defecto, certificados por la norma UNE-EN ISO 9001.

1.3.3 Normativa o criterio de reutilización utilizado en el Plan Hidrológico de Cuenca

Los valores para cada uno de los usos establecidos, deben ser considerados como

mínimos exigibles para la reutilización. Los organismos de Cuenca podrán incluir otros

parámetros o fijar niveles de calidad más estrictos cuando otorguen las autorizaciones.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

126

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

127

Anejo 2 Automatismo y control

2.1 Introducción

Para el control de las instalaciones del terciario se propone la instalación de un nuevo

PLC que será el encargado de gestionar los equipos a instalar. Este PLC se

comunicará mediante Modbus con el SCADA, situado en la sala de control, desde

donde se encontrará la totalidad de la planta. La explotación y mantenimiento de las

instalaciones de saneamiento proyectadas pasa por disponer de información en

tiempo real de su estado, así como por conseguir el máximo de autonomía de

funcionamiento.

El núcleo de todo el Sistema está basado en una aplicación SCADA (Supervisory

Control And Data Adquisition) implementada en el Centro de Control de la propia

EDAR. Este Centro de Control aglutina y almacena toda la información en tiempo real

de las instalaciones. Desde éste se podrá actuar sobre las máquinas de la E.D.A.R.,

así como modificar los puntos de consignas de funcionamiento.

Para conocer mejor los parámetros de funcionamiento de la estación depuradora, cada

Centro de Control estará enlazado con su PLC, el cual irá integrado en el cuadro de

telecontrol. Estos PLCs serán los encargados de automatizar las instalaciones y

adquirir las señales generadas en los procesos. Dicha información será proporcionada

por la instrumentación de campo y por los Cuadros de Control de Motores. Esta

información es tratada y manejada por unos algoritmos de funcionamiento

implementados en los PLCs, que en base a unas consignas introducidas por los

operadores del Centro de Control, llegan a unos resultados sobre cómo debe

funcionar el proceso. Los resultados de aplicar los algoritmos se traduce en la

actuación automática sobre el proceso y la transmisión de dichas actuaciones al

Centro de Control.

Las actuaciones para el sistema de control que se llevarán a cabo, se pueden

aglutinar en los capítulos que se enumeran a continuación y que se amplían en los

siguientes apartados:

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

128

Instrumentación

Equipos de automatización y telecontrol

Algoritmos de Control y software del Centro de Control

Software del Centro de Control

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

129

2.2 Instrumentación

En un proyecto en el que la mayoría de las instalaciones se automatizan y se

telecontrolan, el capítulo de los sensores encargados de la adquisición de datos tiene

una importancia clara.

Por ello, tanto la tipología del sensor, como la fiabilidad del equipo elegido, así como la

facilidad de instalación y mantenimiento, deben ser examinadas con todo detalle. Por

tanto, para este proyecto se propone la instalación de captadores de la máxima

calidad, cuya fiabilidad está ampliamente contrastada en numerosas instalaciones y se

adaptan con exactitud a las necesidades del proyecto.

Para el correcto funcionamiento de la planta se propone la instalación de

instrumentación complementaria que se define a continuación.

Se realizarán mediciones de caudal en tubería en los siguientes puntos de la

instalación: Caudal a tratamiento terciario y Caudal a lagunas del campo de golf.

Además de lo mencionado, se instalarán controladores de nivel de tipo boya en los

dos bombeos así como un sensor tipo ultrasónico en cada uno de ellos.

El listado de la nueva instrumentación de la EDAR se incluye al final del presente

texto.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

130

2.3 Equipos de automatización y telecontrol

El listado de la nueva instrumentación de la EDAR se incluye al final del presente

texto.

En el presente texto se hace una descripción de los autómatas programables (PLC’s)

encargados de la automatización de las instalaciones, así como la adquisición,

tratamiento y transmisión de las señales procedentes de campo y de los Centros de

Control de Motores hasta el Centro de Control.

Aunque los PLC’s están programados para el control local de las instalaciones, están

comunicados directamente con el Centro de Control, desde donde se pueden

visualizar estados, alarmas y realizar actuaciones directas sobre el proceso, como por

ejemplo, arranques o paros de máquinas.

La descripción de los equipos se concretará en los apartados siguientes.

2.3.1 Configuraciones de los PLC’s y sistemas de comunicaciones

Aunque los PLC’s están programados para el control local de las instalaciones,

están comunicados directamente con el Centro de Control, desde donde se

pueden visualizar estados, alarmas y realizar actuaciones directas sobre el

proceso, como por ejemplo, arranques o paros de máquinas.

Los equipos son autómatas de altas prestaciones y gran capacidad de

comunicaciones. Para el dimensionamiento de estos PLC’s se ha previsto un

mínimo de 20% de reserva sobre las señales necesarias de cada tipo, con el fin

de tener espacio libre y posibilidad de ampliación tanto en chasis como en

módulos de E/S.

Se dispone de un cuadro de telecontrol junto al Centro de Control de Motores

(C.C.M.) en el que se integrará además del PLC, una pantalla táctil para el

control in situ de los parámetros de cada autómata.

Este PLC controlará de forma local todos los procesos, además mediante

comunicación con Modbus, se comunicará con el PC situado en el edificio de

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

131

control.

2.3.2 Señales de las nuevas instalaciones del Edificio del Terciario.

Comentamos un poco cada uno de estos tipos de señales.

Entradas Digitales:

Fallo sensores

Contactos de la instrumentación con señal digital

Confirmación motores en Marcha

2 Salidas selector funcionamiento

MANUAL/AUTOMÁTICO/PARO

Disparo Térmico máquinas

Disparo Diferencial máquinas

Estado Variador de Frecuencia

Fallo Variador de Frecuencia

Falta de fase

Fallo de sensores de instrumentación

Entradas analógicas:

Caudales, sistema de medición electromagnética.

Posición en frecuencia de los variadores.

Medida del nivel, sistema ultrasónico.

Salidas digitales:

Orden de Marcha de máquinas

Orden de rearme de protección máquinas

Salidas Analógicas:

Consignas de posición para los variadores de frecuencia

Además de estas señales procedentes de la instrumentación y de los CCMs,

en el Centro de Control se dispondrá de las siguientes señales generadas por

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

132

software:

Horas de funcionamiento y número de maniobras de las máquinas

Alarmas de confirmación de marcha de las máquinas

2.3.3 Alimentación eléctrica

La alimentación eléctrica del armario de cada PLC se tomará de una acometida

desde el CCM correspondiente con previa protección diferencial.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

133

2.4 Algoritmos de control

Para conseguir los objetivos de automatización y control de las instalaciones, es

fundamental realizar un análisis detallado de todos los aspectos que conforman su

funcionamiento.

Teniendo todo ello en cuenta, se han definido unos modos de funcionamiento de las

instalaciones y unas pautas de automatización que se describen a continuación.

Básicamente, y con carácter general para todas las máquinas exceptuando aquellos

casos en los que no proceda, se procede a instalar tres tipos de funcionamiento por

máquinas a seleccionar mediante selector en cuadro C.C.M.:

Fuera de Servicio: En este caso la máquina permanece inhabilitada.

Manual: la máquina arranca directamente desde el selector del C.C.M.

Automático PLC: en este caso, las máquinas quedan a expensas de las

órdenes de marcha y paro que suministre el PLC en base a la información

de que dispone, a sus algoritmos de funcionamiento programados y a las

consignas suministradas desde el SCADA.

Con carácter general, el caso más amplio de funcionamiento en modo automático

consta a su vez de tres posibilidades, a seleccionar mediante selector software desde

el Centro de Control:

Control Manual: en este caso, el operador ejecutará órdenes directas de

marcha y paro de la máquina seleccionada.

Control temporizado: la máquina bajo este modo de funcionamiento alterna

periodos de funcionamiento en marcha y en paro en base a unas consignas

establecidas desde el Centro de Control de tiempos de marcha y paro.

En Programa: las máquinas en este modo funcionarán según la lógica

implementada en el PLC, el cual actuará en base a las consignas

establecidas desde el Centro de Control y a la información registrada

procedente de la instrumentación de campo y del C.C.M.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

134

2.4.1 Métodos de control por procesos

Los procesos controlados son los siguientes:

2.4.1.1 Bombeo de agua a tratamiento terciario y a las lagunas del campo Modos de operación: manual/automático seleccionable por conmutador situado

a pie de equipo.

Funcionamiento:

Modo manual: por botonera

Modo automático: medida de caudal. Control de las unidades

que se ponen en marcha para equilibrar tiempos de

funcionamiento

Registro de datos:

Tiempo de funcionamiento

Alarmas de fallo

Alarmas de nivel

Indicación de caudal

Indicación de nivel

Posición de los variadores

2.4.1.2 Microtamices

Modos de operación: manual/automático seleccionable por conmutador situado

en Centro de Control Motores.

Funcionamiento:

Modo manual: por botonera

Modo automático: limpieza por diferencia de nivel, ciclos

temporizados parametrizables.

Registro de datos:

Tiempo de funcionamiento

Alarmas de fallo

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

135

Alarmas de nivel

2.4.1.3 Almacenamiento y dosificación de reactivos Modos de operación: manual/automático seleccionable por conmutador situado

a pie de equipo.

Funcionamiento:

Modo manual: continuo

Modo automático: En función del caudal. Ciclos temporizados

parametrizables.

Registro de datos:

Tiempo de funcionamiento

Nivel de los depósitos

Alarmas de fallo

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

136

2.5 Software de control

En la actualidad ya existe un software de control en funcionamiento en la EDAR, por lo

que será necesaria la integración de los nuevos equipos en el programa existente,

creando nuevas pantallas para su correcta visualización.

A continuación podemos ver un listado con toda la instrumentación a instalar del

tratamiento terciario.

Tabla 41. Instrumentación a instalar

Alarmas de nivel Bombeo a terciario 1 Boyas

Medida de nivel (ultrasonidos) Bombeo a terciario 1 Ultrasónico

Medida caudal en tubería Caudal a terciario 1 Electromag. D80

Medida de nivel Microtamiz 1 Incluido en el equipo

Alarmas de nivel Bombeo a lagunas 1 Boyas

Medida de nivel (ultrasonidos) Bombeo a lagunas 1 Ultrasónico

Medida caudal en tuberia Caudal a lagunas 1 Electromag. D80

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

137

Anejo 3 Cálculos eléctricos

3.1 Introducción

En el presente capítulo trataremos de justificar la elección y disposición de los

diferentes equipos eléctricos, proyectados para las instalaciones del tratamiento

terciario estudiado. Actualmente en las instalaciones de la depuradora existe un

transformador sobre poste de 160 kVA. En este anejo, se van a calcular cuales son las

necesidades para alimentar tanto a los equipos existentes en la EDAR como a los

nuevos del tratamiento terciario, para saber si éste tiene capacidad suficiente y se

puede mantener o en caso contrario, de qué capacidad tiene que ser el nuevo

transformador a instalar.

Además abastecer de energía eléctrica a los nuevos receptores, se realizará una

acometida en baja tensión desde el cuadro general existente en el edificio de

pretratamiento, hasta el nuevo cuadro del tratamiento terciario.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

138

3.2 Potencia a instalar

Se describen a continuación los receptores que se instalarán durante las obras.

Tabla 42. Potencia a instalar

Nº Designación Equipos

instalados (Ud.)

Equipos en

funcionam. (Ud.)

Potencia unitaria

(kW)

Potencia instalada

(kW)

Potencia simultánea

(kW)

TRATAMIENTO TERCIARIO 23,00 26,36 21,36

1 Bombas a terciario (VF) 2 1 1,30 2,6 1,30

2 Agitador mezcla 1 1 0,55 0,55 0,55

3 Agitador floculación 1 1 0,37 0,37 0,37

4 Microtamices. Giro 1 1 1,10 1,1 1,10

5 Microtamices. Bomba

contralavado 1 1 2,20 2,2 2,20

6 Rayos UV 1 1 1,10 1,1 1,10

7 Bombeo a lagunas del campo

de golf (VF) 2 1 3,00 6 3,00

8 Bomba dosificadora sulfato de

alúmina (VF) 2 1 0,20 0,4 0,20

9 Bomba dosificadora hipoclorito

sódico (VF) 2 1 0,20 0,4 0,20

10 Equipo compacto de

Polielectrolito 1 1 1,50 1,5 1,50

11 Electroválvula dilución

polielectrolito 2 2 0,02 0,04 0,02

12 Bomba dosificadora poli

aniónico (VF) 2 1 0,20 0,4 0,20

13 Alumbrado interior 1 1 3,00 3 3,00

14 Ventilador mural 2 1 0,10 0,2 0,10

15 Polipasto eléctrico 1 1 3,00 3 3,00

16 Tomas de corriente 1 1 3,50 3,5 3,50

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

139

Esta tabla arroja un total de:

TOTALES

Nº DE RECEPTORES EN EL TRATAMIENTO TERCIARIO 23 Ud.

POTENCIA INSTALADA 26,36 Kw

POTENCIA SIMULTÁNEA 21,36 Kw

Para calcular el transformador adecuado para alimentar eléctricamente tanto a

los equipos de la EDAR existente como a estos nuevos del tratamiento terciario,

se suman estas potencias a las de los equipos de la EDAR:

CALCULO DEL TRANSFORMADOR

Potencia total instalada en EDAR (Kw) 180,79

Potencia total instalada en tratamiento terciario (Kw) 26,36

POTENCIA TOTAL INSTALADA: 207,15

Potencia total simultánea en EDAR (Kw) 151,84

Potencia total simultánea en terciario (Kw) 21,36

POTENCIA TOTAL SIMULTÁNEA: 173,20

Coeficiente de simultaneidad 0,85

Potencia en simultáneo 147,22

Mayoración 10% 14,72

TOTAL POTENCIA (Kw) 161,94

Coseno de Fi 0,95

Nº de trafos 1

Potencia necesaria por trafo (KVA) 170,46

Potencia adoptada por trafo (KVA) 250

Como puede observarse, es necesario el cambio del transformador existente (160

KVA) por otro de 250 KVA por la incorporación del nuevo tratamiento terciario.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

140

3.3 Cálculos de cortocircuito

El actual cuadro de baja tensión es capaz de soportar las nuevas corrientes de

cortocircuito aumentadas tras el cambio de transformador, por lo que no será

necesaria su modificación más allá de dotar al mismo de una nueva salida al nuevo

cuadro de control.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

141

3.4 Cálculos de conductores

Los conductores se han calculado por intensidad de corriente y por caída de tensión.

3.4.1 Cálculo por densidad de corriente

La intensidad se ha obtenido de las fórmulas:

cosx x U 3

x PK = In Para líneas trifásicas

U

P = I n

Para líneas monofásicas

Donde:

I = Intensidad de corriente en amperios

K = Coeficiente de carga

o K = 1,8 para lámparas de descarga o K = 1,0 para las demás cargas

P = Potencia activa en vatios

U = Tensión de servicio, en voltios

o U = 400 V para líneas trifásicas

o U = 220 V para líneas monofásicas

cos φ = 0,8

Los conductores proyectados son de los tipos siguientes:

Cables de transformadores a Cuadro General: RV-K 0,6/1 KV

Cables de Cuadro General a Cuadros varios: RV-K 06/1 KV

Cables para alimentaciones con variador: RVKV 0,6/1 KV

Cables de Cuadros de Fuerza a motores y equipos: RV-K 0,6/1 KV

Cables para instrumentación: RC4Z1-K

Cables para mando: VV-K

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

142

3.4.2 Intensidad admisible Los cálculos han sido realizados, siempre del lado de la seguridad y cumpliendo

con lo prescrito en el REBT. En concreto para la determinación de la intensidad

admisible de los conductores del presente proyecto se ha considerado un

coeficiente de seguridad de k=0,8, aplicable en instalaciones enterradas en zanja

en el interior de tubos o similares (ITC-BT-07 3.1.3), por ser el caso más

desfavorable.

Además los cables se dimensionan para que puedan soportar un 25% más de la

intensidad nominal prevista para cumplir con la ITC-BT-47, que exige esta

condición para la instalación de motores.

3.4.3 Redes subterráneas para distribución en baja tensión

Para los cables instalados en una instalación enterrada se ha aplicado lo dispuesto

por el reglamento de baja tensión en su ITC-BT-07.

3.4.3.1 En canalizaciones entubadas

Serán conformes con las especificaciones del apartado 1.2.4 de la ITC-BT-21.

No se instalará más de un circuito por tubo.

Se evitarán, en lo posible, los cambios de dirección de los tubos. En los puntos

donde se produzcan y para facilitar la manipulación, se dispondrán arquetas

con tapa, registrables o no. Para facilitar el tendido de los cables, en los tramos

rectos, se instalarán arquetas intermedias, registrables, ciegas o simplemente

calas de tiro como máximo cada 40m. Esta distancia podrá variarse de forma

razonable, en función de derivaciones, cruces u otros condicionantes varios. A

la entrada en las arquetas, los tubos deberán quedar debidamente sellados en

sus extremos para evitar la entrada de roedores y de agua.

3.4.3.2 En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la

pared

Normalmente, este tipo de instalación sólo se empleará en subestaciones u

otras instalaciones eléctricas y en la parte interior de edificios, no sometida a la

intemperie, y en donde el acceso quede restringido al personal autorizado.

Cuando las zonas por las que discurra el cable sean accesibles a personas o

vehículos, deberán disponerse protecciones mecánicas que dificulten su

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

143

accesibilidad.

3.4.3.3 Circuitos con cables en paralelo

Cuando la intensidad a transportar sea superior a la admisible por un solo

conductor se podrá instalar más de un conductor por fase, según los siguientes

criterios:

Emplear conductores del mismo material, longitud y sección.

Los cables se agruparán al tresbolillo, en ternas dispuestas en uno o varios niveles.

3.4.4 Instalaciones receptoras

También se ha tenido en cuenta la instrucción ITC-BT-19: “Instalaciones interiores”

receptoras. Prescripciones generales”. Se ha cumplido con la Tabla referente a las

secciones mínimas de los conductores de fase respectivos

Como secciones mínimas de conductores se han adoptado las siguientes:

Cables de alimentación a Motores: 2,5mm2

Cables de alimentación a Cuadros locales de alumbrado: 6mm2

Cables de alimentación a toma de corriente: 2,5mm2

Cables de alimentación a puntos de alumbrado: 1,5mm2

Cables de alimentación del alumbrado exterior: 6mm2

Cables de mando y control: 1,5mm2

Tabla 43 . CONDUCTORES DE PROTECCIÓN

Sección del conductor de

fase de la instalación

(mm2)

S < 16

16 < S < 35

S > 35

Sección mínima del

conductor de protección

(mm2)

S

16

S/2

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

144

3.4.5 Cálculo por caída de tensión

La caída de tensión se ha calculado por las fórmulas:

x U Sx C

x L x PK = U Para líneas trifásicas

x U Sx C

x L x Px K 2 = U Para líneas monofásicas

Donde:

DU = Caída de tensión del tramo en voltios

K = Coeficiente por tipo de carga

o K = 1,8 para lámparas de descarga o K = 1 para las demás cargas

P = Potencia activa transportada, en vatios

L = Longitud de la línea en metros

C = Conductibilidad del cobre

S = Sección del conductor de fase en mm2

U = Tensión entre fases en voltios

o U = 380 V para líneas trifásicas o U = 220 V para líneas monofásicas

o Cálculo de la conductividad del cobre:

C = 1/

= 20[1+ (T-20)]

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,

C = Conductividad del conductor a la temperatura T.

= Resistividad del conductor a la temperatura T.

20 = Resistividad del conductor a 20ºC.

o Cu = 0.018 o Al = 0.029

= Coeficiente de temperatura:

o Cu = 0.00392 o Al = 0.00403

T = Temperatura del conductor (ºC).

T0 = Temperatura ambiente (ºC):

o Cables enterrados = 25ºC o Cables al aire = 40ºC

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

145

Tmáx = Temperatura máxima admisible del conductor:

o XLPE, EPR = 90ºC o PVC = 70ºC

I = Intensidad prevista por el conductor (A).

Imáx = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Como caída de tensión máxima admisible se ha tomado el 6,5% para fuerza, y

el 4,5% para alumbrado, de acuerdo con lo estipulado en el REBT.

3.4.6 Conductores a emplear

Tabla 44. Conductores a emplear

RECEPTORES Potencia unitaria

(Kw)

Nº de elementos instalados

Sección cable (mm

2)

Nº de cables

por fase

Sección por fase (mm

2)

Longit. unitaria

(m)

Longit. Total (m)

Tensión (V)

Bombas a terciario (VF) 1,30 2,00 2,50 1,00 2,50 20,00 40,00 400,00

Agitador mezcla 0,55 1,00 2,50 1,00 2,50 20,00 20,00 400,00

Agitador floculación 0,37 1,00 2,50 1,00 2,50 20,00 20,00 399,00

Microtamices. Giro 1,10 1,00 2,50 1,00 2,50 18,00 18,00 400,00

Microtamices. Bomba contralavado

2,20 1,00 2,50 1,00 2,50 18,00 18,00 400,00

Rayos UV 1,10 1,00 2,50 1,00 2,50 15,00 15,00 400,00

Bombeo a lagunas del campo de golf (VF)

3,00 2,00 2,50 1,00 2,50 10,00 20,00 400,00

Bomba dosificadora sulfato de alúmina (VF)

0,20 2,00 2,50 1,00 2,50 25,00 50,00 399,00

Bomba dosificadora hipoclorito sódico (VF)

0,20 2,00 2,50 1,00 2,50 25,00 50,00 400,00

Equipo compacto de Polielectrolito

1,50 1,00 2,50 1,00 2,50 30,00 30,00 400,00

Electroválvula dilución polielectrolito

0,02 2,00 2,50 1,00 2,50 30,00 60,00 400,00

Bomba dosificadora poli aniónico (VF)

0,20 2,00 2,50 1,00 2,50 30,00 60,00 399,00

Alumbrado interior 3,00 1,00 2,50 1,00 2,50 10,00 10,00 400,00

Ventilador mural 0,10 2,00 2,50 1,00 2,50 15,00 30,00 400,00

Polipasto eléctrico 3,00 1,00 2,50 1,00 2,50 10,00 10,00 399,00

Tomas de corriente 3,50 1,00 2,50 1,00 2,50 10,00 10,00 400,00

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

146

3.4.7 Cálculo del equipo de corrección del factor de potencia

Los datos de partida para el cálculo son:

Potencia aparente en transformación: Sn en kVA

Tensión nominal: V = 400 V

Factor de potencia inicial: cos φ1 = 0,85

Potencia activa (descontando equipos con VF): Pn en KW

Factor de potencia final: cos φ2 = 0,97

La potencia inicial de la instalación es:

Q1 = P tg φ1

La potencia reactiva final deberá ser:

Q2 = P tg φ2

El equipo de condensadores deberá suministrar una potencia capacitiva tal

que:

Qc = Q1 - Q2 = P (tg φ1– tg φ2)

Pero tenemos:

cos φ1 = 0,86 tg φ1 = 0,59 cos φ2 = 0,99 tg φ2 = 0,14

y sustituyendo:

Qc = Pn x (0,59 – 0,14) = Pn x 0,45 = 16,46 x 0,45 = 7,47 kVAr

Se instalará una batería automática de (2x2,5)+5= 10 kVAr en el Edificio Terciario.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

147

3.5 Cálculo de la red de tierras

Se considera que la red de tierras actual se encuentra en buen estado y cumple con

todas las medidas de seguridad necesarias, por lo que se prevé la unión de la misma

con el nuevo cuadro de control a través de un conductor de cobre desnudo.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

148

3.6 Cálculo del alumbrado interior

Los cálculos necesarios para el diseño de la iluminación interior se han de acuerdo al

siguiente procedimiento:

A partir de las dimensiones del local y de la forma de montaje de las luminarias, se

obtiene en primer lugar el índice del local por la fórmula:

b) +(a h

bx a =K

Dónde:

K = Índice del local

A = Longitud

B = Anchura

H = Altura útil de la luminaria (distancia de la luminaria al

plano de trabajo)

En función del índice del local, factores de reflexión en techo, paredes y suelo, tipo de

luminaria y factor de depreciación, se obtiene el rendimiento lumínico en el local,

extraído de las curvas o tablas del fabricante de la luminaria. A continuación se calcula

el flujo luminoso necesario por la fórmula:

x V

Sx Em =

Donde:

= Flujo luminoso necesario en lúmenes

Em = Nivel de iluminación proyectado en lux

S = Superficie del local en metros cuadrados

V = Factor de depreciación de la luminaria

= Rendimiento lumínico

Después se obtiene el número de lámparas necesarias, dividiendo el flujo necesario

(ø) por el flujo de la luminaria (ø1).

Por último se calcula el nivel de iluminación resultante en lux (emr), de acuerdo con el

número de luminarias realmente proyectadas por necesidades estructurales o

arquitectónicas.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

149

Anejo 4 Estudio de explotación y mantenimiento

4.1 Introducción

En el presente anejo se cuantifican los costes del servicio de explotación y

mantenimiento del tratamiento terciario durante un año tipo.

Como hemos contado en las bases de partida del proyecto, nuestro Tratamiento

Terciario sólo funcionará los días laborables, por lo que esto supondrá un ahorro en

costes de mantenimiento y explotación. Ya que nos sobra la capacidad de

almacenamiento del agua debido a las lagunas del campo de golf, no es necesario que

el Tratamiento Terciario funcione horas extra ya que la cantidad de agua que nos va a

regenerar es mucha. Por lo que no es necesario que se trabaje en fines de semana ó

festivos.

A continuación, se exponen un resumen breve sobre los Costes Fijos, Costes

Variables y un resumen de costes.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

150

4.2 Costes fijos

En este apartado se recogen los costes fijos, entendiendo por éstos, todos aquellos

que se producen con total independencia del caudal de agua.

4.2.1 Personal

Se considera que el tratamiento terciario demandará:

horas a la semana de un Jefe de Planta,

horas a la semana de un Analista,

2 horas a la semana de un Encargado y

1 día de trabajo a la semana de un Operario.

Con la dedicación mencionada e incrementando un 35 % los correspondientes

salarios base, pactados en el convenio colectivo aplicable1, se estima un coste de

personal de 8.261,55 €/año.

Cabe mencionar que los servicios técnicos y administrativos serán incluidos en el

coeficiente de gastos generales.

4.2.2 Mantenimiento

Este concepto incluye los materiales, las herramientas, los equipos y la mano de

obra especializada, necesarios para llevar a cabo trabajos de albañilería y

fontanería, implementar el programa de lubricación y engrases, y realizar las

revisiones, recambios y reparaciones de equipos.

El mantenimiento del resto de los edificios, de los caminos internos, del cerco

perimetral y de la jardinería no se incluyen en este concepto puesto que se

consideran contenidos dentro del mantenimiento de la EDAR (pretratamiento,

tratamiento secundario y tratamiento de fangos). Los costes de mantenimiento de

la obra civil y de los equipos se calcularon aplicando unos coeficientes

1 III Convenio colectivo estatal de las industrias de captación, elevación, conducción, tratamiento,

distribución, saneamiento y depuración de aguas potables y residuales (tabla salarial actualizada por la

Resolución del 27 de octubre de 2009 de la Dirección General del Trabajo)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

151

Instalación Tipo de tarifa/ Potencia Precio Importe

Período

(kW/año) (€/kW) (€/año)

Tratamiento terciario 3.1 A / P1 21,36 23,54 502,76

Tratamiento terciario 3.1 A / P2 21,36 14,52 310,04

Tratamiento terciario 3.1 A / P3 21,36 3,33 71,10

Subtotal 883,90

Impuesto electricidad 45,19

Total 929,09

recomendados por la experiencia a los precios de ejecución material de la obra

civil y de los equipos mecánicos.

Se ha estimado un total de 730 €/año para mantenimiento y conservación de las

obras e instalaciones contempladas en este proyecto.

4.2.3 Energía eléctrica. Término de potencia

Se considera que la potencia a contratar será equivalente a la potencia

simultánea. Dado que el suministro eléctrico se realizará para toda la planta y que

la depuradora presenta una potencia simultánea menor a 450 kW, corresponde

aplicar tarifa 3.1A.

La contribución del tratamiento terciario al término de potencia será de 929,09 € al

año, tal como se desglosa en la siguiente tabla.

(Tabla nº45)

El alquiler del equipo de medida no se tiene en cuenta ya que se considera incluido

en el coste de mantenimiento y explotación de la EDAR (pretratamiento,

tratamiento secundario y tratamiento de fangos).

4.2.4 Administración y varios

Este concepto contempla:

El coste de las determinaciones analíticas (pH, sólidos en suspensión,

turbidez, Escherichia coli, huevos de nemátodos, Legionella spp., cloro

residual)

El resto de los costes asociados al personal (ropa de trabajo y equipos

de protección personal, formación, comunicaciones, transporte),

prorrateados en función de su dedicación al proyecto.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

152

Los costes de seguros, materiales de oficina, mobiliarios y enseres, se consideran

incluidos en el coste de la EDAR (pretratamiento, tratamiento secundario y tratamiento

de fangos).

Los costes administrativos y varios ascienden a un total de 4.487,79 €/año.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

153

Equipos instalados

Equipo en uso

Potenci

a unitari

a

Potencia instalada

Potencia simultánea

Tiempo de us

o

Consumo

(Ud.) (Ud.) (kW

)

(kW) (kW) (h) (kWh/d)

Bombas a terciario (VF) 2 1 1,30 2,6

0

1,30 24,00 31,20 Agitador

mezcla

1 1 0,55 0,5

5

0,55 24,00 13,20 Agitador floculación 1 1 0,37 0,3

7

0,37 24,00 8,88 Microtamices.

Giro

1 1 1,10 1,1

0

1,10 24,00 26,40 Microtamices. Bomba contralavado 1 1 2,20 2,2

0

2,20 1,0

0

2,20 Rayos UV 1 1 1,10 1,1

0

1,10 12,00 13,20 Bombeo a lagunas del campo de golf (VF) 2 1 3,00 6,0

0

3,00 24,00 72,00 Bomba dosificadora sulfato de alúmina (VF) 2 1 0,20 0,4

0

0,20 2,1

0

0,42 Bomba dosificadora hipoclorito sódico (VF) 2 1 0,20 0,4

0

0,20 0,9

1

0,18 Equipo compacto de Polielectrolito (Cuadro propio) 1 1 1,50 1,5

0

1,50 0,6

0

0,90 Electroválvula dilución polielectrolito 2 2 0,02 0,0

4

0,04 0,6

0

0,02 Bomba dosificadora poli anionico (VF) 2 1 0,20 0,4

0

0,20 6,0

0

1,20 Alumbrado interior 1 1 3,00 3,0

0

3,00 4,0

0

12,00 Ventilador mural 2 1 0,10 0,2

0

0,10 0,1

0

0,01 Polipasto eléctrico 1 1 3,00 3,0

0

3,00 0,1

0

0,30 Tomas de corriente 1 1 3,50 3,5

0

3,50 1,0

0

3,50

Total 26,36 21,3

6

185,61

Descripción

4.3 Costes variables

Los costes variables son aquellos que dependen directamente del caudal de agua

tratada.

4.3.1 Energía eléctrica. Término de energía

En la tabla siguiente se presenta el consumo medio diario estimado de energía

eléctrica.

(Tabla nº46)

Para calcular el término de energía, se sumaron los productos obtenidos del consumo

de cada período por su correspondiente tarifa.

El consumo en cada período fue estimado distribuyendo el consumo medio anual de

67.749,11 kWh, en proporción a las horas que abarca cada período. Las tarifas fueron

consultadas a distintos distribuidores.

Tal como muestran los cálculos que se presentan a continuación, el término de

energía resulta igual a 7.108,17 €/año.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

154

(Tabla nº)

4.3.2 Reactivos

Los reactivos que se utilizan en el tratamiento terciario son: sulfato de alúmina para

la coagulación, polielectrolito para la floculación e hipclorito sódico para la limpieza

de filtros y para la desinfección final de mantenimiento.

El coste global de reactivos se estiman en 2.962,76 €/año, tal y como se justifica

en los cálculos que se presentan a continuación:

(Tabla nº47)

Instalación Porcentaje Tipo de tarifa/ Energía Precio Importe

Período

(kWh/año) (€/kW) (€/año)

Tratamiento terciario 16,67% 3.1 A / P1 11.291,52 0,1184 1.336,87

Tratamiento terciario 50,00% 3.1 A / P2 33.874,56 0,1077 3.648,12

Tratamiento terciario 33,33% 3.1 A / P3 22.583,04 0,0787 1.777,42

Subtotal 6.762,41

Impuesto electricidad 345,76

Total 7.108,17

Sulfato de alúmina

Dosis del producto puro 6,00 g/m3

Riqueza del producto comercial 50,00 %

Densidad del producto comercial 1,32 kg/l

Dosis del producto comercial 12,00 g/m3

Consumo de producto comercial 2.628,00 kg/año

Coste del producto comercial 0,150 €/kg

Coste anual 394,20 €/año

Polielectrolito aniónico

Dosis de cálculo 1,00 g/m3

Consumo de polielectrolito 219,00 kg/año

Coste del polielectrolito 2,800 €/kg

Coste anual 613,20 €/año

Hipoclorito sódico

Dosis total del producto puro 2,50 g/m3

- Dosis del producto puro para limpieza del filtro 2,00 g/m3

- Dosis del producto para desinfección auxiliar y de mantenimiento 0,50 g/m3

Concentración del producto comercial 161,00 g/l

Densidad del producto comercial 1,25 kg/l

Dosis del producto comercial 19,41 g/m3

Consumo de producto comercial 4.250,78 kg/año

Costo del producto comercial 0,460 €/kg

Costo anual 1.955,36 €/año

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

155

Fangos producidos 3.723,00 kg/año

- Consumo de sulfato de alúmina 1.314,00 kg/año

- Consumo de polielectrolito 219,00 kg/año

- Sólidos eliminados en el proceso 2.190,00 kg/año

Sequedad media 22,00 %

Producción anual de fango húmedo 16.922,73 kg/año

Coste unitario de gestión y transporte 0,035 €/kg

Coste anual retirada de fangos 592,30 €/año

4.3.2 Residuos

El principal residuo generado en el tratamiento terciario es el fango recogido en el

lavado de los filtros. Las aguas de limpieza de los filtros son conducidas a la red de

reboses, de modo que los fangos terciarios se incorporan a los biológicos.

Se considera que los fangos serán reutilizados en el sector agrario. Por lo tanto y

de acuerdo a los cálculos que se presentan abajo, el coste de transporte y

aplicación de los fangos al terreno resulta equivalente a 592,30 €/año.

(Tabla nº48)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

156

COSTES FIJOS

Personal 8.261,55 €/año

Mantenimiento 730,00 €/año

Energía eléctrica. Término de potencia 929,09 €/año

Administrativos y varios 4.487,49 €/año

Total costes fijos 14.408,12 €/año

COSTES VARIABLES

Energía eléctrica. Término de energía 7.108,17 €/año

Reactivos 2.962,76 €/año

Residuos 592,30 €/año

Total costes variables 10.663,23 €/año

PRESUPUESTO GENERAL

TOTAL COSTES FIJOS 14.408,12 €/año

TOTAL COSTES VARIABLES 10.663,23 €/año

TOTAL COSTES ANUALES 25.071,35 €/año

Ratio de costes 114,4810703 €/1000 m3

4.4 Resumen de costes

En lo que sigue se presentan los costes abreviados de la explotación y mantenimiento

del tratamiento terciario de la EDAR

(Tabla nº49)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

157

Anejo 5 Plan de gestión de residuos

5.1 Contenido del documento

De acuerdo con el RD 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los

residuos de construcción y demolición, se presenta el actual Plan de Gestión de

Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el

siguiente contenido:

1. Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y metros cúbicos, de los

residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con

arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de

febrero.

2. Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

3. Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los

residuos que se generarán en la obra.

4. Las medidas para la separación de los residuos en obra.

5. Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo,

separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición dentro de la obra.

6. Las prescripciones del Pliego de Prescripciones en relación con el almacenamiento,

manejo, separación, y otras.

7. Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y

demolición.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

158

5.2 Estimación de las cantidades de los residuos a generar,codificados

con arreglo a la lista europea de residuos publicada por orden

MAM/304/2002 de 8 de Febrero.

5.2.1 Clasificación y descripción de los residuos

Los residuos de construcción y demolición son, en general, residuos no peligrosos que

no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas.

Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni

químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan

negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan

dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana.

Los residuos generados serán tan solo los marcados a continuación de la Lista

Europea establecida en la Orden MAM/304/2002. No se consideraran incluidos en el

computo general los materiales que no superen 1m³ de aporte y no sean

considerandos peligrosos y requieran por tanto un tratamiento especial.

Al efecto de la Orden MAM/304/2002, los residuos que se van a generar durante la

ejecución de las obras se pueden considerar incluidos en los siguientes grupos:

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

159

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto

x 17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01

2. Madera

x 17 02 01 Madera

3. Metales

17 04 01 Cobre, bronce, latón

17 04 02 Aluminio

17 04 03 Plomo

17 04 04 Zinc

x 17 04 05 Hierro y Acero

17 04 06 Estaño

17 04 06 Metales mezclados

17 04 11 Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10

4. Papel

x 20 01 01 Papel

5. Plástico

x 17 02 03 Plástico

6. Vidrio

x 17 02 02 Vidrio

7. Yeso

x 17 08 02 Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los del código 17 08 01

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos

01 04 08 Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07

x 01 04 09 Residuos de arena y arcilla

2. Hormigón

x 17 01 01 Hormigón

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos

17 01 02 Ladrillos

x 17 01 03 Tejas y materiales cerámicos

x 17 01 07Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las especificadas

en el código 1 7 01 06.

4. Piedra

x 17 09 04 RDCs mezclados distintos a los de los códigos 17 09 01, 02 y 03

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

160

2. Potencialmente peligrosos y otros

x 17 01 06 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materilaes cerámicos con sustancias peligrosas (SP's)

17 02 04 Madera, vidrio o plastico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas

x 17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitran de hulla

x 17 03 03 Alquitrán de hulla y productos alquitranados

17 04 09 Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas

17 04 10 Cables que contienen hidrocarburos, alquitran de hulla y otras SP's

17 06 01 Materiales de aislamiento que contienen Amianto

17 06 03 Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas

17 06 05 Materiales de construcción que contienen Amianto

17 08 01 Materiales de construcción a partir de yeso contaminados con SP's

17 09 01 Residuos de construcción y demolición que contienen mercúrio

17 09 02 Residuos de construcción y demolición que contienen PCB's

17 09 03 Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP's

x 17 06 04 Materiales de aislamientos distintos de los 17 06 01 y 03

17 05 03 Tierras y piedras que contienen SP's

17 05 05 Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas

17 05 07 Balastro de vías férreas que contienen sustancias peligrosas

x 15 02 02 Absorbentes contaminados (trapos,…)

x 13 02 05 Aceites usados (minerales no clorados de motor,…)

x 16 01 07 Filtros de aceite

x 20 01 21 Tubos fluorescentes

x 16 06 04 Pilas alcalinas y salinas

x 16 06 03 Pilas botón

x 15 01 10 Envases vacíos de metal o plastico contaminado

x 08 01 11 Sobrantes de pintura o barnices

x 14 06 03 Sobrantes de disolventes no halogenados

x 07 07 01 Sobrantes de desencofrantes

x 15 01 11 Aerosoles vacios

16 06 01 Baterías de plomo

x 13 07 03 Hidrocarburos con agua

17 09 04 RDCs mezclados distintos códigos 17 09 01, 02 y 03

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras

x 20 02 01 Residuos biodegradables

x 20 03 01 Mezcla de residuos municipales

(Tabla nº50)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

161

5.2.2 Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la

obra, en toneladas y metros cúbicos.

La estimación se realizará en función de las categorías del punto anterior.

En base a estos datos, la estimación completa de residuos en la obra es:

Volumen de tierras excavaciones: 1.467,03 m3

Volumen de residuos estimado (10% de V): 146,70 m3

Densidad (entre 1,5 y 0,5 T/ m3): 1,10 Tn/ m3

Toneladas de residuos estimados: 161,37 Tn

Volumen de tierras procedentes de la excavación y no utilizadas: 933 m3

Presupuesto de la obra: 509.715 €

Presupuesto estimado de la gestión de tierras: 7.950 € (entre 1 y 2,5% del

PEM)

Con el dato estimado de RCDs por metro cúbico de construcción se hace una

estimación de la composición en peso de los RCDs que van a vertedero, resultando

los siguientes pesos y volúmenes en función de la tipología de residuo:

(Tabla nº51)

% Tn d V

Evaluación teórica del peso por tipología de RDC % de pesoToneladas de cada

tipo de RDC

Densidad tipo

(entre 1,5 y 0,5)

Volumen de

Residuos (m³ )

RCD: Naturaleza no pétrea

1. Asfalto 0.050 8.07 1.30 6.21

2. Madera 0.040 6.45 0.60 10.76

3. Metales 0.025 4.03 1.50 2.69

4. Papel 0.003 0.48 0.90 0.54

5. Plástico 0.015 2.42 0.90 2.69

6. Vidrio 0.005 0.81 1.50 0.54

7. Yeso 0.002 0.32 1.20 0.27

TOTAL estimación 0.140 22.59 23.69

RCD: Naturaleza pétrea

1. Arena Grava y otros áridos 0.040 6.45 1.50 4.30

2. Hormigón 0.120 19.36 1.50 12.91

3. Ladrillos , azulejos y otros cerámicos 0.540 87.14 1.50 58.09

4. Piedra 0.050 8.07 1.50 5.38

TOTAL estimación 0.750 121.03 80.69

RCD: Potencialmente peligrosos y otros

1. Basuras 0.070 11.30 0.90 12.55

2. Potencialmente peligrosos y otros 0.040 6.45 0.50 12.91

TOTAL estimación 0.110 17.75 25.46

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

162

5.3 Medidas de prevención de residuos

5.3.1 Reducción en la generación de residuos

Siguiendo las directrices de la política medioambiental de la Comunidad de Castilla La

Mancha, y en aplicación de la legislación vigente europea y estatal en materia de

residuos, se fijará como objetivo prioritario la minimización de la generación de

residuos durante la ejecución de las obras, aplicando todas las medidas que se

estimen oportunas y buscando siempre aquellas opciones en los procedimientos y en

la selección de materiales que faciliten su consecución. Entre otras se tomarán las

siguientes medidas:

Se dará prioridad a la utilización de materiales que provengan de procesos de

reciclado y/o reutilización y que se suministren en la zona de obras con la menor

cantidad posible de material de embalaje a fin de minimizar la producción de

residuos.

Se realizará un seguimiento del mercado de productos y materias primas utilizadas

en la obra, así como un control y mantenimiento de los productos almacenados,

con el objetivo de proveerse de aquellos que estén diseñados bajo la premisa de

una menor generación de residuos.

Durante la ejecución de la obra se procederá a la reutilización de todos aquellos

materiales y elementos que así lo permitan, buscando con este proceder, por un

lado, una menor generación de elementos que deban ser eliminados y, por otro, no

tener que hacer el aprovisionamiento en puntos de abastecimiento exteriores a la

zona de actuación, con el consiguiente coste de tiempo, materias primas y

combustible.

Se minimizará la generación de polvo durante los procesos de manipulación de

escombros y tierras, esto es, durante la carga y transporte a vertedero de los

residuos inertes. Para ello se humedecerán mediante un riego ligero con agua los

caminos de obra. Los puntos en los que se depositen se señalarán y protegerán

adecuadamente, evitando acumular sobre ellos otros elementos de gran peso.

Se establecerá un plan de consumo del agua utilizada para el mantenimiento y

limpieza de la maquinaria, tendente a economizar el consumo de este importante

recurso y a minimizar la producción de efluentes líquidos potencialmente

contaminantes de agua y suelo.

Cualquier maquinaria que pueda, debido a su mal funcionamiento, generar una

mayor producción de residuos peligrosos será sustituida.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

163

Con el fin de evitar o reducir el uso de combustibles fósiles empleados por la

maquinaria durante la realización de las obras, se respetarán los plazos de revisión

de los motores y maquinaria (ITV).

Por otro lado, se considerará prioritaria la utilización de energías renovables en las

instalaciones de obra, tales como placas y acumuladores solares.

A pesar de buscar una mínima generación de residuos y reutilizar todos los materiales

y elementos que lo permitan, hay residuos que deben ser eliminados, para lo cual se

procederá en primera instancia a su clasificación según tipos:

Los residuos asimilables a urbanos por sus características les permiten ser

gestionados junto a los residuos sólidos urbanos. Están constituidos

fundamentalmente por restos orgánicos, papel, cartón, plástico, maderas, textiles,

etc.

Los residuos inertes son inocuos y están constituidos por ciertos tipos de chatarra,

escombros, polvos metálicos, tierras, etc. Al no poseer condiciones adversas para

el medio ambiente son susceptibles de ser utilizados en obras públicas como

rellenos, vertederos, etc.

Los residuos tóxicos y/o peligrosos, deberán ser tratados por gestor autorizado,

siendo preciso para su transporte contar también con un transportista autorizado.

Su gestión se realizará de acuerdo a lo descrito en el resto de este documento.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

164

5.4 Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se

destinarán los residuos

5.4.1 Previsión de operaciones de reutilización

Se marcan las operaciones previstas y el destino inicial para los materiales:

OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación

Propia obra

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio…

Reutilización de materiales metálicos

Otros (indicar) (Tabla nº52)

5.4.2 Previsión de operaciones de valorización “in situ” de los residuos

generados.

Se marcan las operaciones previstas y el destino inicial para los materiales

OPERACIÓN PREVISTA

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado

Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía

Recuperación o regeneración de disolventes

Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes

Reciclado o recuperación de metales o compuestos metálicos

Reciclado o recuperación de otras materias orgánicas

Regeneración de ácidos y bases

Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos

Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Comisión 96/350/CE

Otros (indicar) (Tabla nº53)

5.4.3 destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ"

(indicando características y cantidad de cada tipo de residuos)

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas

por la Comunidad de Castilla La Mancha para la gestión de residuos no peligrosos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

165

5.5 Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección).

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición

deberán separarse en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de

dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las

siguientes cantidades:

Hormigón 80 T

Ladrillos, tejas, cerámicos 40 T

Metales 2 T

Madera 1 T

Vidrio 1 T

Plásticos 0,5 T

Papel y cartón 0,5 T (Tabla nº54)

Se entiende por puntos limpios las áreas destinadas al almacenamiento temporal y

selectivo de los residuos generados durante la fase de obras. Para su creación bastará

con instalar en ellos una serie de contenedores, dispuestos de forma ordenada sobre

el terreno, abiertos o cerrados según las necesidades, y debidamente señalizados

para su correcta identificación y utilización, empleando el contenedor correspondiente

para cada tipo de residuo.

Los puntos limpios deberán reunir las siguientes características:

Ser accesible al personal de obra, estando debidamente señalizado en caso

necesario.

Ser accesible para los vehículos de transporte encargados de la retirada de los

distintos tipos de residuos.

No ser causa de interferencias en el normal desarrollo de las obras, ni suponer

obstáculos al tránsito de maquinaria y vehículos por la obra.

Estos puntos limpios se ubicarán en las principales áreas de actividad de la obra como

parques de maquinaria e instalaciones auxiliares de obra. De estos puntos limpios, los

residuos generados serán llevados a los puntos de recogida que, con carácter

temporal, se habiliten y en los que se dispondrán distintos contenedores para cada tipo

de material.

El tipo de contenedor en cada caso se ajustará a las siguientes características:

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

166

Depósito estanco preparado para grasas, aceites y otros derivados del petróleo.

Contenedor estanco para recipientes metálicos.

Contenedor abierto para neumáticos.

Contenedor estanco para embalajes y recipientes plásticos.

Contenedor estanco para embalajes de papel y cartón.

Contenedor estanco para vidrio.

Contenedor estanco para restos orgánicos.

A título meramente informativo se incluye un diagrama, en el que se esquematiza el

diseño y funcionamiento de un punto limpio genérico, en el que se indica la

composición y distribución de sus distintos elementos.

Los residuos tóxicos y/o peligrosos generados durante la obra, como aceites

procedentes de la maquinaria, envases de pintura, disolventes, residuos sanitarios y

fungibles de las instalaciones de obra y maquinaria, se dispondrán en lugares

especiales de acopio donde se envasarán y etiquetarán los recipientes según la

normativa vigente.

Se presentará un informe anual al Organismo Competente en el que se especificará,

cantidad de residuos peligrosos producidos, naturaleza de los mismos, destino final,

frecuencia de recogida y medio de transporte. Asimismo, se informará inmediatamente

en caso de desaparición, pérdida o escape accidental de residuos peligrosos.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

167

5.6 Planos de las instalaciones previstas

Se definen sobre plano las instalaciones previstas para el almacenamiento,

manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de

construcción y demolición en la obra, planos que posteriormente podrán ser

objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas

de ejecución, siempre con el acuerdo de la dirección facultativa de la obra.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

168

5.7 Prescripciones en relación con el almacenamiento, manejo,

separación y otras

Con carácter General:

Tienen relación con el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras

operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en

obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición:

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación

con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden

MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante

el tratamiento correspondiente por parte de empresas homologadas

mediante contenedores o sacos industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la

obra y a la Propiedad de los certificados de los contenedores empleados

así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades

autorizadas y homologadas por la Comunidad de Aragón.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

169

Tipología RCDs Estimación (m³)

Precio gestión en

Planta / Vertedero /

Cantera / Gestor

(€/m³)

Importe (€)% del presupuesto

de Obra

Tierras y pétreos de la excavación 933.00 3.50 3,265.50 0.6161%

0.6161%

RCDs Naturaleza Pétrea 80.69 8.50 685.84 0.1294%

RCDs Naturaleza no Pétrea 23.69 8.50 201.35 0.0380%

RCDs Potencialmente peligrosos 25.46 8.50 216.42 0.0408%

0.2082%

530.00 0.1000%

4,899.11 0.9244%

ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

% Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

5.8 Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDS,

que formará parte del presupuesto del proyecto

A continuación se desglosa el capítulo presupuestario correspondiente a la gestión de

los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material.

(Tabla nº55)

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

170

5.9 Conclusión

Con todo lo anteriormente expuesto, queda desarrollado el Plan de Gestión de

Residuos para el proyecto reflejado en su encabezado.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

171

Anejo 6 Catálogos

6.1 Fichas bombas sumergibles

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

172

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

173

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

174

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

175

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

176

6.2 Microtamices de discos

PROPUESTA PARA SUMINISTRO DE MICROTAMICES DE DISCOS HUBER-ROTAMAT RO-DISC EN TRATAMIENTO TERCIARIO PARA

REUTILIZACIÓN EN UN CAMPO DE GOLF

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

177

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

178

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

179

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

180

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

181

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

182

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

183

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

184

6.4 Desinfección por ultravioleta

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

185

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

186

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

187

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

188

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

189

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

190

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

191

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

192

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

193

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

194

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

195

Anejo 7 Documentación bombas

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

196

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

197

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

198

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

199

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

200

TRATAMIENTO TERCIARIO DE UNA E.D.A.R PARA LA REUTILIZACIÓN

DEL AGUA EN EL RIEGO DE UN CAMPO DE GOLF

MEMORIA

201